lunes, julio 7, 2025
Home Blog Page 3575

La construcción sufrió en agosto su peor caída en cinco meses

0

El sector de la construcción frenó su rebote y registró en agosto una merma del 2,1% con relación a julio, lo que representa su mayor caída en 5 meses, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Por el contrario, la actividad presentó en el octavo mes del año un avance de 7,3% en términos interanuales, de acuerdo a los indicadores de coyuntura del sector que confecciona el organismo.

De esta manera, la construcción presentó un incremento interanual de 6,4% entre enero y agosto.

FUENTE: ÁMBITO.

Vacunación contra el sarampión, rubéola, papera y poliomielitis: Misiones lleva casi 15 mil dosis aplicadas

0

A poco menos de una semana del inicio de la Campaña Nacional de Vacunación contra el sarampión, rubéola, papera y poliomielitis, ya aplicó 14.733 dosis en Misiones, arrojando un 16.70 por ciento de la población objetivo.

Vacunadores recorren la provincia para aplicar una dosis adicional de las vacunas triple viral e IPV, indistintamente de las dosis recibidas anteriormente en el calendario nacional de vacunación, a niños y niñas entre 13 meses a 4 años inclusive. Son gratuitas y obligatorias.

De las 14.733 dosis aplicadas, según los registros del SIGEF, 3.892 dosis se aplicaron en Zona Centro Uruguay, 2.486 fueron aplicadas en Zona Norte Paraná, 2.243 en Zona Sur, 2.218 en Zona Centro Paraná, 1.972 en Zona Noreste y 1.921 en Zona Capital y una dosis sin identificación de residencia.

La campaña que se llevará adelante hasta el próximo 13 de noviembre tiene como objetivo realizar acciones en terrenos, escuelas, centros de atenciones y hospitales logrando captar a la población objetivo a fin de evitar la reintroducción de enfermedades inmunoprevenibles por vacunas, siendo esta una herramienta fundamental de prevención.

sarampion rubeola papera y poliomielitis 1 - 1 sarampion rubeola papera y poliomielitis 2 - 3 sarampion rubeola papera y poliomielitis 3 - 5

La OEA condenó el ataque a Cristina Kirchner

La Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) emitió este jueves por unanimidad en la ciudad de Lima una declaración de “solidaridad hemisférica” y de “enérgica condena” al intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, al cual calificó como “una afrenta a la democracia”, informó la Cancillería en un comunicado.

La “Declaración de solidaridad con el pueblo argentino ante el intento de magnicidio sufrido por la Vicepresidenta de la República Argentina” fue presentada por la Cancillería argentina y contó con el copatrocinio de Bolivia, Colombia, Honduras, México, Perú, Uruguay, Chile, Costa Rica, Panamá, Guatemala y Trinidad y Tobago.

El documento declaró “la solidaridad del máximo órgano de la OEA con el Gobierno y el Pueblo argentino” ante el atentado perpetrado contra la Vicepresidenta argentina el pasado 1° de septiembre frente a su domicilio en el barrio porteño de Recoleta.

El documento destacó que ese acto “constituye una afrenta a la democracia y como tal merece la más enérgica condena”

El documento destacó que ese acto “constituye una afrenta a la democracia y como tal merece la más enérgica condena”.

Por otra parte, expresó el rechazo a “toda forma de violencia política” e hizo un llamado “a buscar los caminos que conduzcan a la paz social y al respeto de las instituciones democráticas y el Estado de Derecho”.

La adopción de la Declaración en el marco de la sesión de la Asamblea General de la OEA, que reúne a ministros de Relaciones Exteriores del hemisferio en la capital de la República del Perú del 5 al 7 de octubre, constituyó -señaló Cancillería- una “muestra más del repudio que el atentado sufrido contra la Vicepresidenta ha generado en la comunidad internacional”.

Concejales buscarán implementar un programa de reciclado textil y moda sustentable en Posadas

0

El proyecto que será analizado en comisión, marcará un nuevo paradigma en la producción y consumo responsable dentro de la estrategia de la economía circular.

La nueva iniciativa incorporada por la concejal Marlene Haysler durante la sesión ordinaria N°24, tendrá como objetivo generar espacios de capacitación y formación para el reciclado textil y la moda, basados en el modelo de sustentabilidad. De esta manera, se pondrá en marcha un emprendimiento planteado en torno a un producto de moda desde una perspectiva responsable,  desarrollando habilidades para llevar adelante un modelo de negocio rentable de impacto positivo en materia ambiental, entre otros objetivos.

También, el proyecto habilitará la creación de un Banco Municipal de Telas en cada punto de la ciudad que tendrá como finalidad la gestión de residuos textiles, industriales, comerciales y domésticos para ser reasignados a personas físicas, jurídicas y/o grupos asociativos para ser reutilizados y extender su vida útil, favoreciendo la economía circular, social y solidaria.

La Ordenanza también permitirá la creación del registro geo localizado de recuperadores del rubro textil y empleos afines con el objetivo de registrar y publicar las personas que se dedican al rubro de la confección textil para que cada vecino que necesita los servicios de esas personas pueda acceder al que se encuentre más cercano a domicilio dentro del ejido municipal.

Balance anual

Por su parte, el presidente del Concejo Deliberante, Horacio Martínez habló del balance anual y dijo que los ediles “realizaron un gran trabajo en lo que va del 2022”. Y en paralelo remarcó la importancia de continuar “la labor con el foco puesto en el bienestar de la población”.

Proyecciones para el 2023

En esa misma línea, el máximo responsable del cuerpo deliberativo se refirió a las proyecciones planteadas rumbo al año próximo. Aseguró que será “un año clave” por ser electoral. “La idea será fortalecer de forma permanente el rol de cada uno de los ediles”, añadió.

Concejales buscarán implementar un programa 1

Ante la creciente inflación, más gremios cierran paritarias con subas de casi el 100%

0

Luego del conflicto con los trabajadores del neumático y el acuerdo que alcanzaron los bancarios, y mientras los camioneros de Pablo Moyano van por una mejora salarial total del 131%, más gremios cierran paritarias con incrementos cercanos al 100%.

El objetivo de las organizaciones gremiales es cerrar acuerdos salariales por encima de la inflación anual.

Según se conoció, el Sindicato Único de Serenos de Buques (SUSB) firmó el acuerdo de revisión salarial y alcanzó un aumento interanual del 94% tras negociaciones con el sector empleador de la actividad.

Los trabajadores del sector percibirán una actualización en sus salarios a partir de octubre en tres tramos, según consta en el acta celebrada en horas de la tarde por el sindicato en sede del ministerio de Trabajo.

“Hemos cumplido con el compromiso que tenemos con nuestros compañeros afiliados, garantizando una suba salarial acorde a las necesidades del momento. Consideramos que se trata de un acuerdo satisfactorio en un contexto extremadamente complejo para todos. Hoy Serenos de Buques nos ubicamos entre los mejores acuerdos paritarios del país”, destacó Antonio Ivaldi, secretario general del SUSB.

La primera cuota se hará efectiva a partir del 7 de octubre por un 25% de incremento, la segunda será del 20% a aplicarse entre el 1 de diciembre y el 31 de enero de 2023, y la última consta de una suba del 19%, a hacerse efectiva entre el 1 de febrero y el 31 de marzo de 2023.

Los recientes aumentos se suman a los ya percibidos por los serenos de buques entre abril y septiembre por un 30%, de acuerdo a lo conseguido por el SUSB en el primer tramo de la paritaria.

El gremio destacó que se mantendrá vigente el monitoreo permanente de las variables económicas y que en caso de ser necesario se avanzará con gestiones correspondientes para resguardar el poder de compra de los salarios.

El primer acuerdo de la paritaria 2022-2023 se celebró a fines de marzo y en aquella oportunidad se había fijado una cláusula de revisión que finalmente se concretó en el acuerdo.

FUENTE: ÁMBITO.

El FMI recorta la previsión de crecimiento para 2023 a nivel mundial

0

El FMI rebajará las perspectivas de crecimiento globales ante la incertidumbre que se vive a nivel internacional, según adelantó la directora gerente de la institución, Kristalina Georgieva.

Además, el Fondo Monetario Internacional asegura que el riesgo de recesión está aumentando y que incluso cuando el crecimiento sea positivo, la sensación será de recesión a causa de la caída de los ingresos reales y el aumento de precios.

En un discurso en la Universidad de Georgetown, la máxima responsable del ente financiero internacional aseguró que la economía global está viviendo un cambio de paradigma: de uno en que abundaba la predictabilidad, la cooperación, la baja inflación y los bajos tipos de interés a otro más frágil y de gran incertidumbre.

Según Georgieva, esta nueva economía global también deberá hacer frente a una mayor volatilidad, a enfrentamientos geopolíticos y a desastres climáticos más frecuentes y devastadores.

La economista búlgara también se refirió al aumento de los riesgos de estabilidad financiera causados por la rápida variabilidad en los precios, los altos niveles de deuda soberana y la preocupación por la falta de liquidez en segmentos clave del mercado financiero.

Para tratar de estabilizar la economía, el FMI propuso a los políticos y autoridades de todo el mundo mantener la lucha contra la inflación, llevar a cabo una política fiscal “responsable” que proteja a los vulnerables y aunar esfuerzos para ayudar a los mercados emergentes y a las economías en desarrollo.

Cambios en las proyecciones

El Fondo rebajará las perspectivas de crecimiento global en su actualización de la próxima semana -aunque Georgieva no matizó en qué porcentaje- y el organismo estima que un tercio de la economía mundial experimentará por lo menos dos trimestres consecutivos de contracción en este año o en el próximo, lo que se considera una recesión a nivel técnico.

La última proyección publicada por el Fondo en primavera de este año era que en 2023 la economía mundial creciese un 2,9 %.

FUENTE: D26.

La leche materna de vacunadas contra el covid transfiere inmunidad a bebés, destacan

0

Los anticuerpos generados por las mujeres vacunadas contra el covid de AstraZeneca, Sputnik V y Sinopharm son transferidos a la leche materna, comprobó un equipo de científicas y científicos argentinos coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL), lo que constituye la primera evidencia científica sobre la respuesta en madres lactantes frente a estos tipos de inmunizantes y cuya importancia es clave ya que no hay inoculantes disponibles para bebés menores de 6 meses.

El trabajo, que fue publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, evaluó los niveles de anticuerpos IgG e IgA anti-SARS-CoV-2 en muestras de suero y leche de 208 mujeres en período de lactancia con o sin infección previa por SARS-CoV-2.

“Hasta el momento sólo se había estudiado la transferencia de inmunidad pasiva en madres en período de lactancia vacunadas con plataformas de RNA mensajero (Pfizer y Moderna) y no había evidencia científica que confirme la transferencia de anticuerpos con las plataformas de vectores virales o inactivadas ampliamente utilizadas en Argentina como fueron las vacunas AstraZeneca, Sputnik V y Sinopharm; y esto fue lo que hicimos nosotros”, explicó a Télam Diego Ojeda, miembro del Laboratorio de Virología Molecular de la FIL que dirige la investigadora del Conicet Andrea Gamarnik, y uno de los autores principales del trabajo.

El investigador detalló que “el estudio demostró que las vacunas disponibles en la Argentina generan una respuesta inmune humoral que produce anticuerpos del tipo IgG e IgA” y añadió que “otro hallazgo fue que la respuesta de anticuerpos del tipo IgA a las vacunas fue similar tanto en leche como en plasma, independientemente de la plataforma recibida”.

“Los anticuerpos del tipo IgA que son secretados desde las glándulas mamarias tienen la capacidad de neutralizar a los patógenos a los que han estado expuestas o inmunizadas mediante vacunas la madres lactantes. Nuestro estudio consistió en detectar y cuantificar estos anticuerpos del tipo IgA específicos contra SARS-COV-2 en la leche materna”, detalló Ojeda.

En tanto, en el plasma los investigadores midieron los anticuerpos IgG ya que su cantidad está en relación directa a la acción neutralizante frente al virus a nivel sistémico.

Trabajo colaborativo

El estudio fue posible gracias a un trabajo colaborativo con la Banco de Leche Humana del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá que, en febrero de 2021 cuando se incluyó a las madres lactantes en la campaña de vacunación contra Covid-19, comenzó a enrolar voluntarias de su registro de donantes.

“Desde el Sardá generamos un puente entre nuestras donantes y los institutos del Conicet. Las contactamos, les comentamos del trabajo de investigación y las invitamos a participar. Sabíamos que podíamos tener buena recepción, ya que son mujeres solidarias y esta vez se sumaba la posibilidad de contribuir con información valiosa para la sociedad”, señaló la licenciada en Nutrición Vanesa Valls, Jefa del Centro de Lactancia y Banco de Leche de ese hospital a la Agencia CyTA-Leloir.

Algunas mujeres ya habían transcurrido la infección por SARS-CoV-2 y fueron agrupadas como convalecientes, mientras que las que no se habían enfermado formaron parte del grupo control.

“La inmunidad pasiva se transfiere a través de la placenta y la leche materna, de modo que la protección es mayor si las mujeres se vacunan durante el embarazo”.
Yésica Longueira

“En aquellas que fue posible se tomaron muestras basales para determinar su estado serológico (anticuerpos) previo a la vacunación y así poder clasificarlas como convalecientes (aquellas que estuvieron infectadas) y como naïve (aquellas que no estuvieron infectadas)”, describió Ojeda.

Y explicó que “en aquellos casos que se presentaron al estudio con la primera dosis de vacunas de vectores adenovirales (AstraZeneca y Sputnik v) se realizó un estudio serológico que permitió distinguir aquellas madres que estuvieron previamente infectadas de las que no mediante la detección de anticuerpos contra una proteína viral (núcleo capside) presente únicamente en las convalecientes”.

Las madres donantes recibieron instrucciones sobre cómo tomar la muestra de leche en sus casas y luego fueron citadas por el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (Inbirs) de la Facultad de Medicina de la UBA, donde tras firmar un consentimiento informado entregaron las muestras y se sometieron a la extracción de sangre.

Luego de un procesamiento inicial en los laboratorios del Inbirs, el material fue enviado a la Fundación Instituto Leloir para que se realizaran las determinaciones serológicas y el análisis de los datos.

Consultada sobre si los anticuerpos que reciben a través de la leche materna son realmente protectores para los bebés, Yesica Longueira, magister en Biobancos y quien colaboró desde el Inbirs, sostuvo que “considerando que los IgA secretados por las glándulas mamarias tienen capacidad de neutralizar patógenos en la mucosa respiratoria del bebé, que la vía de ingreso del SARS-CoV-2 es respiratoria y que la frecuencia de lactancia es muy alta, este tipo de inmunización pasiva podría ser protectora”.

Y recordó que “la inmunidad pasiva se transfiere a través de la placenta y la leche materna, de modo que la protección es mayor si las mujeres se vacunan durante el embarazo”.

Si bien el Covid-19 no afectó a la población infantil de manera tan severa como a las personas mayores, según los últimos datos publicados en la web del Ministerio de Salud, entre marzo de 2020 y el mismo mes de 2022 murieron en el país debido a esa enfermedad 342 niños, de los cuales el 38% tenían entre 0 y 2 años; en tanto los bebés de hasta seis meses es el único grupo etario para el que no hay vacunas contra el coronavirus aprobadas.

Le mintió a su jefe para irse de vacaciones: se lo encontró en el mismo vuelo

0

Una joven le mintió a su jefe para poder faltar al trabajo e irse de vacaciones. Sin embargo, las cosas salieron al revés de cómo ella esperaba: se lo encontró en el mismo vuelo.

La protagonista de la historia es la usuaria de Tik Tok @klizthbc, quien relató el episodio en la misma red social. No solo tomó el mismo vuelo que su superior, sino también que los asientos estaban a poca distancia.

Fue prácticamente imposible que no cruzaran miradas. Sin embargo, el jefe, sorprendido, le lanzó un guiño y una sonrisa de complicidad.

Los usuarios de Tik Tok reaccionaron de diversas formas en comentarios y contaron anécdotas personales similares. De hecho, hasta le dieron soluciones a la jovencita.

“Le dices: jefe, moví mar y cielo para estar en este vuelo y decirle que se me ocurrió una idea brutal que puede potenciar nuestras ventas”, comentó una de las personas.

T.

El cambio climático causó las sequías del verano en el hemisferio norte

0

Las altas temperaturas, impulsadas por el cambio climático, secaron los suelos en gran parte del Hemisferio norte este verano, según el grupo científico World Weather Attribution (WWA).

El estudio estima que el cambio climático, causado por el ser humano, hizo que las condiciones de sequía en la humedad del suelo sea una amenaza a la producción de cultivos y agregar más presión a los precios de los alimentos y la seguridad alimentaria.

El verano del hemisferio norte de 2022 fue uno de los más calurosos jamás registrados en Europa con más de 24.000 muertes relacionadas con el calor y trajo intensas olas de calor a partes de China y América del Norte.

También fue muy seco, y la sequía resultante provocó una escasez generalizada de agua, incendios forestales y malas cosechas que llevaron a mayores precios de los alimentos, así como impactos en el suministro de electricidad.

Durante el verano, los incendios en Europa fueron los peores registrado, China emitió su primera alerta nacional de sequía y más de la mitad de los EE.UU. estaba en sequía, consignaron las agencias de noticias DPA y Europa Press.

Para cuantificar el efecto del cambio climático causado por el ser humano en los déficits de humedad del suelo, los científicos analizaron datos meteorológicos y simulaciones por computadora para comparar el clima actual, después de un calentamiento aproximado de 1,2 °C de temperatura global desde finales del siglo XIX, con el clima del pasado, siguiendo métodos revisados por pares, informó WWA en un comunicado.

El estudio analizó los niveles de humedad del suelo en junio, julio y agosto de 2022, en todo el Hemisferio norte, excluyendo los trópicos.

También se centró en una región, Europa occidental y central, que experimentó una sequía particularmente severa con rendimientos de cultivos sustancialmente reducidos (esta región del continente europeo se extiende desde el Atlántico hasta el este del Mar Negro, entre el Mediterráneo y el Báltico).

El cambio climático hizo que las sequías de humedad del suelo fueran más probables en todo el hemisferio norte extratropical en el verano de 2022, tanto a nivel de la superficie como en la zona de la raíz, encontraron los investigadores.

Estiman que el cambio climático causado por el hombre hizo que la sequía superficial fuera al menos cinco veces más probable y que la agricultura y sequía ecológica llegase a ser al menos 20 veces más probable.

T.

Messi sobre el Mundial de Qatar: “Seguramente sea el último”

0

El capitán de la Selección Argentina y uno de los máximos referentes en la historia del fútbol, Lionel Messi, reveló que el Mundial de Qatar 2022 será el último de su carrera.

Durante una charla íntima para el ciclo de entrevistas En primera persona que conduce Sebastián Vignolo y se emite por Star+, el número 30 del París Saint-Germain (PSG) reconoció que la Copa del Mundo, que empezará el próximo mes, podría ser la última que dispute.

“No sé si somos los grandes candidatos pero Argentina de por sí es candidata siempre por historia, por lo que significa. Más ahora en el momento que llegamos. Pero no somos los máximos favoritos me parece a mí. Hay otras selecciones que están por encima de nosotros hoy por hoy, pero estamos muy cerquita”, aseguró.

Consultado sobre si sería su último Mundial, el capitán argentino dijo: “Si, seguramente si”.

El rosarino cumplió 35 años el último 24 de junio y viene de hacer historia con la Selección: salió campeón de la Copa América 2021, disputada en Brasil, siendo el mejor jugador del certamen; y además, se alzó con la Finalissima al vencer a Italia en 2022. Además, los dirigidos por Lionel Scaloni acumulan un récord de 35 partidos invicto.

“Llegamos en un buen momento, por como se dieron todas las cosas. Con un grupo muy armado, muy fuerte. Después en un Mundial puede pasar de todo. Todos los partidos son dificilísimos. Por eso es tan difícil el Mundial y especial, no siempre los favoritos son los que terminan ganando o haciendo el camino que uno esperaba”, arrancó Messi.

“Me siento bien físicamente, pude hacer una pretemporada muy buena esta año que no había hecho el año anterior, por cómo se dio empecé a entrenar tarde, a jugar un par de fechas después, sin ritmo. Después fui para la Selección, cuando volví tuve una lesión en el medio. Nunca terminé de arrancar”, sostuvo.

Y agregó: “La pretemporada de este verano fue fundamental para empezar de otra manera. Llegue con otra cabeza, otra mentalidad y mucha ilusión”, remarcó el delantero. En lo que va de la temporada disputó 13 partidos con su equipo, en los que aportó ocho tantos y ocho asistencias”.

Este miércoles estalló una bomba sobre su futuro: la periodista Verónica Brunati reveló en sus redes sociales que Lionel Messi volverá a jugar en el Barcelona de España el 1 de julio de 2023. Igualmente, el número uno de las transferencias Fabrizio Romano aclaró que no se decidirá nada hasta que finalice la Copa del Mundo.