viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 3620

Cómo podría afectar el Mundial a la salud: las recomendaciones de médicos

0

El corazón, la garganta, los músculos y algunas otras partes del cuerpo pueden resultar afectadas con la adrenalina que genera un Mundial y, la llegada de la cita que se llevara a cabo en Qatar sumado al fin de año, son buenas excusas para actualizar los chequeos médicos y disfrutar de este gran evento deportivo de forma saludable.

En la cuenta regresiva para la Copa del Mundo, hay mucha expectativa, ilusión y los hinchas de todo el mundo ya se preparan para vivirlo con intensidad: cada alargue, penal, revisión del VAR o fallo del árbitro despiertan una explosión de sensaciones que llevan a pasar de estados de euforia a enojo en pocos minutos.

“Sabemos que la fiebre mundialista, sobre todo en Argentina, es parte importante de la cultura y es inevitable vivir cada partido con adrenalina. Desde el punto de vista médico, es necesario estar conscientes de nuestro organismo para poder reconocer qué síntoma es propio de ese estado y cuál requiere una supervisión de un profesional”, explicó el Dr. Marcelo Gómez (M.P. 4.735) de Boreal Salud.

El especialista indicó además que "lo más importante es mantener la cabeza fría, no amargarse por demás y disfrutar con tranquilidad", a la vez que dijo: "El Mundial es una fiesta del deporte, que resulta la excusa perfecta para juntarse con amigos y familiares. Aprovechemos este evento para renovar lazos, fomentar valores solidarios, de compartir unión y esperanza. No olvidemos que cuidarnos a nosotros mismos es cuidar también a quienes nos rodean y así atesorar cada vez más momentos de alegría y felicidad como la copa del mundo”.

Las recomendaciones de los médicos

Corazón: durante un partido, late con fuerza cada minuto y pueden surgir problemas cardíacos, especialmente si se cuenta con factores de riesgo preexistentes. Diversos estudios a nivel mundial demuestran que personas con antecedentes cardíacos pueden desarrollar infartos o arritmias durante la Copa del Mundo, tomar la medicación si corresponde y llevar una dieta saludable es vital para que el corazón pueda latir fuerte y sano.

Garganta: al momento de gritar un gol, los pliegues vocales se exponen a una lesión importante que conlleva a una disfonía, un trastorno que en su alteración máxima puede ocasionar la pérdida total de la voz, lo que se conoce como afonía. Esto se puede evitar si la persona se mantiene hidratada, consume bebidas en una temperatura ambiente, no frías, y elude adquirir tabacos y cigarrillos que afecten su salud bucal y pulmonar.

Alimentación: se acercan partidos importantes y con ellos reuniones que incluyen embutidos y fiambres con altos contenidos de grasas saturadas y sodio, así como también una gran ingesta de sal, alcohol y tabaco, todo esto sumado al estrés emocional, puede elevar la tensión arterial, aumentar la posibilidad de sufrir enfermedades hepáticas y renales y afectar la salud en general. En cambio, contar con opciones más saludables como: frutos secos, frutas de estación, verduras, vegetales y snacks light, son de gran ayuda para vivir la emoción del partido sin sufrir accidentes en el medio.

Músculos: permanecer muchas horas frente al televisor sumado a la tensión emocional puede ocasionar entumecimientos y dolores musculares, por lo cual se recomienda relajarse. Se sugiere activar y estirar los músculos que permanecieron inmóviles y disfrutar de la fiesta del fútbol con pasión y tranquilidad.

(Fuente: Noticias Argentinas)

Conmemoran el Día Mundial sin Alcohol

0

Este 15 de noviembre se conmemorará el Día Mundial sin Alcohol. Se trata de una iniciativa promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de concientizar sobre los daños físicos y psicológicos que genera el consumo de este tipo de sustancias.

Al respecto, la OMS implementó el Sistema Mundial de Información sobre el Alcohol y la Salud, con el objetivo de manejar datos referidos a la intensidad y las características del consumo de bebidas alcohólicas, sus consecuencias sanitarias y sociales, así como la implementación de las políticas al respecto.

Las consecuencias del alcohol

El consumo excesivo de alcohol ocasiona los siguientes riesgos y consecuencias para la salud. Entre ellas se cuentan más de 200 enfermedades, trastornos físicos y mentales:

Dificultades de memoria.
Enfermedades cardíacas y del hígado.
Cáncer de mama, boca, garganta, colon, hígado, laringe y recto.
Daño en las mucosas del aparato digestivo.
Aumento de la tensión arterial.
Accidentes cerebrovasculares.
Violencia, irritabilidad.
Dificultades de erección en los hombres.
Sensación de hormigueo en brazos y piernas.
Daños al feto durante el embarazo -Síndrome de Alcoholismo Fetal-.

ARA San Juan: renuevan el reclamo de Justicia y acompañamiento a los familiares

Al cumplirse este martes cinco años del hundimiento del submarino ARA San Juan, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, encabezará desde las 18 en la Base Naval de Mar del Plata la ceremonia central de homenaje a los 44 tripulantes de la embarcación.

El ministro sostuvo que la cartera que encabeza mantendrá su compromiso de "continuar acompañando" el reclamo de justicia de los familiares.

"A cinco años de la última comunicación del submarino ARA San Juan, honramos la memoria de los 44 tripulantes y seguimos exigiendo verdad y justicia. Como Ministro de Defensa, renuevo mi compromiso de continuar acompañando a sus familiares", señaló Taiana en un mensaje publicado a través de la red social Twitter.

Taiana, encabezará desde las 18 en la Base Naval de Mar del Plata, la ceremonia central de homenaje a los 44 tripulantes de la embarcación.

La actividad, de la que participará además el jefe de la Armada, Julio Guardia, contará con la presencia de cerca de 200 familiares de las víctimas, que llegarán a la ciudad balnearia desde distintas localidades de las provincias de Buenos Aires, Salta, Tierra del Fuego, Santa Fe, Jujuy, Córdoba y Misiones.

En el homenaje, los allegados de los marinos colocarán ofrendas sobre el cenotafio que recuerda a los 44 submarinistas dentro de la terminal marítima, muelle natural del buque hasta su último viaje.

Luego participarán en un oficio religioso en la capilla de la Base Naval.

Antes del inicio del acto, los allegados compartirán también un café con representantes de la Armada en el Salón Almirante Brown del predio naval.

Desde las 18, la Armada realizará además en simultáneo distintas ceremonias de reconocimiento en otras provincias.

Con motivo del quinto aniversario, el municipio de General Pueyrredón y la "Comisión Amigos del Memorial al ARA San Juan" realizarán, a su vez, un homenaje desde las 10 en el monumento montado frente al ingreso a la base en memoria de los tripulantes.

El acto estará encabezado por el intendente Guillermo Montenegro y el obispo local, Gabriel Mestre.

El submarino ARA San Juan (S-42) se hundía hace cinco años, un 15 de noviembre de 2017, en las profundidades del Atlántico sur como consecuencia de una serie de desperfectos técnicos que desencadenaron una tragedia en la que murieron sus 44 tripulantes, cuya recuerdo es honrado por sus familiares en un reclamo de justicia que no cesa.

En la actualidad se siguen varias causas judiciales por este hecho ocurrido durante el Gobierno de Mauricio Macri, y además un Consejo de Guerra estableció sanciones disciplinarias para los mandos superiores de la Armada con responsabilidades en ese siniestro.

El sumergible fue construido a principios de la década de 1980 en el astillero alemán Thyssen Nordseewerke y contaba con 65 metros de eslora (el largo del buque), un diámetro de casco resistente de siete metros y era propulsado por cuatro motores diésel MTU 16 V de 6720 HP.

El San Juan tuvo una reparación de media vida que se extendió entre 2007 y 2014 en el complejo Tandanor, tarea que incluyó más de 600 trabajos, entre ellos el replacado de las 960 baterías y el reemplazo de sus cuatro motores.

En 2016, el entonces jefe de Gabinete Marcos Peña informó al Congreso que el submarino "estaba operativo" en la base de Mar del Plata.

El funcionario fue advertido por legisladores sobre la necesidad de llevar el submarino hacia "dique seco" para efectuarle reparaciones, pero no contestó sobre ese requerimiento.

Familiares de los tripulantes confiaron en varias oportunidades que los marinos les habían contado que el sumergible necesitaba una reparación para continuar navegando.

Informaciones periodísticas consignaron semanas después de la tragedia que se había reportado en el submarino un problema con el snorkel (la válvula de acceso de aire), que originó el ingreso de agua a la nave.

El 8 de noviembre de 2017, la nave había partido desde la base naval de Ushuaia en una misión de patrullaje por el litoral marítimo argentino, y se sabe que un día antes de su desaparición reportó un desperfecto eléctrico y un principio de incendio en su sala de máquinas, que resultó subsanado por la tripulación.

"Ingreso de agua de mar por sistema de ventilación al tanque de baterías N° 3 ocasionó cortocircuito y principio de incendio en el balcón de barra de baterías. Baterías de proa fuera de servicio al momento en inmersión propulsando con circuito dividido. Sin novedades de personal. Mantendré informado", comunicó el comandante del ARA San Juan, el capitán de fragata Pedro Martínez Fernández, a la 7.30 del 15 de noviembre de 2017.

Ese fue el último contacto que tuvo el submarino con la base naval de Mar del Plata, cuando la nave se encontraba a 432 kilómetros de la costa patagónica, a la altura del Golfo San Jorge.

Por la noche del día 16, los medios de comunicación informaron que las autoridades habían perdido contacto con el submarino.

Horas más tarde, el Ministerio de Defensa a cargo de Oscar Aguad reconoció el extravío de la nave, y activó el protocolo SAR para la búsqueda y rescate de embarcaciones.

FUENTE: TÉLAM.

Cafiero: "La pandemia demostró el valor de la salud pública"

0

El canciller Santiago Cafiero aseguró este martes que "si algo demostró la pandemia es el valor de la salud pública" y sostuvo que "de aquí en adelante, nuestras energías deberán centrarse en una renovada solidaridad y cooperación internacional que garanticen una recuperación robusta, resiliente e inclusiva", al hablar en la Cumbre de Líderes del G20 en Bali, Indonesia.

En la II Sesión Plenaria del G20, sobre "Salud", Cafiero volvió a reemplazar al presidente Alberto Fernández, quien sufrió una gastritis erosiva con signos de sangrado, tras haber presentado más temprano un episodio de hipotensión y mareos, lo que obligó a suspender sus actividades.

En el Centro de Convenciones del G20, en el Candi Ballroom, el ministro de Relaciones Exteriores dijo que "los desafíos de la post-pandemia son enormes, pero nunca debemos olvidar que muchos seres humanos quedaron en el camino", y remarcó que "la Argentina expresa una vez más su solidaridad con todas las víctimas de la pandemia y sus familias".

"También subrayamos nuestra gratitud con las y los trabajadores de la salud", que "constituyeron la primera línea de combate al Covid-19", agregó en otro párrafo de un discurso de tres minutos de duración.

"Como nos enseñó Ramón Carrillo", señaló Cafiero en alusión al primer ministro de Salud del país, "'frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas'".

Y remarcó que "una política de salud presupone siempre una política social porque no hay comunidad digna de ese nombre si mira impávida cómo desciende la expectativa de vida".

"Lo hemos sufrido en carne propia: América Latina concentra el 8 por ciento de la población mundial, pero a la vez el 26 por ciento del total de muertes relacionadas con el Covid", añadió el canciller.

Asimismo, señaló que "las debilidades estructurales que hicieron que los países en desarrollo sufriéramos más que otros -esto es la pobreza, el trabajo informal, la falta de acceso a los servicios de salud, falta de conectividad, espacio fiscal, entre muchos otros- son también factores explicativos de una recuperación insuficiente y desigual".

"Necesitamos un cambio de paradigma financiero para avanzar en un desarrollo resiliente y sustentable", consideró Cafiero, y puntualizó que "el G20 tiene una responsabilidad clave en esta tarea" porque "también posee la capacidad, y el poder político para impulsar el desarrollo de los instrumentos concretos que sienten las bases para una nueva solidaridad global".

El canciller puntualizó que "en los picos de demanda de equipos y productos no puede suceder que, otra vez, la concentración de la producción y la distribución afecte a la mayoría de los países".

En ese marco, destacó que "para evitarlo, la Argentina continúa apoyando todos los esfuerzos para diversificar los lugares de producción de bienes médicos esenciales, tal como lo conocen bien los países que integran la Organización Mundial de la Salud".

"Para la Argentina, la salud es un derecho humano fundamental, lo cual es reconocido como tal no solo por nuestra Constitución sino también por el derecho internacional de los derechos humanos", expresó Cafiero, y siguió: "Con base en ese principio y en la perspectiva de género, reafirmamos que los medicamentos, tratamientos y vacunas contra el Covid-19 son bienes públicos globales".

"Ello implica que deben ser distribuidos justa y equitativamente en todo el mundo, sin exclusiones, condiciones ni demoras", completó el funcionario.

Por otra parte, reseñó que "en la decimosegunda Conferencia Ministerial de la OMC (Organización Mundial del Comercio), los miembros acordamos una decisión sobre propiedad intelectual vinculada a las vacunas para el Covid-19".

"Ahora es el momento de extender esta decisión a los diagnósticos y tratamientos, elementos cuya importancia relativa se ha ampliado en esta etapa", subrayó Cafiero.

Más adelante indicó que el país "continúa trabajando intensamente en políticas públicas de apoyo a la investigación y el desarrollo para combatir la pandemia".

"Algunas de nuestras empresas están integradas en las cadenas de producción mundial de dos vacunas internacionales, con una capacidad de producción de ciclo completo, lo que nos permite incorporar nuevos desarrollos", explicó.

El canciller expresó que la Argentina "reconoce el obstáculo que esto genera para la obtención de insumos de forma justa y equitativa, pero subrayamos la necesidad de trabajar, al mismo tiempo, en un marco para la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de esos recursos genéticos".

Cafiero indicó que "la experiencia reciente demuestra la necesidad de reforzar las cadenas de suministro regionales de tal manera de reducir la vulnerabilidad sanitaria de América Latina frente a futuras crisis" y enfatizó que "la región tiene los recursos para desarrollar una industria farmacéutica, de biotecnología y servicios de salud integrada y competitiva".

FUENTE: TÉLAM.

Dictarán un curso gratuito para ser socorrista acuático

Desde la dirección de Fiscalización de Seguridad y Contaminación Urbana de la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano lanzan un curso teórico-práctico para aplicar como socorrista acuático, antiguamente conocido como “salvavidas”.

Esta capacitación está orientada a la comunidad en general, donde una vez finalizado el mismo, los participantes obtendrán conocimientos mínimos en primeros auxilios, rescate y salvamento, permitiéndoles responder ante situaciones de emergencia en piscinas y piletas.

El dictado se dará bajo el marco de la ORDENANZA II – Nº 41 (Antes Ordenanza 1845/06), en el que se crea oficialmente la figura de “socorrista acuático”, tal y como lo dictan los artículos 20 y 21 del Digesto Jurídico del Honorable Concejo Deliberante de Posadas.

La clase teórica se brindará el martes 22 de 09 a 13 h. En tanto, la parte práctica tendrá lugar el viernes 25 de noviembre. Los requisitos son: ser mayor de 18 años, tener conocimientos de natación, contar con certificado apto psicofísico expedido por autoridades sanitarias y fotocopia de DNI.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 18 de noviembre, quienes deseen formar parte deben acercarse a la Dirección de Fiscalización de Seguridad y Contaminación Urbana, ubicada en el segundo piso de la Municipalidad, de 08 a 12 h. Para dudas y consultas, comunicarse al 4449072.

socorrista acuatico 2 - 1

Posible faltante de medicamentos: las farmacias apuntan a los laboratorios

0

Farmacias de todo el país manifestaron este lunes su preocupación por un reciente cambio en las condiciones comerciales de compra de productos por parte de los laboratorios y advirtieron que, de no darse marcha atrás con la misma, habrá faltante de medicamentos y dificultades para cumplir con las prestaciones del PAMI.

En paralelo, los laboratorios buscan negociar el acuerdo de precios con el gobierno bajo nuevas condiciones.

en los últimos días los laboratorios acordaron reducir sensiblemente el porcentaje de descuento que, a través de las droguerías, le ofrecen a las farmacias.

Actualmente, la cifra acordada entre las empresas fabricantes de medicamentos para venderle a las farmacias se ubica entre un 12% y un 18% de descuento. Sin embargo, en los últimos días tomaron la decisión de revisar y modificar dicha política comercial.

A raíz de ello, a partir del 1 de diciembre las droguerías comenzarán a ofrecerle sus productos a las farmacias con un descuento del 7%. Desde el sector farmacéutico informaron a este medio que esta decisión tendrá un impacto en la rentabilidad de los comercios, la cual bajaría desde el 3% y 5% actual hasta un 2%.

Por este motivo, la Asociación de Propietarios de Farmacias de la República Argentina (ASOFAR), la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF), la Federación Farmacéutica (FEFARA) y la Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicales de la República Argentina (AFMSRA), expresaron su preocupación y advirtieron sobre serios problemas en la atención diaria.

La respuesta de las cámaras de dueños de farmacias se hizo a través de un comunicado, en el cual señalaron que decisión de los laboratorios "traerá aparejado un quiebre en la rentabilidad de las farmacias".

Además de exponer las complicaciones que traerá para los dueños de las farmacias, también adelantaron que "dificultará la atención de la seguridad social, impidiendo a la población la accesibilidad del medicamento en los mostradores". Y aclararon: "Frente al PAMI expondremos con claridad que esta baja de rentabilidad hará imposible su atención".

"Las entidades farmacéuticas nos hemos hecho eco de lo antes expuesto (...). La intención es poner en conocimiento de nuestros clientes y pacientes sobre los problemas que tendremos para reponer el stock", ampliaron.

Al mismo tiempo, remarcaron que harán "lo que esté a nuestro alcance para evitarlo". Y señalaron que una de las acciones que tomarán en las próximas horas será acudir ante los reguladores del Estado "para que en una mesa de negociación logremos detener este intento perjudicial".

Por último, también alertaron que el impacto en la rentabilidad traerá dificultades para hacer frente a los incrementos de salarios acordaros en paritarias. "Será muy difícil cumplir con los compromisos salariales acordados con nuestros trabajadores si esto se lleva adelante", puntualizaron.

En ese marco, las cámaras del sector convocaron a una reunión de farmacias que se llevará a cabo el 17 de noviembre a las 15 en el Hotel Novotel, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, para evaluar los pasos a seguir.

A pocos días de que venza el actual acuerdo de precios de medicamentos, que finalizaría el 18 de noviembre, las farmacéuticas pretenden añadir nuevas condiciones al pacto en caso de que se confirme una prórroga, mientras el Gobierno de Alberto Fernández intenta bajar los altos índices de inflación.

Por ahora, el convenio firmado el 19 de septiembre del 2022 determina subas máximas para los siguientes 60 días, con un tope de hasta un punto porcentual por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), reportado en el mes anterior. Se trata del mismo acuerdo que ya se había firmado el 19 julio, y luego se extendió.

FUENTE: ÁMBITO.

Automotrices y Gobierno se reúnen para intentar destrabar importaciones

Comenzó una semana clave para la industria automotriz. Desde el lunes, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, inició una serie de reuniones con cada terminal para analizar la situación de las importaciones de insumos y el cronograma de producción que tienen en este delicado contexto.

Casi todas las automotrices están en estado crítico con el abastecimiento de piezas. Tanto es así que, en los últimos días, algunas fábricas tuvieron que parar las líneas de montaje por falta de autopartes.

El problema principal está centrado ahora en la extensión del plazo para pagar a los proveedores del exterior que pasó de un tiempo menor a los 60 días a 180 días. Es decir, que el Bance Central libere los dólares al valor oficial para cancelar deudas.

Esto provocó que las empresas de otros países que venden a las compañías argentinas decidieran cancelar los envíos por el cambio de condiciones de pagos.

Esto complica a las terminales productoras de 0 km -todas multinacionales con respaldo de las casas matrices- pero golpea mucho más a los autopartistas, en su mayoría pymes nacionales que no tienen margen para negociar.

En el caso de las multinacionales, el Gobierno pidió a las filiales locales que soliciten a sus casas matrices que financien en mayor plazo de pago. No es un tema sencillo y hay mucha resistencia en el exterior a seguir poniendo dinero en un país del que no se pueden girar dólares al exterior.

De todas maneras, el Ministerio de Economía se comprometió “de palabra” a reducir el plazo de pago y esta decisión podría ser tomada en los próximos días.

“Nos prometieron que iban a reducir los tiempos para acceder a las divisas. Esperemos que cumplan cuanto antes porque es imperioso bajar los plazos...”, dijo a Ámbito un directivo de una terminal.

Desde las empresas aseguran que la actual situación no es sostenible y que las paradas pueden agravarse si no se permite a los autopartistas pagar a los proveedores externos en los plazos normales.

Hasta ahora, la suspensión más prolongada fue la de Nissan en Córdoba, tal como adelantó Ámbito, pero es una terminal que tiene un volumen de producción bajo en relación a la fabricación global. No sería los mismo si la que tiene que parar es Toyota, el principal fabricante del país. En esa empresa hay mucha preocupación porque cada día se agravan los problemas de sus proveedores y están haciendo un gran esfuerzo para no parar. Por ahora, vienen sacando de línea de producción unidades de Hilux con faltante de alguna pieza para ser incorporada después.

Al haberse cortado los envíos del exterior de insumos en los últimos días, las próximas semanas serán críticas ya que puede cortar el flujo de abastecimiento.

Para las terminales hay una fecha clave y es a mediados de diciembre. Desde el 17 de ese mes se empezarán a otorgar vacaciones al personal y apuestan a que en el período en que estén las fábricas cerradas se normalice la situación de los pagos y que los autopartistas recompongan los stocks de productos.

La primera que dejará de producir es Ford, ese 17. Una semana más tarde se sumarán Peugeot, Fiat, Volkswagen y General Motors. Toyota, Mercedes Benz y Nissan lo harán el 30 de diciembre.

Este es el cronograma actual, aunque en algunas terminales tienen los ojos puestos en lo que suceda los próximos días porque no se descarta adelantar las vacaciones.

Pero el dato a tener en cuenta es que el 16 de enero todas tienen planeado retomar la producción. Para ese momento tendría que estar solucionado el abastecimiento de insumos porque, de otra forma, el panorama productivo es incierto.

El temor que existe en el sector es que deban postergar el reinicio de operaciones por la falta de piezas. Esto abriría otro conflicto que, por ahora, está contenido y tiene que ver con lo laboral. Si no se puede producir al ritmo que se necesitan, podrían comenzar suspensiones de personal.

FUENTE: ÁMBITO.

Messi palpita el Mundial: "Siempre hay que creer a lo grande"

0

El capitán de la Selección Argentina, Lionel Messi, habló sin filtro sobre el debut del equipo en el Mundial de Qatar y expresó que hay que pensar en positivo pero sin perder la humildad y con perfil bajo.

Brasil, Francia e Inglaterra fueron los seleccionados que nombró dentro de la lista de los que son candidatos a llevarse el trofeo: "Brasil, Francia e Inglaterra están hoy un poco por encima del resto, pero todo puede pasar".

"Estamos muy ilusionados por este Mundial. Tenemos un grupo muy lindo, que me hace acordar a lo que fue el de 2014, con muchas ganas pero estamos concentrados en que debemos ir de a poco", comentó en una entrevista con la Conmebol.

Cómo de costumbre, "Leo" también explicó que la Copa América del 2021 le dio un envión anímico importante al grupo y personalmente a él, ya que era el título que buscaba: "La Copa América fue especial porque era lo que más quería y lo que más me costó. Ya había perdido muchas finales. Había ganado todo con el Barcelona y a nivel personal pero con la Selección era la que me faltaba".

En cuanto a su futuro, ya que aún es una incógnita si Messi seguirá siendo futbolista después del Mundial, o al menos, si lo será como parte del seleccionado, afirmó que "no se ve como entrenador", que no le llama la atención, pero que supone que seguirá vinculado al fútbol porque es lo que hizo toda su vida.

El capitán del seleccionado argentino arribó este lunes a Abu Dhabi y se entrenó a la par de sus compañeros para enfrentarse este miércoles a Emiratos Árabes en lo que será el último partido amistoso antes del inicio de la Copa del Mundo ante Arabia Saudita el 21 de noviembre.

FUENTE: D26.

La FIFA pidió un alto al fuego en Ucrania durante el Mundial de Qatar

0

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino instó este martes a guardar un alto al fuego de un mes en Ucrania, el periodo de tiempo que dura la Copa del Mundo de Qatar 2022, asegurando que el deporte puede jugar un papel unificador.

"Mi llamado a todos ustedes es que valoren un alto al fuego temporal de un mes mientras dure la Copa del Mundo", declaró Infantino durante un almuerzo con los dirigentes del G20 reunidos en la isla indonesia de Bali.

En caso de que no hubiera tregua, el presidente del máximo organismo del fútbol mundial mencionó la posibilidad de recurrir a "corredores humanitarios o cualquier cosa que pueda conducir a retomar el diálogo".

Infantino puso en valor el papel unificador del fútbol, recordando que Rusia organizó el Mundial hace poco más de cuatro años y que Ucrania es candidata para acoger la competición en 2030 con España y Portugal.

"No somos tan ingenuos como para pensar que el fútbol puede resolver los problemas del mundo, pero el Mundial es una plataforma única, con una audiencia estimada en 5.000 millones de espectadores, ofreciendo una oportunidad para hacer todo lo posible para poner fin a todos los conflictos", aseguró Infantino.

FUENTE: TÉLAM.

Desbarataron dos talleres mecánicos donde adulteraban motos robadas en Posadas 

0

Los integrantes de la División Robos y Hurtos de la Policía, allanaron dos viviendas de Posadas que funcionaban como talleres clandestinos donde se desarrollaría la adulteración alfanumérica de rodados y documentos robados. Asimismo, detuvieron a dos hombres, secuestraron cuatro motocicletas, motopartes, herramientas para el desguace, dos teléfonos y dinero en efectivo.

Las tareas iniciaron en el contexto de una denuncia por una estafa a un comerciante de 27 años, que se había contactado por una red social con los supuestos mecánicos y luego de pactar una cita en su local, ubicado en la ex Ruta 213, les compró una Gilera Smash de 110cc por 190 mil pesos, la cual tenía el motor y la documentación adulterada.

Fue así, que con material fílmico y los perfiles sociales de los sospechosos, los agentes comenzaron una serie de averiguaciones y luego de montar vigilancia por unos días, establecieron que la casa de estos delincuentes funcionaban como desarmadero y punto de acopio de motos robadas.

Debido a ello, con la orden del Juez en turno, irrumpieron este lunes en el primer domicilio ubicado sobre la avenida Ituzaingó, donde apresaron a uno de los involucrados, secuestrando un rodado, documentaciones apócrifas, motopartes, herramientas, un celular y 91 mil pesos.

En simultáneo, en la chacra 147 allanaron la segunda vivienda, donde aprehendieron al otro cómplice e incautaron tres motocicletas, herramientas eléctricas, otro celular y 50 mil pesos.

Por orden del Juzgado de Instrucción N. º 1 de Posadas, los detenidos fueron alojados en la dependencia policial a disposición de la Justicia. En cuanto a los secuestros, serán resguardados y se investiga la procedencia de los rodados para poder ubicar a los posibles propietarios.