jueves, julio 10, 2025
Home Blog Page 3578

Las Panteritas, campeonas del Sudamericano Sub 19 en Bolivia

0

Las Panteritas, dirigidas por Eduardo Rodríguez, conquistaron el torneo en forma invicta y se clasificaron al Mundial 2023 -con sede a definir- junto a Brasil (subcampeón) y Chile (tercero).

El seleccionado argentino femenino Sub 19 de vóleibol le ganó a Brasil por 3 a 0 (25-20, 25-20 y 25-20) y se consagró campeón del Sudamericano de la categoría en La Paz, Bolivia, por tercera vez en su historia.

De esta manera, las argentinas lograron su segundo trofeo sudamericano consecutivo (ganaron la edición anterior en 2018, en Valledupar, Colombia). Su primer título fue en 1996.

En el coliseo cerrado Julio Borelli, las Panteritas superaron a Perú por 3-1; a Chile por 3-0, a Venezuela por 3-0, a Bolivia por 3-1 y a Brasil por 3-0.

Murió Pocha, la elefanta trasladada desde Mendoza a un santuario en Brasil

0

La elefanta Pocha, que había sido trasladada desde Mendoza hacia un santuario en Brasil, murió en la noche de este jueves, pero todavía se desconoce la causa de la muerte, informaron las autoridades del lugar, que realizarán una autopsia.

En abril de este año, Pocha, de 55 años, y su hija Guillermina, de 22, recibieron en Argentina los certificados necesarios para ser trasladadas desde el exzoológico mendocino a un santuario en Brasil.

Ambas permanecían alojadas en el exzoológico mendocino convertido en Ecoparque y el Gobierno provincial buscó trasladarlas a un “santuario de elefantes” ubicado en las afueras de Cuiabá, en el estado brasileño de Mato Grosso.

“Mientras Pocha estuvo en Mendoza, en ocasiones vimos pequeños signos que nos hicieron preocupar de que tuviera problemas de salud subyacentes, pero nunca se diagnosticó nada. Cuando ella y Guillermina llegaron aquí al Elephant Sanctuary Brasil, había tenido un hecho en el que se cansó y era un poco más lenta para comer, pero, después de una inyección de multivitaminas, mejoró”, explicaron este viernes desde el santuario a través de un comunicado.

Y continuaron: “Hace unos días notamos que era exigente con su heno, aunque todavía estaba pastando y disfrutando de todos los productos que le daban. Después de una inyección de vitaminas anoche, se veía más brillante y, aunque todavía estaba cansada, tenía más brillo en sus ojos. Sin embargo, cuando volvimos a verla más tarde esa noche, descubrimos que había fallecido”.

En lo que pareciera ser una ceremonia, su hija Guillermina “gritó largamente para llamar a sus amigos. Una vez que abrimos las puertas para que entraran las otras chicas, Bambi, Mara y Rana estaban allí esperando para estar con Guille”, relataron desde el santuario a través de su página web.

Y agregaron que la elefanta Rana “caminó hacia Pocha con Guillermina y luego volvió con los demás. A continuación, Bambi se acercó, pero se mantuvo a distancia, con los ojos algo abiertos y con aspecto preocupado. Después de que Bambi regresó con las otras chicas, llegó Mara y se quedó con Guille y Pocha”.

Después de eso, una por una, las elefantas regresaron, esta vez Bambi “retrocediendo hacia Pocha, oliéndola y acariciando su rostro. Justo después de la medianoche, todos se pararon en diferentes lados de Pocha, tranquilos y relajados, teniendo uno de esos momentos de elefante que solo ellos entienden. Un poco antes de las 4 am”.

“Cada niña (como desde el santuario mencionaron a las elefantas) se paró cerca, unas más que otras, y observaron el cuerpo de Pocha con respeto. Los elefantes tienen una habilidad innata para comunicarse entre sí de maneras que nunca entenderemos y eso es lo que parece estar sucediendo entre este grupo de compañeros de manada”, explicaron.

“Aunque este es un momento difícil y puede ser difícil procesar tal pérdida, estamos agradecidos con Pocha por el amor y la estabilidad que pudo brindarle a Guillermina durante 24 años”, concluyeron.

Mensajes de condolencias

El santuario abrió un libro de condolencias que ya está recibiendo mensajes.

Alicia Silvestri escribió “gracias por cuidar tan bien de Pocha y por este hermoso homenaje”; Marilyn aseveró que “es desgarrador. Pero estoy tan feliz de que Pocha haya tenido la oportunidad de experimentar la vida en el Santuario, aunque solo sea por unos pocos meses”.

Lois Steinberg dijo “estamos aplastados. Solo podemos contentarnos con saber que Pocha experimentó la libertad antes de su prematura muerte. Ella también experimentó esta alegría por su hija. Ella vive en nuestros recuerdos en todo el mundo. Voy a llorar ahora”

Sobre Pocha

La elefanta Pocha llegó a la Argentina desde Londres, en la década de los 80, y se instaló en el zoológico de Mendoza, en donde tuvo a su hija, Guillermina.

En 2020, autoridades del Gobierno de Mendoza firmaron un convenio con un santuario de Brasil para trasladar a los cuatro elefantes del ex zoológico de Mendoza, reconvertido en un ecoparque, a ese espacio único en Sudamérica que cuenta con ambientes naturales adaptados para mejorar la calidad de vida de la especie.

En junio de este año, y luego de un largo proceso, las dos elefantas asiáticas llegaron al santuario ubicado en el Mato Grosso, Brasil, que se convirtió en su nuevo hogar, tras cinco días de viaje por tierra.

T.

Francisco proclamará Santo al ítalo- argentino Artémides Zatti, el enfermero de los humildes

El enfermero ítalo-argentino Artémides Zatti, conocido por su labor en la Patagonia al servicio de las personas necesitadas durante los inicios del siglo XX, y que enfocó su labor en “las casas humildes de las periferias”, será proclamado Santo este domingo por el papa Francisco con una ceremonia en la Plaza San Pedro luego de que el Vaticano confirmara un milagro atribuido a su intercesión.

Nacido en Boretto (Regio Emilia, Italia) el 12 de octubre de 1880, Zatti vivió en Argentina desde 1897 hasta su muerte en 1951, en donde desarrolló una carrera como enfermero que lo acercó a los más necesitados a partir de su incorporación al movimiento de los Salesianos de Don Bosco.

Su pasión por el trabajo en la Patagonia lo llevó incluso a obtener la ciudadanía argentina en 1914. A más de medio siglo de su muerte, y cuando se encamina a ser proclamado Santo, Zatti es reconocido en su Viedma adoptiva con un monumento y, desde 1975, le da su nombre al hospital regional.

De cara a la ceremonia que encabezará el papa Francisco este domingo desde las 10.15 locales (5.15 de Argentina), el Vaticano resaltó en el libreto oficial de la ceremonia al que accedió Télam la figura de Zatti como alguien que “amaba servir a quienes no tenían nada, en las casas humildes de las periferias”.

“Para atender a los enfermos en su domicilio recorría la ciudad en bicicleta e, incluso, cruzaba Río Negro para llegar a Patagones. Vestido con la bata y llevando el maletín con medicinas e instrumentos, sostenía el manubrio con una mano y con la otra desgranaba las cuentas del Rosario”, plantea un tramo de la biografía que lo presenta la Santa Sede.

Zatti, que había sido declarado beato por Juan Pablo II en 2022, será canonizado luego de que se reconociera el milagro logrado a través de su intercesión en la curación de un hombre que sanó de un “ictus isquémico cerebeloso derecho, complicado con lesión hemorrágica voluminosa”, en agosto de 2016 en Lipa, Filipinas.

El milagro, sin explicación médica según el informe del tribunal canónico que lo aprobó, se dio con la curación repentina del paciente que ya había sido trasladado a su domicilio para pasar sus últimas horas con sus familiares luego de estar internado más de diez días por una hemorragia cerebral.

La Santa Sede atribuye al hermano del paciente, también salesiano, el rezo a Zatti que derivó en el milagro por el que el “enfermero de los pobres” será declarado Santo.

Siempre cercano a las personas con necesidades, Zatti llegó a estar en cárcel por dar asistencia sanitaria a un preso y trató al también salesiano Ceferino Namuncurá.

Años después, el propio Francisco se mostró “impresionado” por su vida dedicada a los pacientes patagónicos más necesitados.

Fue también en Argentina en donde Zatti obtuvo su “Credencial Profesional”, emitida por la Secretaría de la Salud Pública con el número de matrícula de enfermero N° 07253.

Tras una vida ayudando a las poblaciones de la zona de Viedma en la que se había instalado, alcanzó la certificación oficial en la Universidad Nacional de La Plata en 1948, a sus 67 años, ya que durante más de medio siglo se había dedicado antes a ayudar a los enfermos con una certificación de 1917, que lo declaraba “Idóneo” en Farmacia.

La vida de entrega de Zatti comenzó casi al inicio del siglo pasado: A los 20 años ingresó como seminarista en la casa de formación de los salesianos en la localidad bonaerense de Bernal, donde cuidó a un sacerdote con tuberculosis y contrajo la enfermedad.

En 1902 fue enviado al hospital de San José, en Viedma, donde mientras se recuperaba rezó para sanar y prometió una vida de entrega y servicio si se recuperaba. Según sus biografías, es en ese momento promete dedicar su vida al cuidado de los enfermos.

“Creí, prometí, curé”, fue su frase de cabecera para explicar su inmersión en el mundo de la fe y el cuidado de los necesitados. Según las crónicas sobre su actividad, recorría en bicicleta los pueblos y localidades vecinas para llevar ayuda y medicamentos.

En 1908, ya recuperado, fue admitido a ingresar en la Congregación Salesiana como hermano coadjutor, donde se ocupó de la farmacia anexa al hospital, la única del pueblo.
“El 18 de febrero de 1911 hizo la profesión perpetua como salesiano laico y enseguida se puso a trabajar con los enfermos, primero distribuyendo las medicinas, y luego en la gestión de todo el hospital de Viedma”, lo recuerda el Vaticano en la biografía oficial.

Zatti, desde ese rol, amplió el lugar hasta transformarlo en el primer hospital de la Patagonia argentina. En 1950, tras cuarenta años de vida consagrada al servicio de los enfermos de la zona de Viedma y Carmen de Patagones, especialmente los más pobres, Zatti se cae de una escalera y es obligado al reposo. Después de unos meses se manifestaron los síntomas de un cáncer y murió el 15 de marzo de 1951.

El proceso para su canonización inició en 1977 y en 2002 lo beatificó Juan Pablo II.

Con la ceremonia que encabezará Francisco, Zatti se convertirá en el tercer Santo “argentino”, tras Héctor Valdivieso, quien desempeñó su sacerdocio en la ciudad de Buenos Aires y fue canonizado en 1999 tras ser asesinado en la Revolución de Asturias española de 1934, y luego de José Gabriel Brochero, el “cura gaucho” canonizado por Jorge Bergoglio en 2016.

T.

Puente de Crimea: tres muertos por la explosión de un camión bomba

0

Al menos tres personas murieron este sábado por una explosión atribuida a un camión bomba en el puente de Crimea, una infraestructura clave y símbolo de la anexión de la península ucraniana por parte de Rusia, que abrió una investigación sin acusar en lo inmediato a Ucrania.

“Según los datos preliminares, tres personas murieron”, probablemente “los pasajeros de un vehículo que se encontraba cerca del camión cuando este explotó”, indicó en un comunicado la comisión rusa que investiga el hecho.

El texto precisa que los muertos posiblemente son pasajeros de un automóvil que estaba al lado del camión que detonó. Dos cuerpos, un hombre y una mujer, ya fueron recuperados del estrecho de Kerch, zona por la que pasa el puente.

El Comité Nacional Antiterrorista de Rusia comunicó antes que la explosión de un camión provocó el incendio de siete vagones cisterna de un tren y la destrucción parcial del puente de Crimea.

El organismo, encargado de las principales investigaciones penales en Rusia, afirmó también haber identificado el camión y a su propietario, sospechosos de estar detrás de la explosión.

El dueño sería un habitante de la región de Krasnodar, en el sur de Rusia. “Se ha abierto una investigación sobre su lugar de residencia. Se está estudiando el trayecto del camión y los documentos pertinentes”, añadieron los investigadores.

Imágenes de cámaras de seguridad que circulan por internet muestran una enorme explosión durante la noche, que parece haberse producido al paso de un camión. Otras imágenes exhiben la línea de ferrocarril en llamas y un tramo de la autopista derrumbado.

Puente de crimea - 1

Un símbolo de la anexión rusa

El puente, inaugurado en 2018 y construido por orden del presidente Vladimir Putin, es el símbolo de la anexión de esta península ucraniana por parte de Rusia en 2014.

Si Ucrania resulta estar detrás de esta explosión, sería un grave revés para Rusia, ya que se trata de una infraestructura fundamental y alejada del frente.

Kiev no reivindicó el ataque, pero varios responsables formularon comentarios irónicos y burlones. La oficina ucraniana de correos dijo que fabricaría un sello para celebrar la ocasión y que tenía ya listo el diseño, consignó la agencia de noticias AFP.

“Todo lo que es ilegal debe ser destruido, todo lo que fue robado debe ser devuelto a Ucrania”, comentó en Twitter Mijail Podoliak, asesor del presidente ucraniano Volodimir Zelenski.

En el mismo sentido, las fuerzas aéreas de Ucrania informaron en su cuenta de Telegram de la “destrucción” del puente: “Esta mañana en el puente de Crimea. Los tanques de combustible están en llamas. ¡Parte de la calzada también fue destruida! ¡Todo será Ucrania!”.

Estas reacciones llevaron a la portavoz de la diplomacia rusa, Maria Zajarova, a considerar este hecho como una muestra de la “naturaleza terrorista” de las autoridades ucranianas.

El jefe de la Asamblea de Crimea, el parlamento regional instalado por Rusia, Vladimir Konstantinov, no tardó a su vez en denunciar lo sucedido como un golpe de “vándalos ucranianos”.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, indicó rápidamente a la agencia Ria Novosti que Putin ordenó la creación de una comisión gubernamental para esclarecer los hechos.

Según el Comité Antiterrorista resultaron dañados dos carriles para vehículos, aunque el arco del puente, desplegado sobre el estrecho de Kerch, no se vio afectado.

Después de la explosión

El incendio en el puente de Crimea, que sirve para vehículos y para trenes, obligó a parar todo el tráfico. Se habilitaron ferris para facilitar el cruce, según las agencias rusas.

El puente es esencial para el transporte de personas y mercancías hacia la península, pero también para el aprovisionamiento de las tropas rusas desplegadas en Ucrania.

El jefe de la península, instalado por Moscú, Serguei Aksyonov, pidió a los habitantes de Crimea mantener la “calma”. Las autoridades también trataron de calmar los temores de escasez de alimentos y combustible.

Rusia siempre afirmó que el puente no corría riesgo pese a los combates en Ucrania, pero amenazó a Kiev con represalias si las fuerzas ucranianas atacaban esta infraestructura u otras en Crimea.

El diputado ruso Oleg Morozov, citado por la agencia Ria Novosti, pidió una respuesta “adecuada”. “De lo contrario, este tipo de ataques terroristas se multiplicarán”, dijo.

Desde el inicio de la guerra se produjeron varias explosiones en instalaciones militares rusas de la península, cuya responsabilidad no fue reivindicada por Ucrania hasta meses después.

T.

Nación ratificó la continuidad del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad

0

Nación ratificó este sábado la continuidad del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, tras la renuncia presentada el viernes por Elizabeth Gómez Alcorta, y expresó su compromiso de seguir profundizando las políticas públicas orientadas a las mujeres y las diversidades.

Por su parte, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, ratificó que el Gobierno nacional sostendrá “las conquistas alcanzadas gracias al empuje del movimiento de mujeres y diversidades” y que se buscará “avanzar por todo lo mucho que falta”, tras la renuncia de Gómez Alcorta.

“Vamos a sostener las conquistas alcanzadas durante este Gobierno gracias al empuje del movimiento de mujeres y diversidades y avanzar juntas por todo lo mucho que falta”, publicó Cerruti en su cuenta de Twitter, en la que consideró “un disparate” una nota publicada por un portal de noticia que afirma que el Gobierno quiere transformar el ministerio de Mujeres en una secretaría.

En el mismo sentido se pronunció la asesora Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra: “Esto no es verdad. Necesitamos muchas políticas públicas para las mujeres y diversidades y el Ministerio seguirá siendo Ministerio”.

El viernes, el presidente Alberto Fernández aceptó la renuncia presentada por Gómez Alcorta, y le agradeció la labor desempeñada en el gabinete desde el inicio de la gestión. Fuentes oficiales indicaron a Télam que en los próximos días será dado a conocer quién será su reemplazante.

En su carta de renuncia “indeclinable”, la exfuncionaria cuestionó el operativo de fuerzas federales realizado el martes último por orden judicial para el desalojo de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu de predios que ocupaban en Villa Mascardi, provincia de Río Negro, la mayoría de ellos de privados y uno de Parques Nacionales.

En los últimos días, la exministra había advertido públicamente su preocupación en relación a las siete mujeres de la comunidad del Lof Lafken Winkul Mapu que fueron detenidas por orden judicial durante el procedimiento, cuatro de ellas trasladadas luego al penal de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires.

En la misiva de renuncia, Gómez Alcorta también enumeró las medidas implementadas desde el ministerio a su cargo, y agradeció al Presidente pese a que dejó claro que se alejaba del cargo por considerar que se había traspasado “un límite”.

Encontraron muerta a una argentina en una playa de Brasil

0

Iara Reynoso, de 30 años, fue encontrada muerta con sangre en la cara en una casa de Pipa en Brasil.

Iara Reynoso, una mujer de 30 años, fue encontrada muerta en la madrugada de este viernes dentro de una casa de un hombre a la que había asistido tras una salida en Pipa, Brasil. Presentaba sangrado en el rostro, por lo que la policía investiga lo sucedido.

Las personas que encontraron a Iara Reynoso en la vivienda de Pipa, al notar que no reaccionaba decidieron trasladarla hasta un centro asistencial donde constataron su fallecimiento.

La muerte de la mujer marplatense es investigada por las fuerzas policiales del estado de Río Grande do Norte. Jorge Reynoso, padre de la mujer, viajó junto a otros familiares al lugar.

La Cancillería Argentina ya fue puesta en conocimiento a través de la oficina de Asuntos Consulares de argentinos en el exterior y se coordinarán las acciones para un seguimiento de la investigación policial.

“No es mucho lo que se sabe aun porque es todo muy reciente, pero ya se iniciaron las gestiones para conseguirle un alojamiento a los familiares que viajan y ponerse a disposición”, dijo una fuente del consulado en Recife según informó La Capital.

El cuerpo será sometido a un estudio forense para determinar la causa de muerte y de ese modo conocer si hubo participaciones de terceras personas.

Según las primeras informaciones, Reynoso llevaba ya varios meses radicada en el lugar y que contaba con varios amigos.

Pipa es una playa que pertenece a Tibau do Sul, una pequeña prefectura a 40 kilómetros de Natal, capital del estado de Rio Grande do Norte.

Puerto Iguazú: secuestraron 124 cubiertas de contrabando

0

Este viernes, personal dependiente del Escuadrón 13 “Puerto Iguazú” controló un camión con semirremolque tipo térmico perteneciente a una empresa de transporte y envíos, el cual era conducido por un ciudadano de nacionalidad argentina.

Al registrar el sector trasero del rodado, los efectivos observaron a simple vista un cargamento de mercadería, por lo que continuaron la verificación con el escáner de la AFIP-DGA.

Como resultado del procedimiento, los gendarmes confirmaron que se trataba de cubiertas de diferentes medidas, de procedencia extranjera y sin el correspondiente aval aduanero, totalizando 124 unidades.

Intervino en el hecho, el Juzgado Federal de la ciudad de Eldorado, que ordenó el decomiso de la mercadería, en infracción a la Ley 22.415.

Prefectura incautó un cargamento millonario de herbicidas en El Soberbio

0

Efectivos de la Prefectura Naval Argentina secuestraron un cargamento de herbicidas durante tareas de control realizadas para prevenir el delito, a la altura del kilómetro 1140 del río Uruguay, en la localidad misionera de El Soberbio.

El operativo se realizó en plena noche mientras el personal patrullaba la zona costera y halló, ocultos, 50 bidones con el químico en su interior.

Se trata de 1000 litros, valuados en más de dos millones de pesos, que fueron incautados y puestos a disposición de la Dirección General de Aduanas de Oberá (Misiones).

Cortometrajes misioneros del primer concurso Entre Fronteras se estrenarán en Oberá en Cortos

0

Los cuatro cortometrajes misioneros ganadores del Concurso Audiovisual Entre Fronteras tendrán su estreno en la pantalla del Festival Oberá en Cortos. “El otro lado”, “Uruguá”, “Maragato” y “Tekoa” se podrán ver entre el 11 y 14 de octubre en el Cine Teatro Oberá, con entrada libre y gratuita.

Desde este lunes se pone en marcha la 19ª edición del Encuentro Internacional de Realizadores “Oberá en Cortos, por la Identidad y Diversidad Cultural” y la preciada pantalla del Festival será el marco privilegiado para la primera proyección de los cortometrajes realizados por directoras y directores misioneros con el apoyo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones y el Instituto Estadual de Cinema de Rio Grande do Sul, Brasil, por medio del Concurso Audiovisual Entre Fronteras.

El certamen fue lanzado en conjunto en diciembre de 2019, con la particularidad de que se debían conformar equipos audiovisuales integrados por técnicos de ambos territorios, con el objetivo de promover la vinculación creativa y económica. A este desafío de producción se sumó el cambio radical que planteó la pandemia del covid-19 en 2020 y gran parte del 2021. A pesar de tener que afrontar una situación inédita, los equipos lograron trabajar en conjunto a través de reuniones virtuales y avanzar con los rodajes amparados en los protocolos de acción aprobados por la provincia de Misiones. Hoy expresan la satisfacción de poder presentar al gran público sus cortometrajes.

“Como realizador misionero es muy importante poder estar presentando un material en esta pantalla, que es un espacio muy importante de exhibición en la provincia, es un encuentro muy interesante donde confluyen muchas ideas, muchos puntos de vista y podemos conocer también la mirada de otros realizadores”, sostuvo Facundo Villalba director de “Uruguá”, cortometraje documental que recoge historias de quienes habitan y trabajan en las costas del Río Uruguay a lo largo del territorio misionero.

En el mismo sentido, Elian Guerin director de “Maragato” valoró la posibilidad de estrenar en el Festival Oberá en Cortos por todo lo que simboliza para los realizadores de la región, “unión de un cine que hace dialogar los dialectos, las culturas y el cine mismo…”, afirmó. El cortometraje de ficción que se podrá ver en la gran pantalla del Cine Teatro, tiene como trasfondo uno de los conflictos bélicos más sangrientos en la historia de la región: la Guerra das Degolas, la Revolución Federalista que enfrentó a unitarios (Pica Paus) y brasileños federalistas (Maragatos) con apoyo de argentinos y uruguayos. La historia se centra en Teodoro, un hijo de esclavos que tras haber sido capturado por el ejército Pica Pau es obligado a degollar prisioneros y encuentra en el río Uruguay una frontera y una salida que se abre paso entre la vida y la muerte.

La directora misionera Aimará Schwieters presentará el corto “Tekoa”, rodado en Posadas, la tekoa Yvy Pitá (Aristóbulo del Valle) y la aldea Anhetenguá en Lomba do Pinheiro, Rio Grande do Sul. Marshall Paredes, un joven mbya guaraní que vivió la mayor parte de su vida entre la tekoa Yvy Pitá y Posadas, es quien lleva el hilo de la historia a partir de un viaje íntimo donde busca responder preguntas acerca de cómo es la vida y las relaciones en la tekoa y en la ciudad, y cómo es la conservación del ambiente y las tierras en éstos espacios.

“Como realizadora misionera significa para mí muchísimo, mucha gratitud estrenar un cortometraje y hacerlo en Oberá en Cortos, que ya es la segunda vez que puedo mostrar una obra audiovisual ahí”, aseguró Schwieters al tiempo que agregó, “… es el festival más antiguo que hay en la provincia; eso, me llena de orgullo y que se generen espacios para ello, pantallas. Así que por ese lado estoy muy agradecida, y que se haya organizado también esta propuesta de estrenar los cortos ahí en Oberá este año, junto a todos los otros realizadores que también van a mostrar sus cortos y sus películas”.

La cuarta obra que tendrá su estreno la próxima semana es “El otro lado”, dirigida por Daniel Pérez y filmada en enero de 2020 en locaciones de Colonia Paraíso, Paraje La Barra y en la costa del Río Uruguay. La ficción se centra en la historia de una familia rural del nordeste misionero que se encuentra afectada por la reciente muerte de la madre. Ingrid, con apenas 13 años, debe hacerse cargo de las tareas del hogar mientras la mirada acosadora de su tío la perturba.

Los cortometrajes resultantes del Concurso Audiovisual Entre Fronteras (cuatro misioneros y cuatro de Rio Grande do Sul) son importantes obras que se incorporan al acervo cultural de la región. Al respecto, el director Facundo Villalba señaló que, “el concurso nos permitió poder realizar un material en conjunto con Brasil y también nos permitió realizar un material en la frontera de nuestra provincia, lo cual es muy interesante. Fue muy reconfortante para el equipo esta experiencia y espero que pueda seguir porque es una instancia muy importante para los nuevos realizadores, nuevos directores y los nuevos equipos de trabajo, y nos permite a los locales poder explayarnos dentro de nuestras posibilidades, nos permite a los realizadores poder hablar sobre nuestra gente, sobre nuestro territorio, sobre lo que sucede en el interior de nuestra provincia”.

Los estrenos se podrán disfrutar previo al largometraje del día y están programados de la siguiente manera: el martes 11 de octubre, a las 21.30 hs, será la proyección de “El otro lado”; el miércoles 12, a las 21.30 hs, se podrá ver “Tekoá”; el jueves, a las 21.15 h, “Uruguá” y cerrando la semana, el viernes 14, a las 21.15 hs, “Maragato”. Todas las funciones tendrán lugar en el Cine Teatro Oberá Espacio INCAA (San Martín 1069), con entrada libre y gratuita, por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala.

Para conocer la programación completa del festival, ingresar al sitio oficial https://oberaencortos.org/programa-oficial-2022/

MARAGATO (28 min)
Dirección: Elian Guerin
Guión: Sergio Alvez
Producción: Elian Guerin (Estudio 2527)
Coproducción: Imacinética, Ocio Noble y Gustavo Carbonell
Equipo técnico: Iñaki Echeberria (Dirección de Fotografía, trabajando remotamente en
conjunto con Livia Pasqual de Brasil), Leticia Álvarez (Dirección de Arte, trabajando remotamente en conjunto con Valeria Verba de Brasil), Macarena Czernecki (Asistente de Dirección), Luciana Bobadilla (Vestuario), Leandro Giménez (Ambientador), Alejandro Gutiérrez (Producción ejecutiva), Lucho Bernal (Jefe de producción), Marcia Majcher (Asistente de Producción), Maco Pacheco (Storyboard), Juan Pablo López ( Música), Hernán Ruiz Navarrete (Dirección de sonido), Mónica Acuña (Maquillaje), Andrés Tes (Dirección de producción) y Horacio Laboni (VFX).
Reparto: Andrés Álvez (Teodoro); Marcia Majcher (Lucía) y Omar Holz (Comandante Da Silva). Colaboración de Casting Federal.

Sinopsis
Uno de los conflictos bélicos más sangrientos en la historia de una región: la guerra das Degolas. El último prisionero de un ejército decadente. El río como única salvación. Una frontera se abre paso entre la vida y la muerte.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=f4Kj4FAMQP4

URUGUÁ (Río de caracoles – 32 min)
Dirección: Facundo Damián Villalba
Guión: Giordano Gio (Br)
Productor: Nicolás Amadio
Equipo técnico: Nicolás Amadio, Fernando Verón (montaje), Nahuel Castillo (sonido), Giordano Gio, Tuane Eggers y Matheus Piccoli
Coproducción: Cooperativa de Trabajo de Producción Audiovisual La Rastrojera TV Ltda. (Misiones) / Productora Fehorama (Porto Alegre)
Entrevistados: Alejandro Benitez, Ennio Henn, Carlos Yuni, Celia Lucas,Hector Lucas, Julio Pitas, Carlos Hesselman, Mario Gómez, Orlando Pretto, Marcelo Martínez, Tito Benitez

Sinopsis
El mediometraje documental “Uruguá” tiene como objetivo recopilar narraciones que viajan a lo largo de las curvas del río Uruguay, cruzando diferentes regiones de Brasil y Argentina. Nuestra cámara aborda estas balsas en busca de personajes, rostros, encuentros. Cada uno de ellos nos trae diferentes experiencias cuyas vidas se desbordan de las aguas que son comunes en tres países. Estas historias abordan la conformación de los pueblos costeros y fronterizos, el trabajo diario y la banalidad de cruzar una frontera geográfica. Entendiendo las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que navegan a diario por estas avenidas fluviales.

TEKOA (29 min)
Dirección: Aimará Schwieters
Guión: Aimará Schwieters
Producción: Federico Thomas
Productoras: Existir Cine / Obraje Audiovisual
Equipo técnico: Cris Reque en producción, Cecilia Sandoval, Lara Ferreira y Livia Pasqual en Fotografía; Paul Wheden, Gabriela Bervian, Gisele Moser en Sonido directo; y Lara Ferreira y Livia Pasqual en Cámara.

Sinopsis
Marcial (32) es mbya guaraní y nació en Fracrán (Prov. de Misiones), pero vivió la mayor parte de su vida entre la tekoa Yvy Pitá (Tierra colorada), y la ciudad de Posadas, Provincia de Misiones. Desde muy pequeñx tuvo que trasladarse a Posadas con su familia, donde se crió y en su adolescencia incursionó en el ámbito audiovisual y universitario. Hoy, viviendo nuevamente en la tekoá Yvy Pitá decide emprender un viaje íntimo, donde busca responder preguntas de las vivencias en la comunidad, y la vida occidental, conversando consigo mismo. Llega a Posadas y se pregunta cómo es la vida y las relaciones en la tekoa y en la ciudad y como es la conservación del medioambiente y las tierras en éstos espacios. Decide que es el momento y se acerca a la frontera con Brasil (RS), donde anhelará la llegada a la comunidad donde vive su amigo Cirilo y donde compartirán nuevas ideas, reflexiones y experiencias a través de una videollamada.

EL OTRO LADO (16 min)
Dirección: Daniel Alberto Pérez
Guión: Daniel Alberto Pérez, Mariana Winikor Wagner
Producción: Camila Acosta
Coproducción: Mugre Films, Kajota Producciones, Vecinas Cine y Guillermo Rovira
Reparto: Analía Cunha, Hugo Pietzarka, Matías Soria, Adrián Lescano
Extras: Roberto Dos Santos, Fremdina Bianco, Maria Luisa Steinhorst, Florencia Aguilar, Nicolás Gómez Portillo

Sinopsis
INGRID (13), es una joven adolescente que vive junto a su padre OTTO (48) y su hermano SERGIO (17) en una pequeña colonia rural del nordeste misionero, quienes subsisten con la agricultura familiar como principal medio de vida.
La muerte de su madre de forma repentina, ha dejado una profunda ausencia en cada uno de ellos. SERGIO, apático y despreocupado por la economía doméstica, deja todo en manos de OTTO, quien se encuentra un tanto agobiado por las responsabilidades de la chacra. INGRID debe sacar adelante las tareas del hogar mientras es víctima de la mirada acosadora de su tío EVANDRO (26)

“El otro lado de las cámaras”, making of realizado por Fremdina Bianco sobre el cortometraje EL OTRO LADO, dirigido por Daniel Pérez: https://vimeo.com/516489379

 

 

Salta: un niño de 10 años quedó inconsciente tras emborracharse

0

Susto y preocupación se generó luego de que encontraran a un niño de 10 años inconsciente en la vía pública en General Ballivián, municipio del departamento San Martín en Salta. Quienes lo encontraron, manifestaron que pensaban que estaba sin vida. Sin embargo, una vez que fue atendido por médicos se supo que se encontraba en estado de ebriedad. El niño es parte de una comunidad indígena de la zona.

“Son pocos los casos de niños. El más chico que tuvimos tenía 8 años”, dijo el asesor de Menores de Embarcación, José Cortéz, al ser consultado por el panorama en general en cuanto al consumo problemático de bebidas alcohólicas.

Cortez aclaró que de todas maneras es necesario entender que los casos llegan al Ministerio Público Pupilar (MPP) “cuando las cosas ya suceden”. Es decir, cuando se presentó una situación extrema.

La Asesoría intervino en casos de niños y niñas de entre 8 y 12 años, aunque no fueron considerados como consumo problemático y no hubo necesidad de institucionalizarlos.

“Hacemos una intervención con sus progenitores”, explicó el asesor de Menores. También se averigua si la criatura está escolarizada. “Los niños que atendimos no llegaron a un consumo problemático. Pero si es necesario hacemos un seguimiento hasta que la situación se revierta”, afirmó. Indicó que en “ningún caso se separó de su familia a un niño a raíz de esta causa”.

Más allá de la intervención particular, Cortéz afirmó que se hace un análisis sobre el contexto familiar de donde surgen las necesidades básicas insatisfechas (NBI) que atraviesa, con el fin de disponer medidas de protección.

“Hemos tenido un caso de un nene de 8 años que estaba en situación de calle y consumía alcohol. Pero ya revertimos la situación, y logramos que vuelva a la escuela”, contó el funcionario.

Indicó que el problema mayor es con los y las adolescentes, dado que en esta etapa la persona con problemas de consumo empieza a delinquir, en algunas ocasiones, para poder obtener las sustancias. En este caso el consumo es de alcohol, pasta base, nafta o pegamento.

Cortéz añadió que el Ministerio Público Pupilar articula la intervención con los ministerios de Desarrollo Social y de Seguridad.

Noches de consumo

Los chicos y chicas se encuentran para consumir cuando la noche se inicia y se van con los primeros rayos de luz. Una fotografía muestra como queda el lugar en el que niños y niñas estuvieron consumiendo durante toda la noche, alrededor de una fogata.

Esta situación fue relatada por una vecina de General Mosconi (municipio del departamento San Martín). La descripción que dió esta vecina es coincidente con la de Laurentina Nicasio, integrante de la Fundación Jualá, y habitante de Ballivián.

Ambas afirmaron que los niños consumen alcohol etílico, que compran en los negocios. Y la vecina añadió que la problemática se extiende a Coronel Cornejo y a Vespucio, pero se sabe que también se da en Coronel Juan Solá (Morillo).

“No es el primer chico que se encontró así esta mañana” (por el miércoles pasado cuando encontraron al niño inconsciente y alcoholizado), dijo por su parte Jonatan Féliz, referente wichí de Ballivián. Afirmó que la venta de alcohol está liberada y que por eso pidieron “al Concejo Deliberante una ordenanza para que directamente no se vendan bebidas a las comunidades”. Entendió que si bien hay padres responsables “hay otros que no, y ahí les permiten a los chicos consumir”.

“Ahora en realidad los chicos desde los 7 años consumen”, manifestó por su parte Víctor Rojas, referente originario de General Mosconi. Afirmó que la venta de sustancias se llega a hacer incluso en las escuelas, y pese a las denuncias y pedidos de ayuda “no tenemos ninguna respuesta del tema”.

El peligro de la falta de respuestas

Por otro lado, vecinos de Mosconi comentaron que hace dos meses se quemó la casa de una de las sindicadas como vendedora de sustancias, dado que “todos, hasta la policía, conocen quiénes son y no hacen nada”.

“Los caciques quisieron hacer la denuncia y no las tomaron en el Destacamento y cuando fueron las personas que venden la droga dijeron que temían por su estado físico porque escuchaban rumores de que la gente iba a quemar sus casas y a ellos sí les tomaron la denuncia”, sostuvo Nicasio desde Ballivián al relatar esta situación. Frente a ello, sostuvo que hay cuatro personas denunciadas que son de la comunidad.

La falta de respuestas es una constante. Como ejemplo de la inacción, refirió el relato de un joven de 27 años con problemas de adicciones que falleció hace dos meses “y dejó a unos cinco chicos” con su madre sola.

Nicasio añadió que una familiar suya sufrió un abuso de niña. “Incluso me presenté en el Polo de las Mujeres por este tema y nunca hubo respuestas”, indicó, dijo que antes de la pandemia solicitó ayuda para esta chica. Hoy la víctima es una adolescente de 16 años y también sufre de adicciones, vive en la calle, volvió a sufrir abusos y hasta su “pareja” (que sería mucho mayor que ella) le quemó el pié con nafta. “Se pidió intervención de la Policía Comunitaria pero nunca hubo interés”, aseguró.

En Mosconi se recordó que hubo chicas que lograron ganar en los Juegos Evita, en taekwondo, hace un año. “Pero nunca pudieron viajar”, para seguir compitiendo. Se trataba de niños y niñas de las comunidades originarias. “Una de las nenas que había ganado terminó después siendo mamá a los 13”, sostuvieron personas que pidieron resguardar su identidad.

El 29 de septiembre pasado integrantes de las comunidades ballivianenses presentaron ante la Policía una nota tras haber concretado al menos tres asambleas comunitarias por el tema de las drogas.

En ella solicitaron una audiencia al jefe regional de Tartagal para tratar esta cuestión “ya que sabemos que las medidas también se pueden tomar desde las comunidades”. Exigieron además recorridos de las patrullas en horarios específicos, dado que afirmaron que se conoce el horario de venta de droga “a los menores que se ven afectados por el consumo”. “Vemos que se nos fue de las manos esta situación y por esa razón solicitamos su apoyo para paliar esta problemática”, pidieron.

P12.