sábado, julio 5, 2025
Home Blog Page 3568

El presidente de Gimnasia responsabilizó al operativo de seguridad por lo incidentes

0

El presidente de Gimnasia y Esgrima La Plata hizo responsable este viernes al “operativo de seguridad” por los graves incidentes ocurridos la noche del jueves al inicio del partido suspendido con Boca Juniors en el estadio del Bosque, donde falleció un hombre por una falla cardíaca producto de los desmanes que provocó la represión policial.

El dirigente negó las acusaciones de sobreventa de entradas y se ofreció a publicar el balance de las localidades entregado al veedor de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Al respecto, Pellegrino informó que el estadio estaba habilitado para 29.953 espectadores y que las autoridades autorizaron la venta de 4.450 localidades, descontada la cantidad de socios con cuota al día que estaban habilitados para asistir por voluntad propia (25.890).

“Se vendieron 3.224 tickets”, aclaró el dirigente como prueba de legalidad en el procedimiento de Gimnasia. “Si en partidos de convocatoria similar al de anoche nunca pasó algo así, ¿por qué pasó ayer?”, se preguntó en una nota con radio La Red.

El presidente del club entendió que el error que provocó los desmanes fue que “la policía dejó que gente sin entradas llegara hasta la puerta de la cancha”, lo que evidenció “una falla en los controles y los cacheos”.

Si bien no supo precisar el número de personas que intentó ingresar sin ticket, Pellegrino aseguró que el titular de la Agencia de Prevención contra la Violencia en el Deporte (Aprevide), Eduardo Aparicio, le admitió que “se desbordó la cantidad de gente en la puerta de la cancha”.

“Nunca pasó semejante barbaridad en 40 años que voy a la cancha. Había hinchas y socios, plateístas, con carnet y entrada en mano, que no pudieron ingresar por los incidendentes que se generaron”, contó.

El comunicado de Gimnasia

Durante los primeros minutos del partido, la policía bonaerense reprimió a la multitud que se encontraba en las afueras de la cancha con intención de ingresar y el humo de los gases lacrimógenos provocó un desbande dentro del estadio.

“La gente quedó en una trampa, las puertas estaban cerradas, no podía salir y no les importó. Tuvieron que pasar al campo de juego para buscar aire porque no se podía respirar. Fue raro lo del operativo de seguridad”, desconfió.

Frente a esa situación, un hombre de 57 años se descompensó en una de las tribunas y falleció en la ambulancia camino al hospital San Martín. Decenas de personas resultaron heridas por balas de goma y golpes, aunque las autoridades sanitariaS de la provincia informaron que sólo ocho personas recibieron asistencia en centros médicos.

Por último, Pellegrino cuestionó la actitud del ministro de Seguridad bonarense, Sergio Berni, quien llegó al estadio en helicóptero mientras ocurrían los incidentes. “Fue a la cancha para hablar con la prensa y se fue. Con nosotros nunca habló”, dijo.

FUENTE: TÉLAM.

Las Olimpiadas Médicas tendrán un Sistema de Atención Turística 3.0

0

El Ministerio de Turismo de Misiones, en un trabajo conjunto con la Municipalidad de Posadas, pone a disposición de las Olimpiadas Médicas y de la Salud 2022, el Sistema de Asistencia Turística 3.0.

Este sistema, que funcionará vía WhatsApp, consiste en el asesoramiento de información de forma virtual y simultánea sobre los diferentes servicios, atractivos turísticos e instalaciones deportivas que posee el municipio.

Está destinado especialmente a los encargados de las delegaciones del evento, durante todos los días que transcurra la actividad, en el horario de 7 a 19.

El encuentro deportivo, que reunirá a profesionales médicos de todo el país, del 7 al 15 de octubre, espera contar con alrededor de 2500 personasEl Sistema de Asistencia Turística 3.0 busca crear el acompañamiento para los visitantes de esta importante propuesta y contribuir a posicionar a la provincia de Misiones y, particularmente a Posadas, como sede y ciudad de Eventos.

Desalojo mapuche: Gómez Alcorta oficializó su renuncia “indeclinable”

0

La ministra de las Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, presentó su “renuncia indeclinable” al cargo debido al accionar del gobierno nacional durante y después del desalojo de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi. Esos hechos “me resultan incompatibles con los valores que defiendo como proyecto político”, subrayó la funcionaria en su misiva dirigida al presidente Alberto Fernández.

El mandatario aceptó la renuncia presentada por Gómez Alcorta, informó la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.

Qué dice la carta de renuncia de Elizabeth Gómez Alcorta

“Los hechos de público conocimiento desatados en Villa Mascardi por el desalojo ordenado contra la comunidad Lafken Winkul Mapu, en el que se produjeron detenciones de mujeres y niñxs, con participación de fuerzas federales me resultan incompatibles con los valores que defiendo como proyecto político”, subrayó Gómez Alcorta como argumento central de su dimisión.

Además, calificó de “violaciones evidentes a los Derechos Humanos” que durante ese operativo se haya detenido a siete mujeres mapuches, dos de ellas con sus hijos en período de lactancia, una embarazada y las otras cuatro que fueron trasladadas desde Río Negro al Penal de Ezeiza, provincia de Buenos Aires, por decisión judicial.

En este sentido, consideró que “independientemente de la responsabilidad directa” que tuvo la magistrada en esa decisión, el Gobierno nacional “amerita una respuesta política contundente” frente a esa decisión. “Se ha traspuesto un límite, por lo que debo dar un paso al costado”, indicó la funcionaria en su carta.

La gestión del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad
Luego, la carta de renuncia de tres páginas hace un repaso positivo de las políticas puestas en marcha desde el primer Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la historia argentina.

Entre algunos de los logros, Gómez Alcorta ponderó la sanción de la ley de Aborto legal, seguro y gratuito, la Ley de 1000 Días, la inclusión laboral travesti-trans, la creación del DNI no binario, el programa Acompañar para mujeres víctimas de violencia machista y el Sistema Integrado de Casos de Violencia de Género, que brinda contención.

“Todo ello lo hicimos ejecutando nuestro presupuesto en un 89 y 97 por ciento de lo asignado para 2020 y 2021”, dijo y no dudó en sostener que “la destacada política del Gobierno nacional en la materia es hoy, sin dudas, ampliamente reconocida a nivel internacional”.

También le dedicó un párrafo a la oposición que durante estos años cuestionó la existencia de esa cartera y sus políticas: “Cuando la derecha grita, patalea y argumenta en contra de nuestra agenda, cuando afirman que hay que cerrar el Ministerio, reducir su presupuesto o cuando expresan que se trata de una agenda de minorías, tenemos la certeza de que son los mismos que siempre han querido construir una sociedad para pocos y que representan proyectos profundamente elitistas, autoritarios y antidemocráticos”.

Hacia el final de su misiva, la ministra cuyo alejamiento será oficializado en las próximas horas, criticó al gobierno na cional porque, a pesar de “todo lo hecho” durante su administración, es “sin dudas insuficiente” porque siguen “existiendo los niveles de violencia y desigualdad con los que convivimos a diario”. En este punto, recomendó al titular del Ejecutivo nacional “no retroceder nunca y siempre ir por más”.

Los intentos de Alberto Fernández para evitar la renuncia de Gómez Alcorta
Alberto Fernández, cuando comenzó a crecer el rumor de la presentación de la renuncia de la ministra –pasadas las seis de la tarde de ayer– se encontraba en el municipio de Escobar junto al secretario Ariel Sujarchuk y el intendente local, Carlos Ramil, participando de la Fiesta Nacional número 59 de la Flor. Fuentes del Gobierno indicaron que el Presidente estuvo realizando gestiones para convencer a la funcionaria a que cambie de opinón.

Horas antes, la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, había asegurado en su conferencia semanal en Casa Rosada que no estaba previsto ningún cambio en el Gabinete y también se refirió a la situación en Villa Mascardi. Dijo que el desalojo “se hizo cumpliendo todos los protocolos, sin el uso de armas letales, ni ninguna denuncia durante el procedimiento”. “No hubo ningún tipo de avasallamiento a los derechos de quienes estaban en ese lugar, se llevó adelante la orden judicial con todo el protocolo de seguridad y respeto a los Derechos Humanos”, agregó. Además puntualizó que Gómez Alcorta “está interviniendo con lo que tiene que ver con el respeto a los derechos de las mujeres detenidas para que se puedan llevar adelante el proceso con todas las garantías”.

Quién quedará frente al Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad

Ayer por la tarde comenzar a circular versiones que indicaban que el posible reemplazo de Gómez Alcorta sería María Cristina Perceval, exsenadora Nacional por la provincia de Mendoza entre 2001 y 2009, y quien también se desempeñó como embajadora argentina ante las Naciones Unidas entre 2012 y 2015, durante el gobierno de la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Hace exactamente un año Perceval fue nombrada por Alcorta como secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad en el ministerio.

El desalojo en Villa Mascardi y los repudios

El CELS, la APDH, la Liga Argentina por los Derechos Humanos y abogados de las mujeres enviadas a Ezeiza presentaron también un hábeas corpus por la suma de irregularidades en el traslado, que tuvo lugar “de manera ilegítima, arbitraria y desproporcionada por autoridades de la Policía Federal Argentina, en cumplimiento de una orden judicial también ilegítima, arbitraria, desproporcionada y excesiva”.

“Las detenciones se produjeron en el marco de una causa a la cual todavía no se accedió. No se saben las razones por las cuales se ordenó no sólo el desalojo sino también las detenciones”, explicó Diego Morales, director de Litigios del CELS. “El hecho del que se las acusa es en la Patagonia, la jueza que ordenó su detención es de la Patagonia, no entendemos el destrato hacia estas cuatro mujeres”, destacó. Añadió que “no conocen los cargos, no tuvieron declaración indagatoria” y tampoco “han tenido contacto con sus abogados”. El traslado, dijo, “es una medida extremadamente violenta, que deja en suspenso muchísimos derechos que cualquier persona tiene en el marco de un proceso judicial, y está basada en su calidad de mujeres y en su identidad cultural mapuche”.

La Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche Tehuelche de Río Negro realizó ayer una rueda de prensa en Bariloche para repudiar el accionar de las fuerzas federales y adelantó que las comunidades pidieron conformar una mesa de diálogo con autoridades de los gobiernos nacional y de Río Negro para el próximo 12 de octubre. “Son días muy difíciles para nosotros como pueblo. Lo que está pasando es una reminiscencia de la Campaña al Desierto”, lamentó el werken (vocero) Orlando Carriqueo. Le reprochó a la jueza Domínguez que tras las detenciones se produjo “una incomunicación, un secreto de sumario, una tardanza para que habiliten a la defensa”, explicó que “la impunidad” causa “dolor” al pueblo mapuche y reclamó que intervenga “la Secretaría de Derechos Humanos de la Argentina”. Carriqueo advirtió que “la violencia en este territorio siempre la ha impuesto el Estado” y contó que están llamando a las comunidades a “fortalecer su espiritualidad, porque ahí vamos a encontrar la templanza para encontrar el camino del diálogo”.

P12.

 

¡Histórico!: OTC debuta hoy en la Liga Sudamericana de básquet

0

OTC chocará desde las 22:00 frente a Pichincha de Bolivia por la primera fecha de la fase de grupos de la Liga Sudamericana de básquert. El combinado misionero accedió a este certamen tras consagrarse campeón del Super 4 de la Liga Nacional de Básquet.

“Fue toda una sorpresa nuestra participación porque no teníamos posibilidades de jugarlo y cuando se sumaron dos plazas accedimos e incluso seremos sede”, dijo Sergio Feversani, presidente del combinado obereño.

Del 7 al 9 de octubre se disputará el grupo B de la Liga Sudamericana de Básquet en el estadio Dr. Luis Augusto Derna de Oberá, donde OTC será el anfitrión. Compartirá grupo junto a Club Regatas de Corrientes, Bauru Basketball Team (Brasil) y Pichincha (Bolivia). Los dos primeros del grupo pasarán a la siguiente instancia del torneo.

Google retiró más de 6 mil millones de URL de su buscador por llevar a contenido pirata

0

Google retiró de su buscador más de 6.000 millones de URL (sigla en inglés de la dirección de cada uno de los recursos disponibles en la red), que llevaban a contenido pirata, siguiendo las solicitudes de los individuos o entidades que sí estaban en posesión de los derechos de autor.

Google retira de forma periódica de su buscador las URL que llevan a contenidos que infringen los derechos de autor siguiendo las solicitudes particulares que recibe y tras un proceso de revisión para asegurarse de que se cumplen los requisitos que motivan dicha acción.

En su último informe, la compañía tecnológica asegura que retiró de los resultados del buscador 6.012.481.649 URL alojadas en 4.045.445 dominios únicos, como detalla la compañía en su informe, reproducido por el sitio Portaltic de la agenca de noticias Europa Press.

Estas cifras surgen de las solicitudes de 327.510 propietarios de derechos de autor, que pueden ser personas o entidades, y de 333.880 organizaciones informantes, que han actuado en nombre de los propietarios de dichos derechos.

No todas las solicitudes concluyen en la retirada de la URL de los resultados del buscador
No todas las solicitudes concluyen en la retirada de la URL de los resultados del buscador.

La compañía advirtió que no todas las solicitudes concluyen en la retirada de la URL de los resultados del Buscador. Así, una reseña negativa sobre un negocio, la crítica a un político por su actuación como miembro de un gobierno o la incorporación de una determinada película en un listado del tipo “Lo peor de XX año” son ejemplos de peticiones que no cumplen los requisitos.

Los ejemplos compartidos también incluyen las peticiones que suplantan la identidad de una persona u organización que posee los derechos de autor, por las que Google no elimina la URL “por reclamaciones de derechos de autor fraudulentos”.

Por el contrario, sí procedió a retirar del Buscador la URL en el caso de una solicitud hecha por un miembro de una banda de ‘indie-pop’, en relación a una página en Vimeo que mostraba un vídeo musical no autorizado con una de las canciones de la banda.

La persona no logró contactar con Vimeo ni con la persona que subió el vídeo, quien “no tenía autorización para usar la canción protegida por derechos de autor”.

FUENTE: TÉLAM.

El FMI trata la aprobación de las metas del acuerdo con Argentina

El directorio Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúne este viernes para debatir la aprobación de las metas correspondientes al segundo y tercer trimestre del programa vigente con Argentina, un hecho inédito en la historia del organismo y que, de aprobarse, permitirá un desembolso inmediato de US$ 3.861 millones para el país.

La novedad fue anunciada esta tarde por la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, quien dijo que “por primera vez en su historia” el FMI tratará la revisión de dos períodos conjuntos del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) que firmó con la Argentina, por lo que el Gobierno espera “tener la aprobación del segundo y tercer trimestre” del corriente año.

“Estamos confiados en la aprobación por parte del FMI y que los números de la macroeconomía nos permitan seguir en esta senda de ordenamiento”, señaló Cerruti en una conferencia de prensa en la Casa Rosada.

Por otra parte, sostuvo que los desembolsos programados por parte de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) después del compromiso sellado durante la visita del ministro de Economía, Sergio Massa, a Washington y las divisas liquidadas en el mercado de cambio en septiembre, sumarán 5.000 millones de dólares a las reservas.

“Esto nos permite superar la meta de acumulación de reservas del tercer trimestre”, afirmó Cerruti.

En rigor, Economía ya logró la aprobación de las metas por parte del staff técnico del FMI, lo que llevó a la titular del organismo, Kristalina Georgieva, a elevar el informe al directorio para su discusión.

En la reunión, los directores analizarán el acuerdo técnico alcanzado entre el staff del organismo y los funcionarios del Ministerio de Economía el pasado 19 de septiembre.

En ese oportunidad, el FMI destacó el compromiso del Gobierno de que “los objetivos clave establecidos al momento de la aprobación del acuerdo (marzo de 2022), incluidos los relacionados con el déficit fiscal primario y las reservas internacionales netas, permanecerán sin cambios hasta fines de 2023”.

De esta forma se desembolsarán unos 3.000 millones de DEGs, la moneda del FMI, equivalentes a unos 3.861 millones de dólares en base a la cotización actual, explicado por la depreciación de las monedas que componen los DEG frente al dólar ante la fuerte suba de tasas de la Reserva Federal de los últimos meses.

Hasta hace pocos días se pensaba que la tercera revisión recién sería tratada por el directorio del FMI a fines de noviembre o principios de diciembre.

Según estaba fijado en el nuevo programa, el aval de las metas del tercer trimestre implica un desembolso de otros US$ 5.800 millones (4.500 millones de DEG), aunque no está confirmado que se adelante también este desembolso tras la aprobación de este viernes.

Una parte de esos fondos servirán para pagar los vencimientos que la Argentina tiene con el FMI del programa heredado de la gestión de Mauricio Macri, y el resto para reforzar las reservas del Banco Central.

La aprobación de las metas fue considerado un factor clave para el equipo técnico del organismo, ya que “este enfoque proporciona un ancla vital para continuar reconstruyendo la credibilidad y sostener el compromiso renovado de implementar el programa, en torno a los pilares de las autoridades referidos al orden fiscal y la acumulación de reservas”.

También se destacó que “la mayoría de los objetivos del programa cuantitativo hasta fines de junio de 2022 se cumplieron, con la excepción del piso de las reservas internacionales netas, principalmente debido a un crecimiento del volumen de importaciones superior al programado y demoras en el apoyo oficial externo”, expresó el FMI en un comunicado, en una referencia indirecta a la demora de fondos de otros organismos internacionales, como el BID.

El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará a Washington la próxima semana para participar de la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial y de la cumbre de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del G2O, acompañado por su asesor en temas internacionales Gustavo Martínez Pandiani y su vocero Santiago García Vázquez.

Massa estará acompañado por su equipo técnico encabezado por el viceministro Gabriel Rubistein y mantendrá encuentros con autoridades económicas de América del Sur y México organizados por Ilan Goldfajn, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, así como también una sesión de trabajo bilateral con Gita Gopinath, Subdirectora Gerente del Fondo Monetario Internacional.

“La misión apunta a consolidar apoyos para seguir avanzando con la hoja de ruta para la estabilización de la economía argentina, fortalecer las reservas a través de más mercados para las exportaciones nacionales y promover más inversiones productivas en sectores estratégicos, como energía, gas, agroindustria, proteínas, servicios basados en el conocimiento y minería”, explicaron a Télam fuentes oficiales.

Massa arribará a la capital de Estados Unidos el próximo miércoles 12, día en que se llevará a cabo la reunión de ministros del G20, la última del año antes de la Cumbre de Presidentes que tendrá lugar en Bali, Indonesia, a mediados de noviembre.

En este sentido, habrá un encuentro cerrado promovido por India, país que ostentará la presidencia del G20 el próximo año.

Luego, el jueves 13 y el viernes siguiente sesionarán la Junta de Gobernadores del FMI y el Banco Mundial, además de la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional, así como también de las actividades en el marco del Comité de Desarrollo.

(Fuente: Télam)

El Nobel de la Paz 2022 fue para un abogado preso y dos organizaciones de derechos humanos

0

El activista bielorruso por los Derechos Humanos Ales Bialiatski -actualmente en prisión en su país-, la organización rusa Memorial y el Centro por las Libertades Civiles de Ucrania fueron galardonados este viernes con el premio Nobel de la Paz.

Al dar a conocer la decisión, el comité Nobel noruego reclamó la liberación de Bialiatski, encarcelado en Bielorrusia por evasión fiscal.

“Nuestro mensaje es exhortar a las autoridades de Bielorrusia a liberar a Bialiatski y esperamos que eso ocurra y que pueda venir a Oslo y recibir el premio”, declaró la presidenta del comité Nobel, Berit Reiss-Andersen, quien agregó: “Pero hay miles de presos políticos en Bielorrusia y temo que mi deseo quizá no sea muy realista”.

Tanto Bialiatski como la rusa Memorial y el Centro por las Libertades Civiles ucraniano “representan a la sociedad civil en sus países de origen” y “han promovido durante muchos años el derecho a criticar el poder y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos”, declaró Reiss-Andersen, citada por AFP y Sputnik.

También se destacó que “han realizado un esfuerzo extraordinario para documentar los crímenes de guerra, los abusos de los derechos humanos y el abuso de poder”, dijo el comunicado de prensa oficial.

El comité Nobel noruego afirmó que las distinciones otorgadas en esta edición no están dirigidas contra el presidente ruso, Vladimir Putin, pero lo instó a dejar de reprimir a los militantes de derechos.

“Este premio no va dirigido contra Vladimir Putin, ni por su cumpleaños ni en ningún otro sentido, excepto por el hecho de que su gobierno, como el gobierno de Bielorrusia, representan un gobierno autoritario que reprime a los activistas por los DDHH”, añadió Reiss-Andersen.

La líder de la oposición bielorrusa Svetlana Tijanovskaya dijo de inmediato que la distinción para Bialiatski supone un reconocimiento al combate de los bielorrusos contra el gobierno de Alexandr Lukashenko. “El premio es un reconocimiento importante para todos los bielorrusos que luchan por la libertad y la democracia”, escribió Tijanovskaya en Twitter.

La esposa de Bialiatski, Natalia Pinchuk, declaró a la AFP que estaba “abrumada por la emoción” y aplaudió “el reconocimiento del trabajo de Ales, de sus colaboradores y de su organización”. Bialiatski, encarcelado de 2011 a 2014 y detenido sin juicio desde 2020, fue uno de los pioneros del movimiento democrático que surgió en Bielorrusia en la década de 1980.

En 1996 fundó la organización Viasna (Primavera) que brinda apoyo a los manifestantes encarcelados y sus familias y documenta el uso de la tortura contra los presos políticos, reseñó Sputnik.

Memorial, nacida en 1987 en la entonces Unión Soviética, se ha convertido en “la fuente de información de mayor autoridad sobre los presos políticos en los centros de detención rusos”, según el Comité Noruego de Nobel, y “ha liderado los esfuerzos para combatir el militarismo y promover los derechos humanos y un gobierno basado en el Estado de derecho”.

FUENTE: ÁMBITO.

Fin de semana largo en Posadas: recuerdan el funcionamientos de los servicios municipales

0

La Municipalidad de Posadas recuerda cómo funcionarán los servicios durante el fin de semana largo, a raíz de los feriados nacionales del viernes 7, con fines turísticos, y del lunes 10 del corriente, adelantado en conmemoración por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Desde la Secretaría de Obras y Servicio Público se informó que la recolección de residuos será normal, como también desde la Secretaría de Desarrollo Económico se confirmó que las Ferias Francas funcionarán en sus horarios habituales.

Por su parte, el Tribunal de Faltas Municipal, dispondrá de una guardia que atenderá de 10 a 12 horas durante los próximos cuatro días. Y el SEM (Sistema de Estacionamiento Medido) no estará habilitado durante el viernes 7 y lunes 10, mientras que el sábado 8, regirá de forma habitual.

Mientras que, el Cementerio Municipal “La Piedad”, abrirá de 7 a 17.

Fin de semana largo en Posadas 1 - 1

Homenajearon a Melchora Caburú, la mujer que luchó por el territorio misionero

Antes de la sesión de este jueves en la Legislatura, homenajearon a Melchora Caburú, una de las mujeres protagonistas en la lucha por el territorio misioneros. Fue en el hall del edificio histórico.

Dicha iniciativa fue promovida por la legisladora Soledad Balán con el fin de poner en valor y reconocer la figura de “La Melchora” como una protagonista de la historia de la lucha en defensa de nuestro territorio.

Participó del homenaje el artista Juan Martín Cáceres, quien realizó una pintura en el lugar, que luego la diputada Balán entregó al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira; en tanto, el escritor Jorge Luis Lavalle se refirió a su obra “Andresito y la Melchora, la historia de un amor en guerra”; también dicha actividad contó con la actuación de la cantante misionera Evanna Sanz.

DSC09303 - 3 DSC09310 - 5

AFA repudió los incidentes en el partido entre Gimnasia y Boca

0

La AFA emitió un comunicado en su cuenta de Twitter en el que repudió “enérgicamente” los sucesos acaecidos en el estadio Carmelo Zerillo que provocaron la suspensión del partido entre Gimnasia y Boca Juniors a raíz de los incidentes originados en un enfrentamiento entre hinchas locales que tenían sus localidades y no podían ingresar, y la policía bonaerense.

“La AFA repudia enérgicamente los hechos de público conocimiento acontecidos hoy en las inmediaciones del estadio de Gimnasia y Esgrima La Plata”, comienza el texto en cuestión.

“Y expresa su compromiso de continuar trabajando para erradicar esta clase de episodios que empañan la fiesta del fútbol”, concluyó.

La continuidad del partido que se interrumpió a los 9 minutos del primer tiempo con el marcador igualado 0 a 0 era tratado esta misma noche, con la posibilidad de que se desarrolle este viernes a puertas cerradas, probablemente en horas del mediodía.

FUENTE: MINUTO UNO.