sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 3607

El programa "Ahora Gas" desembarcó en las chacras 65 y 244 de Posadas

Con un total de 412 garrafas vendidas, el programa provincial “Ahora Gas” continúa llegando a todos los rincones de la ciudad para acercar precios más justos a los vecinos en los productos esenciales de los hogares.

En esta oportunidad, el operativo acompañó, durante la mañana del viernes, la tradicional feria franca de la chacra 65, ubicada en la avenida Centenario 3540. Por la tarde, los beneficiados fueron los aledaños a la chacra 244, ubicada en avenida Monseñor de Andrea y Bustamante.

Dentro de la jurisdicción municipal, el programa se encuentra a cargo de la Dirección General de Asistencia Social, dependiente de la Unidad de Coordinación y Control de Gestión Municipal. Dicha Coordinación trabaja de manera conjunta e integrada con las Comisiones Vecinales y los Delegados Municipales de cada zona, quienes se encargan de fijar y poner en condiciones los espacios en donde se llevarán a cabo los operativos.

Estos efectivos se realizan de manera quincenal en los diferentes barrios, a partir de un acuerdo voluntario entre el Estado y las empresas de gas de la ciudad en beneficio de la ciudadanía.

Anticipan un fin de semana soleado y máxima superior a los 30° C para Misiones

0

Un informe elaborado y emitido por Pronóstico Misiones, uno de los sitios encargados de estudiar los fenómenos meteorológicos en la provincia indica que se espera un fin de semana soleado y con máxima de 34° C.

"Una masa de aire seco y cálido prevalece sobre el territorio provincial, provocando cielo despejado, ambiente cálido y seco. Estas condiciones meteorológicas continuarán hasta inicios de la próxima semana. A partir de allí, un frente frío arribará a Misiones con lluvias y tormentas", señala parte del escrito.
Según anticiparon desde el sitio, las temperaturas mínimas rondarán los 20° C en la provincia, mientras que las máximas oscilarán los 34° C.
"Entre la noche del domingo y madrugada del lunes un frente frío ingresará a la tierra colorada acompañada por lluvias y tormentas eléctricas que pueden ser localmente fuertes", agregan.

Twitter: trabajadores rechazan el endurecimiento laboral que pretende Musk

Una gran cantidad de empleados de Twitter, al parecer en un número mayor al previsto por esa red social, rechazó aceptar la flexibilización de las condiciones laborales que pretende imponer su reciente comprador, el magnate Elon Musk, lo cual podría poner en riesgo la operatividad de la plataforma, conforme a fuentes vinculadas a los trabajadores y del mercado.

A fines de octubre, Musk, CEO y fundador de Tesla y SpaceX, adquirió -luego de meses de idas y venidas- Twitter por US$ 44.000 millones. Tras prohibir el trabajo remoto, purgar a los directivos de la empresa y anunciar una ronda de despidos, que alcanzó a casi la mitad de los 7.500 empleados de la red social, el magnate -ahora director ejecutivo de la firma- envió esta semana un correo electrónico a los empleados avisándoles que se endurecerá las condiciones laborales para todo el personal.

"De aquí en adelante, para construir un Twitter 2.0 disruptivo y lograr el éxito en un mundo cada vez más competitivo, tendremos que ser extremadamente duros. Esto significa trabajar largas horas a alta intensidad", señala el memo interno, que fue difundido por la agencia Bloomberg.

El correo electrónico consta de un formulario adjunto de Google Forms: los empleados debían cliquear "sí" en el caso que decidan aceptar las exigencia de Musk o, de lo contrario, si no respondían antes de la fecha límite -estipulada para ayer a las 17, hora local- iban a ser desvinculados con tres meses de indemnización.

De acuerdo con fuentes internas a la empresa, una gran cantidad de empleados rechazó los nuevos términos laborales de Musk.

El número de quienes se negaron al últimatum del multimillonario y, por tanto, aceptaron tácitamente la desvinculación fueron superiores a las esperadas por el nuevo propietario de Twitter, a tal punto que ese posible "éxodo masivo" podría poner en riesgo la propia operación de la compañía, especialmente la tecnológica, según extrabajadores de la plataforma.

Como resultado de los pormenores, la red social se vio colmada de mensajes de usuarios especulando con un posible cierre de la plataforma utilizando el hashtag #RIPTwitter.

Musk, en tanto, minimizó la situación y señaló anoche en un tuit que "la mejor gente se está quedando, por lo que no estoy nada preocupado".

Del mismo modo, en un mensaje irónico, detalló que "un número récord de usuarios se estaba conectando para ver si Twitter está muerto, por lo que lo están haciendo más vivo que nunca".

Por lo pronto, en otro mail interno, Twitter comunicó que cerrará sus oficinas con efecto inmediato desde este viernes hasta el lunes y le pidió a sus empleados abstenerse de "discutir información confidencial en redes sociales, con la prensa o en cualquier otro lugar."

A principios de mes Twitter ya había cerrado temporalmente su sede cuando anunció su ronda de despidos.

Además del cierre de sus sedes, Twitter bloqueó el acceso a las herramientas de comunicación interna y a los dispositivos de la compañía en manos de los trabajadores, según la agencia de noticias DPA.

Según se reportó, pese a repetidos intentos de Musk de convencer a sus subordinados, los canales de comunicación interna de Twitter en la plataforma de chat Slack se vieron saturados de mensajes de despedida de empleados con emojis de manos saludando, símbolo de que efectivamente abandonarán la empresa.

Uno de los empleados que decidió rechazar el ultimátum de Musk aseguró a la cadena CNN que no quiere quedarse para construir "un producto que está siendo envenenado por dentro y por fuera".

"La gente no quiere sacrificar su salud mental y su vida familiar para hacer más rico al hombre más rico del mundo", afirmó otro empleado.

Según indicó un ex trabajador a la BBC, tras las renuncias de hoy la empresa quedaría con "menos de 2.000 personas".

"El mánager del equipo fue despedido. Y luego el mánager de ese mánager fue despedido. La persona por encima de él era uno de los ejecutivos despedidos el primer día. Así que no queda nadie en la cadena de mando", agregó.

Por su parte, Jess DeBolt Berman, empleada de acuerdos comerciales de Twitter, señaló públicamente en la plataforma: "Unirme a Twitter hace 7 años y medio fue una de las decisiones más fáciles que hice. Decidir abandonarla hoy fue 100% lo opuesto".

Los futuros exempleados de Twitter deberán confrontarse con un panorama negro en el mercado laboral del sector tecnológico.

En los últimos meses, como resultado de la desaceleración económica, el retorno de los hábitos previos a la pandemia de coronavirus y las subas en las tasas de interés, empresas del sector como Meta, Apple, Alphabet y Amanzon anunciaron despidos o congelamientos en su personal.

Sólo en octubre, las firmas tecnológicas registraron una merma de 9.587 puestos, según la consultora Challenger, Gray & Christmas.

En el caso de Amazon, el gigante del comercio electrónico anunció esta semana el inicio de recortes, los cuales alcanzarían a 10.000 puestos. Es la mayor cantidad de despidos de su historia.

Por su parte, Meta -casa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp- despidió la semana pasada a 11.000 empleados, un 13% del total de la planta.

En Twitter, Musk no sólo se enfrenta a una rebelión interna, sino también a una posible investigación de seguridad nacional de su adquisición, por parte del gobierno estadounidense.

En concreto, la mira está puesta en los acuerdos confidenciales que el empresario realizó con inversores del extranjero que tenían acciones en Twitter antes de la adquisición.

La administración estadounidense busca indagar si los mismos les permiten a los inversores acceder a datos personales de los usuarios.

El propio presidente, Joe Biden, afirmó la semana pasada en una conferencia de prensa en la Casa Blanca que "la cooperación o relaciones técnicas de Elon Musk es algo que debería ser observado".

Dos senadores del Partido Demócrata, Mark Warner del Estado de Virginia, y Chris Murphy de Connecticut, pidieron investigar la compra de Musk, dadas las acciones en la firma del fondo soberano de Qatar y del millonario príncipe saudita Alwaleed Bin Talal.

FUENTE: TÉLAM.

Aparecieron signos satánicos en plena calle del microcentro posadeño

En las últimas horas se difundieron distintas fotografías que alarmaron a la población de la capital provincial, debido a que en ellas se pueden observar aterradores signos satánicos hechos con sal.

Los dibujos aparecieron pintados sobre calle La Rioja y Jujuy del microcentro de Posadas, una zona diariamente muy concurrida.

Los signos en cuestión hacen alusión a un pentagrama invertido, que según espiritistas, harían referencia a la estrella de Satán.

Los vecinos quedaron en alerta. Incluso algunos rociaron con agua bendita la entrada de sus casas, debido al terror que ocasionó estas pintadas asociadas al satanismo.

El sello que apareció en el microcentro es como conocido Baphomet, que es la insignia oficial de la Iglesia de Satán, y una marca registrada por la organización que tiene miles se seguidores en todo el mundo. Está representada por una imagen antropomórfica, que contiene dentro de sí elementos heterodoxos asociados al cristianismo de la época medieval.

 

González, tras quedar desafectado para el Mundial: "Fue un día muy triste"

0

El delantero Nicolás González expresó su tristeza tras quedar desafectado el jueves por lesión del seleccionado argentino que jugará el Mundial de Qatar, pero adelantó que va a seguir peleando "para cumplir este sueño" que buscó toda la vida.

González, atacante de Fiorentina de Italia y reemplazado por el ex San Lorenzo Ángel Correa, publicó este viernes en su cuenta personal de Instagram: "Ayer fue un día muy triste y muy difícil de aceptar en mi cabeza que me quedo fuera del Mundial por una lesión (desgarro en el bíceps femoral izquierdo)".

"Es un sueño que uno piensa desde chico y que estando a un paso de lograrlo se derrumba todo, pero esto sigue y no voy a parar de intentarlo para cumplir este sueño que busqué toda mi vida", prosiguió el ex Argentinos Juniors, quien fue dado de baja junto al delantero Joaquín Correa (Inter, Italia), también lesionado.

"El fútbol da muchísimas oportunidades y me toca dejar pasar esta que es tan difícil de aceptar, ¡pero no me voy a rendir jamás!", destacó el futbolista nacido en Escobar.

"Les deseo a mis compañeros lo mejor y sé sin dudas que van a dejar todo para hacer felices a todos los argentinos. También agradezco a todos los que se tomaron un segundo para desearme fuerzas en este difícil momento. Vamos Argentina!", cerró.

Al finalizar el entrenamiento que el seleccionado argentino realizó en Abu Dhabi, donde disputó el último amistoso ante Emiratos Árabes Unidos, el jugador sintió una molestia y luego en un estudio realizado en la Universidad de Qatar se diagnosticó un desgarro que lo dejará inactivo como mínimo tres semanas.

A raíz de esa situación, el entrenador Lionel Scaloni decidió reemplazarlo por Ángel Correa, que se desempeña en Atlético de Madrid bajo las órdenes de su compatriota Diego Simeone.

(Fuente: Télam)

La Selección Argentina llevó más de 2.600 kilos de carne a Qatar

0

A la yerba y el dulce de leche, la Selección Argentina sumó otro producto tradicional de nuestro país para su estadía en Qatar: la carne.

Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el combinado local llevó 2.634 kilos de carne. El organismo avaló sanitariamente la inocuidad y la calidad de los productos enviados para que consuma el equipo argentino en el país árabe; entre ellos, distintos cortes de carne vacuna con y sin hueso.

Entre los cortes, predominan el asado de tira, el vacío y el corazón de cuadril.

La lista completa

Asado de tira: 485.3 kg
Vacío: 376.7 kg
Corazón de cuadril: 233.3 kg
Nalga: 218.8 kg
Bife ancho sin tapa: 215.4 kg
Matambre: 188 kg
Bife angosto sin cordón: 145.5 kg
Lomo: 136.3 kg
Tapa de asado: 128.5 kg
Roast beef: 119.8 kg
Bife angosto con lomo: 89.7 kg
Colita de cuadril: 80.3 kg
Osobuco: 67.9 kg
Tapa de cuadril: 60.9 kg
Peceto: 45.9 kg
Entraña: 42 kg

Claro que esta cantidad de carne no es sólo para los futbolistas y el Cuerpo Técnico, sino para toda una delegación conformada además por dirigentes, médicos, utileros, cocineros y hasta un peluquero.

FUENTE: FILO NEWS.

“Bajé del colectivo, jugué y gané”, declaró el ganador de la Poceada Misionera

Así lo manifestó el comerciante de Candelaria que se llevó un premio millonario al confeccionar su primer ticket de Quiniela Poceada Misionera. “Es la primera vez que jugué, y los números se me vinieron a la cabeza en ese momento”, dijo el afortunado, que hizo su jugada en la Agencia N° 393 (vendedor N°406) de la antigua capital de Misiones y se llevó 16.979.152 pesos.

“Nunca antes se me había cruzado apostar, pero ese día (miércoles 16) descendí de un colectivo urbano, divisé una agencia y pensé en confeccionar una boleta. Sabía del juego porque mi hijo es un fiel seguidor de la Poceada”, añadió el hombre, para quien la suerte estuvo de su lado en el Sorteo N° 2780 (matutino), y que todavía “no tengo idea de los que vamos a hacer con el dinero, porque no caigo”.

Se enteró al día siguiente. Había procedido del mismo modo que el día anterior. “Bajé del micro para poder repetir la jugada y también revisar la boleta. El chico que tomó el ticket, comenzó a comportarse de forma extraña. Me dijo que lo esperara un ratito, me hizo pasar y me invitó a tomar asiento en un espacio con aire acondicionado. Atendió a otros dos clientes, y me dijo: usted es el ganador de la Poceada. Pasé el ticket por la máquina en tres oportunidades y me arroja ese resultado. Observé que le temblaban las piernas”, manifestó, al tiempo que alegó: “después de ese comentario, recién estoy cayendo”.

“Seguramente que, por lo que esto implica, para volver a hacer otra jugada, voy a dejar pasar unos meses”, concluyó a modo de broma.

El pozo estimado para el sorteo de esta siesta de viernes 18, es de 6.680.000 pesos.

Acuña y "Papu" Gómez respondieron bien al entrenamiento y llevan tranquilidad a la Selección

0

Luego del movido jueves que vivió la Selección Argentina, con cambios de nombres en su lista, este viernes parece que llegó la tranquilidad. La Selección completó su segundo entrenamiento en Doha de cara a la Copa del Mundo de Qatar 2022 y Lionel Scaloni tuvo buenas noticias: Marcos Acuña y Alejandro "Papu" Gómez fueron exigidos físicamente y respondieron de gran manera.

Tras la primera práctica del combinado nacional en suelo qatarí por las desafectaciones de Nicolás González y Joaquín "Tucu" Correa por lesiones, todas las miradas se posaron en el "Huevo" Acuña y "Papu" Gómez, quienes arrastraban dolencias físicas.

El lateral izquierdo, que milita en el Sevilla de España, sufre una pubalgia que no lo deja entrenar de manera continuada, mientras que el mediocampista, también parte de las filas del equipo español, padece un golpe en la rodilla desde los últimos partidos que jugó para su club.

Pero este viernes, todas esas dudas quedaron despejadas, ya que ambos cumplieron las exigencias físicas con total normalidad y se quedarán con la delegación en Qatar.

Esto significa que el cuerpo técnico de Scaloni no desafectaría a otros jugadores ni haría más cambios en la lista definitiva de 26 de cara al debut del próximo 22 de noviembre contra Arabia Saudita, desde las 7.

Por su parte, Lionel Messi, Ángel Di María, Nicolás Otamendi, Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Juan Foyth y Lisandro Martínez hicieron una activación aparte en el gimnasio y después se metieron en el campo de juego con el resto del plantel.

Scaloni empezó a diagramar un posible equipo para el debut en la Copa del Mundo, que podría ser el siguiente: Emiliano Martínez; Nahuel Molina o Gonzalo Montiel, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Marcos Acuña o Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Alexis Mac Allister o Alejandro Gómez; Lionel Messi, Lautaro Martínez y Ángel Di María.

FUENTE: D26.

Secuestraron más de 13 toneladas de maíz y soja en El Soberbio

0

Efectivos de la Prefectura Naval Argentina decomisaron un cargamento de más de 13.000 kilos de maíz y soja que iban a ser exportados ilegalmente en El Soberbio, Misiones.

El operativo ocurrió cuando una patrulla de la Fuerza, perteneciente a la Delegación de Inteligencia Criminal e Investigaciones de la dependencia local, observaron que varias personas estaban descargando bultos desde un camión hacia dos embarcaciones, ubicadas en el kilómetro 1.182,6 del río Uruguay.

Al acercarse al lugar, los efectivos lograron detener a siete involucrados y secuestrar el camión, una embarcación y gran cantidad de bolsas con granos. Por su parte, la segunda embarcación huyó hacia Brasil.

Tras inspeccionar la carga, se comprobó que se trataba de 212 bolsas de soja y 137 de maíz, con un peso total que supera las 13 toneladas.

La Fiscalía y el Juzgado Federal de Oberá ordenó que los involucrados quedasen sujetos a la causa y el decomiso del cargamento y los medios empleados para cometer el delito.

 

Aseguran que Argentina vive el descenso más pronunciado de nacimientos en su historia

Argentina vive el descenso más pronunciado de nacimientos en su historia con una tasa de fecundidad que bajó un 34% entre 2014 y 2020, lo que significó en promedio 250.000 nacimientos menos cada año, explicado en gran parte porque hay un 55% menos de embarazos adolescentes, por lo que especialistas hablan de que el país está ante la oportunidad de un "bono demográfico" para maximizar los recursos y aplicar políticas redistributivas.

En el informe "Odisea Demográfica. Tendencias demográficas en Argentina: insumos clave para el diseño del bienestar social", elaborado por CIPPEC, se mostró cómo a partir de 2014 los niveles de fecundidad, es decir, la cantidad de hijos que tienen las personas gestantes en edad fértil, comenzó a disminuir "abrupta y significativamente" como nunca en la historia desde que se tiene registros.

"Nacen un 34% menos de chicos de los que nacían hace cinco años. Es histórico, es totalmente revolucionario, no pasó nunca en la historia", dijo a Télam Rafael Rofman, demógrafo y economista que trabajó en el Banco Mundial, y aseguró que "antes nacían unos 750.000 niños por año y ahora nacen 500.000", según los datos de Renaper y Anses que cruzó el profesional.

Rofman precisó que la cantidad de niños nacidos por persona gestante está hoy "entre los más bajas de Latinoamérica" y ejemplificó que "en 1950 la tasa era de 3,3 niños por mujer; entre 1950 y el 2010 bajó a 2,4, mientras que desde 2015 empezó a bajar cada vez más rápido y en 2020 estamos en 1,55".

Uno de los datos que explica este descenso marcado del número de nacimientos en Argentina en los últimos años es la acelerada baja de un 55% de los embarazos adolescentes.

"En 2019 la tasa general de embarazo en menores de 20 años era de 40,7% sobre 1.000 nacimientos, y en el 2020 bajó a 30,3%. Esto se viene sosteniendo y se explica, como hipótesis preliminar, por la aplicación del Plan ENIA de prevención del embarazo no intencional, con más disponibilidad de equipos y de métodos anticonceptivos, sobre todo en las regiones del NOA y NEA, que eran los que tenían la tasa más alta", aseguró a Télam Valeria Isla, directora nacional de Salud Sexual y Reproductiva (SSR).

"Es una buena noticia porque genera condiciones a nivel macro para una dinámica de desarrollo económico distinta, los países más exitosos son los que tienen menos hijos, porque esto permite que haya más mujeres aportando a la economía de un país. Son más mujeres que deciden su futuro con más oportunidades", aseveró Rofman, quien hace unas semanas realizó una charla TEDx sobre esta temática.

"Las leyes de interrupción voluntaria del embarazo y la educación sexual integral vinieron a aportar muchísimo, ya que los mismos pibes y pibas las han tomado como bandera"
Valeria Isla

Los especialistas explicaron que las posibles dinamizadores de esta tendencia de menos nacimientos en Argentina tiene que ver con la mayor accesibilidad a tecnologías modernas de anticoncepción, como el implante subdérmico, y a los cambios en las preferencias y conductas sociales y culturales devenidos del auge de los movimientos feministas actuales.

"La decisión de tener hijos es muy particular, se toma más allá de la situación económica. La realidad es que tiene mucho más que ver con una dinámica autónoma de la sociedad. Es una cuestión cultural, difícil de abarcar", aseguró Rofman.

Para Isla, "en todo el proceso de la marea verde y de los movimientos feministas se ha podido instalar la autonomía corporal, alejarse del modelo materno-infantil como único destino para las mujeres".

"Las leyes de interrupción voluntaria del embarazo y la educación sexual integral vinieron a aportar muchísimo, ya que los mismos pibes y pibas las han tomado como bandera", afirmó Isla.

En ese sentido, la directora de SSR valoró "el avance de los programas de salud adolescente y la incorporación de métodos de larga duración en la canasta general de salud sexual y reproductiva", que incluye preservativos peneanos, pastillas combinadas, pastillas de una sola hormona, anticonceptivos inyectables, dispositivo intrauterino (DIU), anticoncepción hormonal de emergencia (AHE), implantes subdérmicos y los procesos quirúrgicos de la ligadura tubaria y la vasectomía.

Según Rofman, esta tendencia demográfica del país hace que Argentina esté ante la oportunidad de un "bono demográfico", que se caracteriza por una elevada proporción de la población en edad productiva frente a una población infantil que disminuye y una proporción de personas mayores aún no muy grande.

De esta manera, la población activa es considerablemente mayor a la inactiva, lo que puede funcionar como una posibilidad para maximizar los recursos generados en el país y mejorar la redistribución del ingreso.

"En cualquier sociedad tenés un grupo de personas que están produciendo, los adultos jóvenes, y otros dependientes, los chicos y los adultos mayores. Cuando la fecundidad baja se achica la base de la pirámide en la sociedad, mejora la proporción entre productores y dependientes. Es una oportunidad que funciona durante un tiempo y tenés que invertir mucho ahora en dos cosas: capital físico, es decir, infraestructura, y capital humano, que es más educación", aseguró Rofman.

Teniendo en cuenta la reducción en las tasas de fecundidad, la población de niños/as menores de 5 años en 2025 será algo inferior a los 3 millones, cuando las proyecciones basadas en el Censo 2010 indicaban que habría aproximadamente 3.6 millones, por lo cual las políticas deberán adaptarse a estas condiciones.

"Hay que empezar a generar espacios para discutir, sin chicana política y la coyuntura del corto plazo, y diseñar estrategias del país. Nacen menos pibes y la gente vive más, es una realidad mejor a la anterior, pero tenemos que adaptar las instituciones a esa nueva realidad", concluyó el demógrafo.

FUENTE: TÉLAM.