miércoles, septiembre 3, 2025
Inicio Blog Página 3642

Denuncian que borraron nueve nombres de militares en lista de ascensos

El senador y exministro de Defensa, Julio Martínez denunció que desaparecieron 9 pliegos de ascensos de oficiales de las Fuerzas Armadas que figuraban en la lista de propuestos por el ministro Jorge Taiana y aprobados por el presidente Alberto Fernández para ser promovidos a grados superiores.

Los nueve nombres estaban listados en el mensaje del Poder Ejecutivo enviado a la Comisión de Acuerdos del Senado para su tratamiento y aprobación, pero fueron eliminados por manos anónimas de la Comisión sin mediar ninguna explicación, afirmó el senador radical Martínez, vicepresidente de la Comisión de Defensa. Apuntó las críticas y responsabilizó a la senadora Anabel Fernández Sagasti (FDT).

“El accionar de la Presidencia de la Comisión de Acuerdos durante el tratamiento de los pliegos de ascensos de los Oficiales Superiores de las Fuerzas Armadas fue bochornoso. Al igual que lo ocurrido en 2021, misteriosamente desaparecen en el dictamen algunos de los nombres propuestos en el mensaje del Poder Ejecutivo, sin que se haya expresado objeción alguna durante el desarrollo de la reunión”, dijo el senador riojano.

“Estamos frente a una actuación cuestionable de la Comisión de Acuerdos, donde resulta evidente que la interna del Frente de Todos tomó como rehenes a los oficiales de las Fuerzas Armadas para desautorizar al ministro de Defensa y al propio presidente de la Nación”, denunció Martínez.

El 28 de septiembre pasado sesionó la Comisión de Acuerdos para conceptuar los pliegos enviados por el Ejecutivo. Se trata de los ascensos retroactivos al 31 de diciembre de 2021, que vienen con atraso de meses, en el dictamen se eliminaron los nombres de 9 oficiales que habían sido propuestos para ascender. Martínez recordó que “todos los pliegos pasan por el filtro de las Direcciones de Derechos Humanos y de Transparencia del Ministerio de Defensa y son revisados por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)”. Martínez señaló que el Senado tiene la facultad de aprobar o rechazar las propuestas de ascenso. “Sin embargo, era tradición del Senado que, cumplimentados todos esos filtros y controles por parte del Ministerio de Defensa y el CELS, los pliegos se aprobaran sin objeciones, y si las había, se hacían explícitas en su tratamiento en la Comisión de Acuerdos”.

El senador exigió que se vuelva a convocar a la Comisión de Acuerdos, “Los videos y testimonios de los senadores presentes en la reunión de la Comisión son coincidentes en la ausencia absoluta de cuestionamientos hacia algún integrante de los listados elevados por el PEN. Por lo expuesto exigimos que, antes de tratar este dictamen, se vuelva a convocar a la Comisión de Acuerdos. Queremos escuchar de parte de su presidenta y de todos los firmantes, los motivos por los cuales apartaron a estos 9 oficiales, finalizó Martínez.

FUENTE: ÁMBITO.

Inician negociaciones con empresas para evitar suba de precios por encima del 4%

0
Inician negociaciones con empresas para evitar suba de precios por encima del 4%.

Por un lado, la Secretaría que encabeza Matías Tombolini se encuentra ultimando los detalles del plan para que una determinada de productos mantengan sus precios fijos durante cuatro meses sin moverse.

En paralelo, buscan que que las mismas empresas sostengan el resto de los productos que fabrican ( y que quedan fuera del programa) con subas no mayores a un 4% promedio respecto de los precios de octubre, para que no se disparen tanto, según explicaron fuentes de la cartera a minutouno.com.

"El supermercadista debería recibir productos con precios fijos, y el resto, deberían estar en su lista sin superar ese 4% de aumento", precisaron desde la Secretaría de Comercio.

Congelamiento de precios por 120 días

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, confirmó el lunes que trabaja en un plan para estabilizar precios durante cuatro meses, entre diciembre y marzo próximos.Massa deslizó además que también podría reverse la fórmula de actualización de prepagas luego de la polémica que abrieron las críticas de la vicepresidenta Cristina Kirchner a la nueva suba de los planes de salud.

En el caso de consumo masivo, la Secretaría de Comercio Interior, que encabeza Matías Tombolini, finalizó días atrás una primera ronda con las principales empresas del sector. Algunas que ya participan de Precios Cuidados anticiparon que no se sumarán, pero otras podrían hacerlo con algunos productos, dada la “zanahoria” que ofrece Economía: “La idea es darles certezas en en el acceso al mercado de cambios e incentivos fiscales”, dijo Massa.
(Fuente: Minuto Unoposicion-cuerpo

AFIP controlará gastos con tarjeta de crédito a partir de este mes: desde qué monto

0

Las entidades bancarias deberán informar los movimientos de las cuentas y las tarjetas de crédito de los usuarios a partir de un monto mínimo de consumo.

Las tarjetas de crédito son una de las variables que se utilizan para medir el consumo popular y, debido a la inflación, en los últimos meses subió significativamente. Pero en septiembre hubo un giro inesperado y el incremento de su uso fue solo del 2,6%, muy por debajo de la inflación.

El crecimiento interanual llegó al 64,8%, y en este caso tampoco alcanzó los niveles de la inflación del período, arrojando en consecuencia una baja de la cartera en términos reales, según el último informe de First Capital Group. Ante esto, el Gobierno lanzó el programa "Ahora 30" para comprar televisores y electrodomésticos en cuotas fijas.

Sin embargo, el menor consumo no significa que no se utilice sino que sucede que como el incremento de los precios de los productos hace que se alcancen muy rápidamente los límites de crédito establecidos, los que no todos los bancos están aumentando, y por eso también se llega más rápido al límite con menos transacciones. Lo relevante es que igual se está consumiendo, y es sobre eso consumo sobre el que está atrás la AFIP.

El último monto que dio a conocer la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se elevó de $30.000 a $90.000 la cifra mínima para informar las acreditaciones, extracciones, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo.

Con estas modificaciones, los bancos podrán agilizar las operaciones y a su vez, recibirán información automática y permanente de las acreditaciones mensuales, extracciones, saldos de las cuentas, los depósitos a plazo y consumos con tarjetas.

Tras el último retoque de las tasas de interés, el costo financiero total para postergar el pago de la tarjeta pasó al 132% anual (77% nominal anual y 111% efectivo anual).

Muy atrás en el tiempo quedó la pandemia en que el costo para refinanciar los consumos con las tarjetas había quedado en el 43% anual (55% de CFT), con una inflación del 36% para aquel año 2020.

Muy distinto a lo que ocurría hace más de una década, cuando fue creado, el sistema del "Ahora 12" ya no significa comprar a 0% de interés.

El costo financiero, tras la última actualización, ya subió al 102% anual, en línea con la inflación de los últimos 12 meses. También con las mejoras salariales. Pero ya no es "gratuito", lógicamente.

Para el "Ahora 24" (24 cuotas), el CFT ya trepa al 116% anual.

 

Estudian instalar una "media sombra" en la atmósfera para lograr enfriar la Tierra

Bajar la temperatura del planeta inyectando en la estratósfera millones de toneladas de partículas en aerosol para formar una especie de "media sombra" es una de las tecnologías más controversiales para enfrentar el cambio climático que se está evaluando en el mundo y en nuestro país investiga la climatóloga Inés Camilloni, quien conversó con Télam en el marco de las charlas TEDxRíodelaPlata que se realizaron esta tarde.

"Ojalá no haga falta usarse", agregó sobre esa especie de filtro espacial, y afirmó que en Argentina se debe "despertar el tema" para tener una mayor participación en las discusiones internacionales.

"Es como si uno envolviera al planeta en una media sombra que atenuaría la energía que recibimos del Sol entre un 1 y un 2%. No vamos a hacer una sombra muy notoria, pero llegaría menos energía a la superficie y así bajaría la temperatura", explicó Camilloni, doctora en Ciencias de la Atmósfera y profesora en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La investigadora del Conicet repasó los posibles riesgos y beneficios de modificar la radiación solar, los dilemas éticos de esta tecnología y señaló que, si bien todavía se encuentra en fase de investigación, "en los próximos diez o quince años ya estaría todo listo para implementarse".

La manipulación del clima terrestre a gran escala se denomina geoingeniería y aparece como una herramienta que, en caso de necesidad, permitiría "bajar rápidamente la temperatura de la Tierra", aseguró Camilloni, quien disertó sobre esta técnica en las charlas TEDxRíodelaPlata que tuvieron una multitudinaria edición en el estadio Movistar Arena.

En un contexto catastrófico donde el mundo se encamina hacia un aumento del calentamiento global de 2,8 grados para el final del siglo, la geoingeniería empieza a ser estudiada como una tecnología para aliviar las olas de calor que causan cada vez más muertes y mitigar las sequías e inundaciones extremas, entre otros desastres climáticos.

La estrategia busca replicar artificialmente el efecto de los volcanes: "Cuando hay una erupción, se liberan cenizas que llegan hasta la estratósfera, alrededor de 20 kilómetros de altura. Desde ahí, reflejan más energía del Sol hacia el espacio y hacen bajar la temperatura", graficó Camilloni.

La idea es imitar las cenizas incorporando en la estratósfera pequeñas partículas en aerosol para reflejar más radiación solar de regreso al espacio y contrarrestar el aumento de temperatura causado por los gases de efecto invernadero.

Para que las partículas químicas lleguen hasta esa capa de la atmósfera se necesitará enviar varias veces al día aviones especialmente diseñados para alcanzar los 20 kilómetros de altura.

Aunque parezca ciencia ficción, "es tecnológicamente factible y eficaz para bajar la temperatura", indicó la climatóloga y agregó que para la economía mundial no sería costoso mantener esta "media sombra" porque demandaría entre 10.000 y 20.000 millones de dólares por año.

A pocos días de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27) que comenzará el domingo, Camilloni sostuvo que, aunque en las reuniones internacionales se habla cada vez más de estas tecnologías disruptivas, "no son la solución frente al cambio climático".

"Sería un enorme fracaso de la humanidad tener que recurrir a esto porque sabiendo cuáles son las causas de un problema no hemos actuado, no hemos hecho una transición hacia las energías renovables, ni logramos descarbonizar las economías", afirmó la investigadora que participará de la COP 27 en un panel sobre ingeniería climática.

Cómo impactaría la geoingeniería en sudamérica

Desde el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), dependiente del Conicet y de la UBA, Camilloni investiga junto con su equipo cuáles serían los impactos en Sudamérica y en la Cuenca del Plata si la geoingeniería solar se implementara.

A través de modelos computacionales simularon incorporar 50 teragramos (50 millones de toneladas) de partículas de azufre en la estratósfera para compensar las emisiones récord de dióxido de carbono del presente.

Eligieron el azufre porque es el elemento que se libera en las erupciones volcánicas y ya saben cómo responde la atmósfera gracias a la histórica erupción del volcán Pinatubo en Filipinas.

Fue en 1991 cuando este volcán inyectó 20 millones de toneladas de dióxido de azufre a la estratósfera y enfrió la temperatura del planeta medio grado en los meses posteriores.

Todavía en ninguna parte del mundo se pasó de la simulación al experimento y, en caso de hacerlo, se debería utilizar otra sustancia como el carbonato de calcio, ya que el azufre en la estratósfera dañaría la capa de ozono.

Entre los resultados del estudio publicado este año en la prestigiosa revista científica Frontiers, Camilloni destacó que "efectivamente bajaría la temperatura entre uno y dos grados centígrados entre el 2021 y el 2050, bajarían los extremos de precipitación, pero en promedio la lluvia aumentaría en la parte alta de la Cuenca del Plata y disminuiría hacia abajo".

Como la geoingeniería provocaría cambios en el ciclo del agua, el río Paraná en Posadas y Corrientes tendría más caudal, al igual que el río Uruguay en Salto Grande, por lo que sería necesario evaluar cómo afectaría a las represas hidroeléctricas de la región.

"Uno podría pensar que más agua disponible podría ser beneficioso, pero los caudales máximos tenderían a ser más máximos y ahí la cuestión es si las represas están dimensionadas para caudales más altos", advirtió la investigadora.

Consultada sobre si es ético modificar deliberadamente el clima, la científica aseguró: "No es ético, pero ya lo estamos haciendo. El cambio climático es consecuencia de una manipulación del clima".

"La ética de la geoingeniería tiene que ver con contrastar cuáles son los riesgos que nos está imponiendo el cambio climático versus los riesgos de pensar en esta estrategia como una solución temporal mientras actuamos sobre las causas de fondo", precisó Camilloni, quien fue incorporada recientemente a la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología de la Unesco.

Y agregó: "Creo que la discusión ética pasa ahora por ver de qué forma evitamos más el sufrimiento humano que implica vivir con cambio climático".

Para Camilloni no se trata de estar a favor o en contra de la geoingeniería, sino de "seguir investigando para entender cuáles son los riesgos y si podemos disminuirlos".

También, apuntó que en países en desarrollo como el nuestro hay que "despertar el tema" porque esta técnica produciría efectos desiguales en las diferentes regiones y generaría un "clima nuevo" con países ganadores y perdedores.

En este sentido, la investigadora remarcó que antes de implementar estas nuevas tecnologías es necesario un acuerdo global y subrayó que "si Argentina en alguna instancia tiene que decidir, que sea una decisión informada por la ciencia local".

Y concluyó: "Ojalá que esto no haga falta usarse y se puedan afrontar las causas reales del cambio climático".

FUENTE: TÉLAM.

Torneo Regional: Guaraní derrotó 2-1 a Vicov en Eldorado y lidera la zona 4

0

Guaraní Antonio Franco pisó fuerte en Eldorado y derrotó a Deportivo Vicov 2-1, en el encuentro válido por la tercera fecha de la zona 4 de la región Litoral Norte. El cotejo se jugó en el estadio "Hogar y Selva".

El experimentado e ídolo de la hinchada franjeada, Cristian Barinaga y Alan Almirón convirtieron los goles para el combinado dirigido técnicamente por Carlos Marczuk, mientras que, Facundo Núñez descontó para el local.

Este triunfo le permite a la "Franja" mirar a todos desde arriba, ya que lidera su grupo con 6 puntos y pasó la barrera de Nacional de Puerto Piray.

El conjunto del barrio Villa Sarita de Posadas tendrá fecha libre en la siguiente jornada y recién volverá a la acción en la fecha 5 cuando visite justamente al elenco jardinense.

(Foto: Club Guaraní Antonio Franco)

Mar del Plata: un alumno llevó gas pimienta a la escuela y se intoxicaron seis compañeros

0

El episodio ocurrió en una escuela de Mar del Plata y los adolescentes afectados debieron ser atendidos en el Hospital Materno Infantil.

Al menos seis menores de entre 10 y 12 años debieron ser asistidos en la guardia de un centro de salud de la ciudad balnearia de Mar del Plata al presentar síntomas de intoxicación luego de entrar en contacto con gas pimienta que un compañero había llevado a la escuela.

El hecho se produjo en el turno mañana del Instituto Jesús María, situado en las calles Avellaneda y Estado de Israel, cuando un alumno de quinto año extrajo de entre sus útiles un dispositivo que contenía gas pimienta.

De acuerdo al testimonio de algunos familiares de los alumnos a La Capital, el gas pimienta fue esparcido tanto en un salón como en el pasillo y eso afectó a varios de los menores, quienes empezaron a sentir las consecuencias de la inhalación y el contacto con las mucosas.

De inmediato, las autoridades del colegio solicitaron asistencia médica y los seis alumnos con mayores secuelas fueron trasladados hasta el Hospital Materno Infantil donde fueron asistidos en la guardia por los médicos aunque todos presentaron cuadros leves, en su mayoría irritación ocular.

Tras ser sometidos a las evaluaciones de rigor, se autorizó a los menores regresar a sus domicilios.

Los lesionados de la Selección argentina: ¿cómo se encuentra cada uno?

0

A tres semanas del debut de la Selección argentina en Qatar 2022, hay actualmente un total de ocho futbolistas con molestias físicas.

Teniendo en cuenta que las principales ligas europeas pararán recién el 13 de noviembre, una pequeña molestia puede comprometer la participación de cualquier jugador en esta Copa del Mundo, que dará inicio el 20 del mencionado mes.

A tres semanas del debut del seleccionado argentino en el Mundial de Qatar 2022 contra Arabia Saudita, ocho de los posibles 26 futbolistas convocados para el certamen sufrieron lesiones en los últimos días.

Los lesionados de la Selección Argentina

Ángel Di María: sufrió un desgarro común en el isquiotibial derecho el pasado 11 de octubre durante un partido de Champions League. Por suerte, esta semana trabajó a la par de sus compañeros de la Juventus.

Juan Foyth: El 28 de agosto sufrió una contusión postraumática en la rodilla izquierda durante un partido entre Villareal y Getafe. Después de dos meses, ya se entrena en campo, aunque es complicado que vuelva a jugar antes del comienzo del Mundial.

Paulo Dybala: El 9 de octubre sufrió una importante lesión en el recto femoral de la pierna izquierda tras patear un penal para la Roma y llegaría con lo justo a Qatar.

Leandro Paredes: El 22 de octubre sufrió una lesión de bajo grado en el tendón de la corva del muslo izquierdo. El próximo lunes podría recibir el alta médica y estar disponible para jugar el jueves 10 contra Hellas Verona.

Nicolás González: sufrió una distensión en el muslo izquierdo el 22 de octubre. Ya se perdió dos partidos de Fiorentina y recién volvería el miércoles 9 de noviembre contra Salernitana.

Guido Rodríguez: El jueves 27 de octubre recibió un fuerte golpe en la cadera en el compromiso de Betis por la Europa League. No jugó el domingo contra Real Sociedad, pero esperan que juegue el domingo en el derbi contra Sevilla.

Cristian ‘Cuti’ Romero: arrastra una molestia en el gemelo derecho que solo le permitió jugar uno de los últimos cuatro compromisos para el Tottenham.

Giovani Lo Celso: se lesionó el domingo con Villarreal. Los primeros informes indicaron que se trataba de un desgarro, pero se someterá a nuevos estudios médicos, ya que temen un desprendimiento muscular. Su panorama no es exacto, pero se estima que no llegará para el partido ante Arabia Saudita.

Cabe mencionar que Juan Musso y Exequiel Palacios volvieron a jugar para sus respectivos equipos después de varios días de inactividad. Además, Emiliano "Dibu" Martínez, quien alertó a todos el fin de semana cuando salió reemplazado ante Newcastle por un golpe en la cabeza, llevó tranquilidad con un posteo en sus redes sociales en el que aclaró que fue "solo un susto".

"La pasión guardada": Mónica Ríos Frick presenta su libro en el Yaparí

0

Este jueves se realizará la presentación del libro de poesías "La pasión guardada", de Mónica Ríos Frick. Acto seguido, Mónica Revinski presentará la coreografía "Kuña piru ha monda", en el marco de la muestra "Kurundu: tras la huella de San La Muerte". LA cita es a partir de las 18 hs. en el Museo Juan Yaparí (Sarmiento 1885), de Posadas.

El Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí dará vida a sus espacios este jueves, con dos actividades consecutivas, primero, a las 18 hs., en la Biblioteca Daniel Stefani -sala Maruja Ledesma-, la docente Mónica Ríos Frick presentará "La pasión guardada”, su libro de poesías; en tanto que a las 19 hs. la bailarina Mónica Revinski presentará la coreografía "Kuña piru ha monda", en el marco de la muestra "Kurundu: tras la huella de San La Muerte", que se encuentra exhibida en el 1er piso del museo.

La poesía de Mónica Frick

"La pasión guardada" reúne poesías que la docente Mónica Ríos Frick viene cultivando desde hace mucho tiempo, y que en los últimos meses tomó forma de libro. Mónica es posadeña, madre de cuatro hijos y docente de escuela primaria (la 826 de Itaembé Mini) desde el año 2003. Sus grandes pasiones siempre han sido su familia, su profesión, el arte y su querida tierra colorada. Comenzó a escribir desde muy joven, "como una afición, como un espacio reservado para mí misma y algunas amistades... sin imaginar que un día el sueño de publicar podría hacerse realidad".

En ello, mucho tuvo que ver el colega Roberto Caminos. "Él no me impulsó; me empujó a editar", reconoce. Luego, Ana María Barchuk y Ramón Delgado Cano, miembros de la SADEM colaboraron de distintos modos para que este libro sea posible. Esas tres personas participarán de la presentación, que culminará con un brindis.

Danza junto a San La Muerte

En tanto que a continuación, en el primer piso del museo la bailarina Mónica Revinski interpretará una coreografía de danza llamada "Kuña piru ha monda" (La mujer flaca y ladrona). Esto será en el marco de la muestra "Kurundú: tras la huella de San La Muerte", que ya está en su tramo final.

La muestra "Kurundu: tras la huella de San La Muerte" es una exposición de tallas en hueso y palo santo (argentino y peruano) de diferentes estilos y tamaños, pero con una honda significación detrás. La muestra es también un espacio consagrado al santo deificado por la tradición popular, como fruto del trabajo de investigación de muchos años, realizado por el antropólogo e investigador del CONICET César Iván Bondar, con asistencia de Ramón Gabriel Aguirre. Se enmarca dentro del proyecto de Extensión "Ciclo de Conferencias Muerte y Sociedad" de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.

Flyer KURUNDU Monica 1 - 1 Monica Frick - 3

 

Comienza el debate del Presupuesto 2023 en el Senado 

0

Con la aprobación de Diputados, comenzará hoy en la Cámara Alta el debate del Presupuesto 2023 con la palabra de los secretarios de Hacienda, Raúl Rigo, de Finanzas, Eduardo Setti y de Programación Económica, Gabriel Rubinstein.

El proyecto de Presupuesto 2023, aprobado por la Cámara de Diputados, comenzará este miércoles a ser debatido en la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, con las exposiciones de los secretarios de Hacienda, Raúl Rigo, de Finanzas, Eduardo Setti, y de Programación Económica, Gabriel Rubinstein.

Palabra de Ricardo Guerra

El presidente de la comisión de Presupuesto, Ricardo Guerra -Frente de Todos de La Rioja- confirmó que este miércoles desde las 16 se discutirá el texto enviado por el Poder Ejecutivo en el Salón Azul del Palacio Legislativo.

En declaraciones a la prensa, Guerra afirmó que el Presupuesto 2023 presentado por el ministro de Economía, Sergio Massa, "es realista" ya que asigna "prioridades en un marco de restricciones".

Guerra añadió que no cree que la oposición de Juntos por el Cambio cometa el mismo error político de no aprobar el Presupuesto, tal como sucedió con el programa enviado el año pasado.

"Se trata de un Presupuesto realista y está dentro del contexto en que se encuentra el país ya que asigna prioridades a la educación, la salud, a la obra pública en un marco de restricciones como el actual", indicó el legislador.

Destacó que "hay que tener presente que hay un acuerdo con el FMI que hay que respetar porque eso va a contribuir a dar certidumbre a la macroeconomía para que las variables que están desequilibradas tiendan a un orden”, y consideró que “eso contribuirá al control de la inflación".

La intención del oficialismo de la Cámara alta es discutir el tema durante dos jornadas, el miércoles y el jueves, y luego prepararse para emitir dictamen.

Resultados en Diputados

El proyecto de Presupuesto 2023 tiene como puntos centrales la previsión de un gasto global de casi $ 29 billones, un déficit fiscal de 1,9%, una pauta inflacionaria de 60% y destina el 70% de los recursos a rubros sociales.

La norma, modificada en su discusión de comisión y luego en el recinto de la cámara baja, obtuvo 180 votos positivos, 22 negativos y 49 abstenciones.

La oposición logró bloquear artículos que propiciaban que jueces y empleados judiciales pasen a pagar el impuesto a las Ganancias y el artículo que permitía al Gobierno manejar las alícuotas de las retenciones al campo.

Además de los legisladores del FdT y de sus aliados, el proyecto también fue apoyado por el peronismo disidente y el radicalismo; en tanto la izquierda, la Coalición Cívica y los bloques de derecha se opusieron y el PRO se abstuvo.

Situación en el Senado

En la Cámara alta, el oficialismo necesita que todos sus senadores estén sentados en las bancas, además de los representantes de Juntos Somos Río Negro, del Frente Renovador de la Concordia y de Hay Futuro Argentina.

El interbloque del FdT posee 35 senadores propios, a los que se suman esos tres legisladores que son sus aliados.

El jefe de la bancada oficialista, José Mayans, permanece internado en el Hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires, y su ausencia deja al principal bloque del Senado con el número justo para habilitar el debate.

No obstante, se espera que la representante de Córdoba Federal, Alejandra María Vigo, se sume para completar el número necesario para el quórum.

Postura de la oposición: JxC y el Radicalismo

Por el lado de la oposición, el bloque de Juntos por el Cambio (JxC), compuesto por 33 integrantes, resolverá durante la semana cómo se plantará ante la sesión y, luego, la posición que adoptará al momento de votar la ley.

Si la principal bancada de la oposición repite la postura de sus pares de Diputados, el oficialismo tendrá asegurada la ley cuando llegue al recinto.

No obstante, algunos representantes del radicalismo ya dejaron trascender que no quieren prestar su aprobación al Presupuesto, por lo que el oficialismo debe asegurarse sí o sí de alinear a todos sus integrantes y a sus aliados.

Objetivos del oficialismo

El objetivo del oficialismo es que el proyecto sea aprobado tal como vino de Diputados, para que sea ley y que no deba volver en segunda revisión a la Cámara baja.

Por otro lado, el oficialismo también dejó trascender la idea de que, además del proyecto de ley de Presupuesto, se incluya en el temario de la sesión el proyecto de ley que prorroga por cinco años la vigencia de los impuestos a las Ganancias, a los Débitos y Créditos Bancarios, conocido como Ley del Cheque, del Monotributo, del Capital de la Cooperativa y el adicional del Cigarrillo que vencen a fines de 2022 y representan el 32% de la recaudación impositiva.

Esta iniciativa, que ya fue aprobada en Diputados, obtuvo dictamen en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado el 21 de septiembre pasado.

Día de los Fieles Difuntos: ¿por qué se celebra hoy, 2 de noviembre?

0

El Día de los Fieles Difuntos se celebra el 2 de noviembre, como todos los años, en Argentina y gran parte del mundo -con más énfasis en México y Centroamérica-. Este festejo está ligado al Día de Todos los Santos. Conocé la razón y cuál es el origen.

El Día de los Fieles Difuntos conmemora a aquellas personas que han muerto, denominadas fieles difuntos, que no pueden gozar de la presencia de Dios debido a que están purificando sus pecados en el purgatorio.

Existen algunas creencias populares y de origen pagano acerca del Día de los Difuntos. Por ejemplo, los campesinos de varios países católicos tienen la ferviente creencia que en la noche de los difuntos los muertos vuelven a las casas donde habitaban antes de fallecer.

¿Cómo se celebra el Día de los Fieles Difuntos en la Argentina?

En la Argentina, el día de difuntos era feriado nacional y las multitudes se agolpaban para visitar las tumbas de sus seres queridos. La dictadura quitó el feriado y quiso borrar toda memoria de esta conmemoración. No obstante, la gente seguía concurriendo a los cementerios.

De todas maneras, este día se vive de diferente forma en la región del noroeste que en el litoral, el centro o el sur. En los pueblos y ciudades de las provincias, el Día de Todos los Muertos sigue siendo muy respetado y recordado. Las personas concurren a los cementerios a visitar a sus seres queridos, llevar flores, arreglar sus tumbas y solicitar oraciones en las misas por ellos.

¿Qué es el Día de los Fieles Difuntos?

El Día de Difuntos es un día festivo religioso celebrado por algunas iglesias cristianas (Iglesias Cristianas Ortodoxas Occidentales, Unión de Utrecht, Comunidad de Provo, Comunión Anglicana e Iglesia Católica), en memoria de los fallecidos.

Está vinculada a la celebración católica del Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos. Tiene como finalidad orar por los fieles que han muerto y por aquellos que se encuentran en estado de purificación en el Purgatorio, de acuerdo a la religión católica.

Esta celebración se sustenta en la doctrina que establece que al morir las almas de los fieles no han sido limpiadas de pecados veniales, o bien no han sido expiadas por trasgresiones del pasado. Debido a que dichas almas no pueden alcanzar la Visión Beatífica, se realizan rezos y el sacrificio de la misa.

Durante este día los creyentes ofrecen sus oraciones o sufragios, sacrificios y la misa para que los fieles difuntos lleguen a la presencia de Dios.

¿Qué países celebran el Día de los Fieles Difuntos?

-Argentina
-México
-Bolivia
-Ecuador
-El Salvador
-España
-Francia
-Guatemala
-Panamá
-Perú
-Venezuela