lunes, julio 7, 2025
Home Blog Page 3576

Posadas ofrece distintas actividades para vivir el Fin de semana XXL

0

El turismo se luce con un amplio abanico de opciones en la capital misionera: costanera, playas, plazas, bares y muchos lugares más para salir a pasear, conocer, redescubrir y disfrutar al máximo de Posadas en el Fin de semana XXL.

En el marco del fin de semana largo y en conmemoración al 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, fecha que se pasó al lunes 10, sumándose al viernes 7 como feriado con fines turísticos, el municipio preparó un nutrido cronograma cargado de propuestas para todos los gustos y edades.

Viernes 07

A las 15.30 se realizará un paseo guiado en bicicleta. La partida será en el Espacio Multicultural, ubicado en el cuarto tramo de la Costanera. Los cupos son limitados, con inscripción previa al 3764-578395. Si querés, podés llevar tu bici también.

Desde las 18 h, en el Paseo Bosetti se dictarán clases abiertas de danza y actividades deportivas para el público en general. Allí, los participantes crearán distintas coreografías junto a Blow Dance, Escuela Danza, Danza Club y DCH Estudio.

A las 19.30, en el Paseo Cultural La Terminal se llevará a cabo una “Peña Chamamecera”, evento reprogramado y que marcará el cierre del mes en honor al chamamé. Habrá un patio gastronómico y cervecero, además de shows en vivo de Paraná Dos, los Músicos del Palacio y la Orquesta Folklórica Municipal. En tanto, desplegarán todo su arte también los integrantes del Ballet Folklórico Municipal y del Espacio Cultural “Alma Gaucha”.

A partir de las 20, en la Sala de Exposiciones del Centro Multicultural La Costanera, se inaugurará la muestra plástica “Alma” de Analía Traverso. Las obras estarán disponibles para ser visitadas hasta el 30 de octubre inclusive, de 8 a 20.

Sábado 8

A las 9, con punto de encuentro en la Plaza 9 de Julio, se realizará un paseo peatonal guiado por la zona centro, visitando el casco histórico de la ciudad. Se recorrerá la Casa de Gobierno, la Iglesia Catedral y el Museo Municipal, entre otros puntos turísticos. Este paseo será accesible para personas hipoacúsicas y sordas, contando con el acompañamiento de estudiantes avanzados de la carrera de Intérprete en Lengua de Señas Argentinas.

Domingo 9

Para las 15.30 está programado un paseo peatonal guiado. La concentración será en el Monumento Andresito, allí se recorrerá la histórica Bajada Vieja y el Monumento al Mensú. Para finalizar habrá una intervención artística de “Alma Gaucha”. Para consultas pueden comunicarse al 3764-578395.

A las 19.30, el plato fuerte del fin de semana tendrá lugar en la explanada del Parque La Cascada, donde se llevará a cabo el recital en vivo de La Bersuit. La reconocida banda nacional traerá lo mejor de su repertorio y hará vibrar a miles de fanáticos con sus clásicos.

Lunes 10

A las 9, en el Jardín Botánico Alberto Roth, se realizará un paseo guiado por todo el predio, siempre acompañados por guías profesionales, quienes irán informando a los participantes sobre la historia del mismo, el tipo de vegetación que existe en el lugar y demás datos curiosos. Los interesados en ser parte deben comunicarse al 3764-578395.

City Tour “La Jangada”
Otra de las opciones para disfrutar en familia o con amigos son los paseos a bordo del bus panorámico “La Jangada”, con el que se visitan los puntos más emblemáticos de la ciudad. Los recorridos serán viernes, sábado, domingo y lunes a partir de las 16, desde la Plaza 9 de Julio. Los interesados se pueden contactar a través del teléfono 3764-167538.

Fin de semana XXL 2 - 1 Fin de semana XXL 3 - 3 Fin de semana XXL 4 - 5 Fin de semana XXL 5 - 7 Fin de semana XXL 1 - 9

 

Ultiman detalles para la 19° edición del Oberá en Cortos

Con una programación variada y diversa, el encuentro cultural se realizará del 10 al 14 de octubre, con entrada libre y gratuita, en modalidad presencial y virtual.

Ya está todo listo para que comience la 19° edición del Festival Internacional de Cortometrajes “Oberá en Cortos” (OEC), por la identidad y diversidad cultural. Durante la semana del 10 al 14 de octubre, la ciudad de Oberá recibirá a toda la comunidad audiovisual de la región y al público en general, para disfrutar de una diversidad de proyecciones, actividades, talleres y paneles de discusión.

Cartelera de films

Teniendo en cuenta la diversidad de producciones con la cual cuenta la programación, se podrán disfrutar de títulos como: la película recién estrenada a nivel nacional El monte”, dirigida por formoseño Sebastián Caulier; “Jesús López”, dirigida por Maximiliano Schonfeld y con la colaboración en el guión de la escritora, Selva Almada y Eldorado” de Francisco Bouzas.

En esta edición se encontrará la última producción de Lucrecia Martel, Terminal Norte”, filmada durante la pandemia y que registra el proceso creativo de diversos artistas. También estarán presentes Kanhatek” de Jessica Beard y la aclamada película El laberinto de las lunas” de Lucrecia Mastrángelo. Otra de las producciones que será parte de Oberá en Cortos es Apenas el sol”, documental dirigido por Arami Ullón que retrata la crisis humanitaria de la comunidad ayorea del Chaco paraguayo, registrada por Mateo Sobode desde los años sesenta, a través de historias, canciones y testimonios.

Sin pasar por alto las producciones íntegramente grabadas en la región, se presentará en la apertura la película Las fronteras del tiempo”, del director Sergio Acosta, guión de Nuny Ferreyra y equipo técnico misionero, que pone en foco la problemática de la desigualdad de géneros y el peso del legado familiar. Además, se proyectará como película de cierre La luz mala” de Carlos Kabal, una comedia que retrata ciertos personajes del Iberá enredados con teorías de visitas alienígenas.

Muestras

Durante el festival se podrá disfrutar de la muestra aniversario de la Tecnicatura en Medios Audiovisuales y Fotografía de la Facultad de Arte y Diseño (TMAF), que este año cumple una década de existencia.

Además, con la idea de incentivar a la creación de valores en el ámbito de la animación como formato audiovisual y compartir conocimientos, este año llega al OEC la productora de animación Can Can Club” con su último cortometraje Las Peripecias de Sir Percival”.

Cine distendido e inclusivo

Entre los desafíos que se plantea el equipo de producción del festival con vistas a la edición número 20, que se celebrará el año que viene, este año se llevarán a cabo jornadas de cine distendido. Esta modalidad se basa en una función modificada para personas con discapacidad sensorial, espectro autista, trastornos de aprendizaje y otras discapacidades relacionadas con la comunicación.  En esta ocasión, la sala de cine se trasformará en un espacio amigable en cuanto a los sonidos o movimientos, permitiendo la libertad de esparcimiento de los espectadores. Una vez terminadas las jornadas, esta experiencia se trasladará a diferentes espacios de la provincia.

A esta actividad, se suma la propuesta del taller de Audiovisual inclusivo, dictado por Chico Fanganello, que tiene como ejes la introducción a la producción de copias adaptadas. También habrá una clínica de guión para largometrajes, dictada por el productor radicado en Misiones, Joséé “Pepe” Salvia. Estas actividades serán el viernes 14 de octubre, desde las 9:00 horas, en la Casa del Bicentenario.

Un espacio para seguir creciendo en comunidad

Desde sus primeras ediciones, el OEC se caracterizó por ser un espacio donde se comparten, debaten y proyectan ideas y pensamientos. Muchos de ellos se materializaron en políticas públicas como la Ley Audiovisual en la provincia y la puesta en marcha del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones  (IAAVIM).

Entre los desafíos que este año presenta el OEC es ampliar los espacios para generar nuevas pantallas y propuestas. En este sentido, gracias a las gestiones llevadas a cabo por la intendencia del municipio con el Microcines Oberá para que en esta edición se incorpore en forma de prueba piloto con la proyección  el dia miercoles a las 21:00 horas del film As boas maneiras”, dirigida y escrita por Marco Dutra y Juliana Rojas. De esta manera se genera el lazo entre el sector público y privado en el cual se podrá empezar a trabajar para una programación en conjunto para la edición aniversario del año que viene.

Por otro lado, entendiendo los tiempos de cambios que atraviesa el sector cultural y el sector audiovisual, el miércoles 12 de octubre a las 17:00 horas se llevará a cabo el panel denominado Política y legislaciones en torno al audiovisual argentino. Estarán presentes: el presidente del IAAVIM, Mario Andrés Giménez, el diputado provincial, Hugo Passalacqua y el vicepresidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Nicolás Batlle.

El jueves 13 de octubre, por la tarde, se realizará una charla sobre la plataforma CONTAR, donde su director, Marcelo Schpaces, invitará a los productores a conocer cuáles son los pasos a seguir para integrar el catálogo, a hablar sobre la coyuntura particular de las plataformas y debatir sobre la importancia de una OTT (Over The Top) pública.

Posadas adhirió a la Ley de Espacios Culturales

En la sesión de esta mañana y por voto unánime de los doce concejales presentes, el Concejo Deliberante de la ciudad de Posadas aprobó la adhesión a la ley 273, que apoya el funcionamiento de los centros dedicados a la Cultura. Estuvo presente el ministro de Cultura Joselo Schuap, junto al equipo que colaboró en la redacción de la ley.

“Este es un día de fiesta para nosotros, porque se empieza a materializar algo que nos propusimos al inicio de esta gestión”, dijo Joselo Schuap en su momento de hablar en la sesión del Honorable Concejo Deliberante de Posadas. Marlene Haysler fue la concejal del Bloque Renovador encargada de proponer la adhesión a la ley 273 de Promoción de Espacios Culturales. “Estoy segura que apoyar esta ley nos va a permitir mejorar el tejido social de la ciudad, entre tantas otras cosas que se están haciendo para ser atractivos para turistas y visitantes”. La ordenanza de adhesión contó con el voto positivo de los doce concejales presentes en el recinto, en una sesión presidida por Horacio Martínez. “La cultura está por encima de las diferencias políticas”, aseveró Schuap.

El ministro de Cultura acudió a la cita acompañado del equipo con quienes se trabajó en la redacción de la ley: Laura Lagable, subsecretaria de Fomento y Regiones Culturales; Sebastián Bejarano, director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Cultura y Faruk Jalaf, subsecretario de Planificación del Ministerio de Coordinación de Gabinete. En la redacción también estuvo Hugo Aguirre de Legal y Técnica. Como parte del equipo de Cultura también estaba Alejandrino Vázquez, responsable de Flora Espacio Cultural.


Un lugar en el nomenclador

En efecto, a partir de hoy, en Posadas –como hace unas semanas ocurrió en Montecarlo- los diversos espacios culturales independientes van a poder encontrar en el nomenclador de habilitaciones, el renglón ‘Espacio Cultural’. “Y eso es un logro tanto filosófico como de identidad, con un alcance muy profundo”, dijo Schuap.

En sus minutos al micrófono Joselo recordó el valor de las industrias culturales, que están sextas o séptimas en el ranking de facturación de las industrias nacionales, “antes incluso que la Pesca y la Minería, por ejemplo, y eso es algo que no se considera. Por otra parte, la cultura genera divisas: hay jóvenes que trabajan para plataformas internacionales y ese dinero son dólares que llegan al país”. Por otra parte, la cultura es uno “de los mejores primeros empleos. Un joven sale de la secundaria y si tiene un talento, ya puede trabajar de eso. Y quizá no le toque la varita mágica de la fama, pero de todos modos es un ser humano que empieza a vincularse proactivamente con la sociedad”.

Hasta el momento, “los centros culturales de Posadas se vienen habilitando como comercios: en las mismas condiciones, con los mismos requisitos impositivos y de habilitación”, contaron Karin Scholler, Carlos Syniuk y Lorena Larrondo, referentes del centro cultural Espacio Reciclado, presentes en la sesión. “La adhesión de Posadas a esta ley nos va a permitir tener un rubro específico de centros culturales, que las habilitaciones se adecúen a las necesidades de los centros culturales y no al revés, y que se faciliten cuestiones burocráticas y de impuestos. En definitiva, esta ordenanza va a hacer que los  centros culturales en la ciudad de Posadas sean más fácil de sostener”.
Joselo también trajo a colación el tiempo en que con su familia abrió el espacio cultural “Chaloy”, en la avenida Tacuarí de Posadas. “Y no lo pudimos sostener, porque las normativas no nos acompañaban”.

Antes en Montecarlo

Esta ley empezó a gestarse en papeles hace dos años. “Al iniciar mi gestión, hablamos con el diputado Hugo Passalacqua, quien entendió el espíritu de lo que buscábamos y ahí nomás nos pusimos a trabajar”, contó Schuap. Una vez lograda la redacción, la ley 273 se sancionó el año pasado y el 13 de agosto se logró el decreto reglamentario, “que es un tiempo récord. Pero la cultura logra eso, que las diferencias se allanen”.  El 15 de septiembre Montecarlo fue el primer municipio en adherirse a la ley, a la que acaba de sumarse Posadas, y “esperamos que pronto se vayan sumando otros municipios”.

Un recordatorio para evitar el apagón cultural

Al referirse al valor de la cultura, Schuap aprovechó el espacio para explicar una vez más sobre el peligro que se cierne sobre los trabajadores culturales del país, de no aprobarse una ley en la próxima sesión del Senado de la Nación. Se trata del proyecto de ley prorroga por 50 años las asignaciones específicas destinadas al sostenimiento de actividades culturales. De no ser así, en diciembre entraría en vigencia una ley que deja sin financiamiento a los entes que atienden expresiones culturales, como el INAMU, el INCAA, la CONABIP, el INT y tantos otros. “Sería un gran error confundir a esta tarea de apoyo y sostenimiento de las expresiones culturales como un subsidio. A nadie se le ocurre que Hollywood pueda bajar la persiana. Pero eso puede ocurrir en Argentina si no se aprueba esta ley. Misiones está al frente de esta causa desde el minuto cero de las movilizaciones que intentan advertir sobre el posible Apagón Cultural; somos muchos los que esperamos con ansias que esta ley se apruebe”, recordó el ministro.

Misiones presentó una nueva marca para seguir creciendo en el país y el mundo

El Gobierno provincial lanzó su nueva marca gráfica con un nuevo desarrollo completo de identidad, una estrategia de comunicación sólida y un objetivo claro: que la tierra colorada sea identificada en el país y en el mundo.

La presentación del nuevo símbolo fue liderada por el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, acompañado por el equipo de comunicación de gobierno.

“Hagamos que las cosas buenas de esta tierra crezcan y sigan creciendo. Misiones ya es el futuro y tiene un gran desafío por seguir avanzando. Vuelvo a insistir, hagamos que las cosas buenas crezcan”, indicó Herrera Ahuad.

En principio la presentación fue para el gabinete provincial y luego los equipos de los organismos del estado, empresas y entes descentralizados. El objetivo de este desarrollo también es ponderar la importancia del diseño, como parte de la economía del conocimiento, en la provincia.

Durante el lanzamiento, el equipo que presentó la nueva marca indicó que “Misiones es la 6ta economía del país, cuando somos una de las provincias más chicas en cantidad de habitantes. Exportamos a todo el mundo materias primas, productos con valor agregado y cada vez más, exportamos servicios basados en el conocimiento”.

“Hoy Misiones se colocó, con las decisiones que fuimos tomando todos, en el spot más importante a nivel país y de la región en materia de tecnología. Nadie puede negar ni desconocer las bondades de esta provincia para crecer, estudiar, trabajar o invertir, y nada de eso es casualidad, diseñamos juntos desde Carlos Eduardo Rovira para acá la mejor provincia que se puede proyectar para todos y la estamos construyendo día a día con el trabajo de cada uno del millón y medio de habitantes que somos”, subrayaron.

El símbolo que representa a la provincia, de ahora en más, tiene una clara intencionalidad: posicionarse rápidamente en el ecosistema de marcas de las demás provincias y volverse un elemento gráfico fácil de leer, recordable y sobre todo, muy propio. “Una buena imagen gráfica conecta, le da más valor a la marca y crea identidad en las personas”, sobran los ejemplos de grandes marcas que han crecido alrededor de un rediseño de su identidad gráfica.

La M de la nueva marca, tiene “un trazo orgánico que remite al agua, que rodea la provincia, contiene, da vida y está en constante movimiento, como los misioneros”, indicaron en la presentación.

“Así como las grandes marcas que el mundo conoce cómo Coca Cola o Apple, las cuáles existen hace más de 20 años y sin embargo demostraron satisfacer las necesidades de los clientes. En este caso la gestión de gobierno busca dejar registro y afianzar el trabajo que también inició hace 20 años. Existe la obligación de comunicar a su pueblo en primera instancia, al país y también al mundo el éxito económico y social más que notorio en tiempos donde abunda la violencia, la incertidumbre y la inseguridad entre otros”.

“La provincia de Misiones merece ser reconocida, al igual que una gran corporación, como una StartUp (camino a ser una gran empresa) en la cual los misioneros tienen la posibilidad de crecer, de cultivar la mente y el espíritu respirando el aire más limpio y recibiendo los contenidos más actualizados del nuevo mundo. Con posibilidades infinitas en materia del conocimiento. Es una verdadera economía del conocimiento”, indicaron desde el equipo que lidera la implementación de la nueva marca.

La paleta cromática que se eligió es acotada pero precisa: rojo y azul. La tierra colorada y el agua, dos elementos que distinguen, diferencian e identifican a la provincia de Misiones. Detrás del desarrollo gráfico hay un concepto que invita a ser abrazado: en Misiones lo bueno crece. Su gente, la economía, el cuidado del medioambiente, la educación, la salud, etc. e invita a ser parte de esto, para que lo bueno siga creciendo.

La construcción sufrió en agosto su peor caída en cinco meses

0

El sector de la construcción frenó su rebote y registró en agosto una merma del 2,1% con relación a julio, lo que representa su mayor caída en 5 meses, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Por el contrario, la actividad presentó en el octavo mes del año un avance de 7,3% en términos interanuales, de acuerdo a los indicadores de coyuntura del sector que confecciona el organismo.

De esta manera, la construcción presentó un incremento interanual de 6,4% entre enero y agosto.

FUENTE: ÁMBITO.

Vacunación contra el sarampión, rubéola, papera y poliomielitis: Misiones lleva casi 15 mil dosis aplicadas

0

A poco menos de una semana del inicio de la Campaña Nacional de Vacunación contra el sarampión, rubéola, papera y poliomielitis, ya aplicó 14.733 dosis en Misiones, arrojando un 16.70 por ciento de la población objetivo.

Vacunadores recorren la provincia para aplicar una dosis adicional de las vacunas triple viral e IPV, indistintamente de las dosis recibidas anteriormente en el calendario nacional de vacunación, a niños y niñas entre 13 meses a 4 años inclusive. Son gratuitas y obligatorias.

De las 14.733 dosis aplicadas, según los registros del SIGEF, 3.892 dosis se aplicaron en Zona Centro Uruguay, 2.486 fueron aplicadas en Zona Norte Paraná, 2.243 en Zona Sur, 2.218 en Zona Centro Paraná, 1.972 en Zona Noreste y 1.921 en Zona Capital y una dosis sin identificación de residencia.

La campaña que se llevará adelante hasta el próximo 13 de noviembre tiene como objetivo realizar acciones en terrenos, escuelas, centros de atenciones y hospitales logrando captar a la población objetivo a fin de evitar la reintroducción de enfermedades inmunoprevenibles por vacunas, siendo esta una herramienta fundamental de prevención.

sarampion rubeola papera y poliomielitis 1 - 11 sarampion rubeola papera y poliomielitis 2 - 13 sarampion rubeola papera y poliomielitis 3 - 15

La OEA condenó el ataque a Cristina Kirchner

La Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) emitió este jueves por unanimidad en la ciudad de Lima una declaración de “solidaridad hemisférica” y de “enérgica condena” al intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, al cual calificó como “una afrenta a la democracia”, informó la Cancillería en un comunicado.

La “Declaración de solidaridad con el pueblo argentino ante el intento de magnicidio sufrido por la Vicepresidenta de la República Argentina” fue presentada por la Cancillería argentina y contó con el copatrocinio de Bolivia, Colombia, Honduras, México, Perú, Uruguay, Chile, Costa Rica, Panamá, Guatemala y Trinidad y Tobago.

El documento declaró “la solidaridad del máximo órgano de la OEA con el Gobierno y el Pueblo argentino” ante el atentado perpetrado contra la Vicepresidenta argentina el pasado 1° de septiembre frente a su domicilio en el barrio porteño de Recoleta.

El documento destacó que ese acto “constituye una afrenta a la democracia y como tal merece la más enérgica condena”

El documento destacó que ese acto “constituye una afrenta a la democracia y como tal merece la más enérgica condena”.

Por otra parte, expresó el rechazo a “toda forma de violencia política” e hizo un llamado “a buscar los caminos que conduzcan a la paz social y al respeto de las instituciones democráticas y el Estado de Derecho”.

La adopción de la Declaración en el marco de la sesión de la Asamblea General de la OEA, que reúne a ministros de Relaciones Exteriores del hemisferio en la capital de la República del Perú del 5 al 7 de octubre, constituyó -señaló Cancillería- una “muestra más del repudio que el atentado sufrido contra la Vicepresidenta ha generado en la comunidad internacional”.

Concejales buscarán implementar un programa de reciclado textil y moda sustentable en Posadas

0

El proyecto que será analizado en comisión, marcará un nuevo paradigma en la producción y consumo responsable dentro de la estrategia de la economía circular.

La nueva iniciativa incorporada por la concejal Marlene Haysler durante la sesión ordinaria N°24, tendrá como objetivo generar espacios de capacitación y formación para el reciclado textil y la moda, basados en el modelo de sustentabilidad. De esta manera, se pondrá en marcha un emprendimiento planteado en torno a un producto de moda desde una perspectiva responsable,  desarrollando habilidades para llevar adelante un modelo de negocio rentable de impacto positivo en materia ambiental, entre otros objetivos.

También, el proyecto habilitará la creación de un Banco Municipal de Telas en cada punto de la ciudad que tendrá como finalidad la gestión de residuos textiles, industriales, comerciales y domésticos para ser reasignados a personas físicas, jurídicas y/o grupos asociativos para ser reutilizados y extender su vida útil, favoreciendo la economía circular, social y solidaria.

La Ordenanza también permitirá la creación del registro geo localizado de recuperadores del rubro textil y empleos afines con el objetivo de registrar y publicar las personas que se dedican al rubro de la confección textil para que cada vecino que necesita los servicios de esas personas pueda acceder al que se encuentre más cercano a domicilio dentro del ejido municipal.

Balance anual

Por su parte, el presidente del Concejo Deliberante, Horacio Martínez habló del balance anual y dijo que los ediles “realizaron un gran trabajo en lo que va del 2022”. Y en paralelo remarcó la importancia de continuar “la labor con el foco puesto en el bienestar de la población”.

Proyecciones para el 2023

En esa misma línea, el máximo responsable del cuerpo deliberativo se refirió a las proyecciones planteadas rumbo al año próximo. Aseguró que será “un año clave” por ser electoral. “La idea será fortalecer de forma permanente el rol de cada uno de los ediles”, añadió.

Concejales buscarán implementar un programa 1

Ante la creciente inflación, más gremios cierran paritarias con subas de casi el 100%

0

Luego del conflicto con los trabajadores del neumático y el acuerdo que alcanzaron los bancarios, y mientras los camioneros de Pablo Moyano van por una mejora salarial total del 131%, más gremios cierran paritarias con incrementos cercanos al 100%.

El objetivo de las organizaciones gremiales es cerrar acuerdos salariales por encima de la inflación anual.

Según se conoció, el Sindicato Único de Serenos de Buques (SUSB) firmó el acuerdo de revisión salarial y alcanzó un aumento interanual del 94% tras negociaciones con el sector empleador de la actividad.

Los trabajadores del sector percibirán una actualización en sus salarios a partir de octubre en tres tramos, según consta en el acta celebrada en horas de la tarde por el sindicato en sede del ministerio de Trabajo.

“Hemos cumplido con el compromiso que tenemos con nuestros compañeros afiliados, garantizando una suba salarial acorde a las necesidades del momento. Consideramos que se trata de un acuerdo satisfactorio en un contexto extremadamente complejo para todos. Hoy Serenos de Buques nos ubicamos entre los mejores acuerdos paritarios del país”, destacó Antonio Ivaldi, secretario general del SUSB.

La primera cuota se hará efectiva a partir del 7 de octubre por un 25% de incremento, la segunda será del 20% a aplicarse entre el 1 de diciembre y el 31 de enero de 2023, y la última consta de una suba del 19%, a hacerse efectiva entre el 1 de febrero y el 31 de marzo de 2023.

Los recientes aumentos se suman a los ya percibidos por los serenos de buques entre abril y septiembre por un 30%, de acuerdo a lo conseguido por el SUSB en el primer tramo de la paritaria.

El gremio destacó que se mantendrá vigente el monitoreo permanente de las variables económicas y que en caso de ser necesario se avanzará con gestiones correspondientes para resguardar el poder de compra de los salarios.

El primer acuerdo de la paritaria 2022-2023 se celebró a fines de marzo y en aquella oportunidad se había fijado una cláusula de revisión que finalmente se concretó en el acuerdo.

FUENTE: ÁMBITO.

El FMI recorta la previsión de crecimiento para 2023 a nivel mundial

0

El FMI rebajará las perspectivas de crecimiento globales ante la incertidumbre que se vive a nivel internacional, según adelantó la directora gerente de la institución, Kristalina Georgieva.

Además, el Fondo Monetario Internacional asegura que el riesgo de recesión está aumentando y que incluso cuando el crecimiento sea positivo, la sensación será de recesión a causa de la caída de los ingresos reales y el aumento de precios.

En un discurso en la Universidad de Georgetown, la máxima responsable del ente financiero internacional aseguró que la economía global está viviendo un cambio de paradigma: de uno en que abundaba la predictabilidad, la cooperación, la baja inflación y los bajos tipos de interés a otro más frágil y de gran incertidumbre.

Según Georgieva, esta nueva economía global también deberá hacer frente a una mayor volatilidad, a enfrentamientos geopolíticos y a desastres climáticos más frecuentes y devastadores.

La economista búlgara también se refirió al aumento de los riesgos de estabilidad financiera causados por la rápida variabilidad en los precios, los altos niveles de deuda soberana y la preocupación por la falta de liquidez en segmentos clave del mercado financiero.

Para tratar de estabilizar la economía, el FMI propuso a los políticos y autoridades de todo el mundo mantener la lucha contra la inflación, llevar a cabo una política fiscal “responsable” que proteja a los vulnerables y aunar esfuerzos para ayudar a los mercados emergentes y a las economías en desarrollo.

Cambios en las proyecciones

El Fondo rebajará las perspectivas de crecimiento global en su actualización de la próxima semana -aunque Georgieva no matizó en qué porcentaje- y el organismo estima que un tercio de la economía mundial experimentará por lo menos dos trimestres consecutivos de contracción en este año o en el próximo, lo que se considera una recesión a nivel técnico.

La última proyección publicada por el Fondo en primavera de este año era que en 2023 la economía mundial creciese un 2,9 %.

FUENTE: D26.