jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 3693

Con impronta femenina, este sábado llega el final del Mate Rock

0

Ronda, Micol y Alejandra Melgarejo son las tres artistas invitadas a la instancia final del Mate Rock, mañana sábado desde las 17 horas, en el Anfiteatro Natural "El Brete" de la ciudad de Posadas. Antes de que ellas suban al escenario las ocho finalistas pugnarán por el premio final del concurso organizado por el Ministerio de Cultura y el INYM.

La instancia final del Mate Rock se iniciará el sábado 29 desde las 17 horas, en el escenario del Anfiteatro El Brete. En performances de 20 minutos por banda, por allí pasarán Lente, de Puerto Esperanza (Región Norte), Flotando en el Jardín, de Candelaria (Región Sur), Araucaria, de Capioví (Región Río Paraná), DeadGone, de Oberá y Manukas, de Alem (Región Río Uruguay) y D' la Nada, Mostro e Iris, de Posadas (Región Capital).

Pasadas las 22 -y mientras el jurado delibera-, será el turno de Alejandra Melgarejo, con la banda "Aurazul", Ronda y Los Nenecos, y el cierre con Micol Ortas, quien arrancó su carrera solista justamente en la apertura de este certamen, el año pasado con la visita del señor David Lebon.

La realización del Mate Rock, llevada adelante por el Ministerio de Cultura junto con el Instituto Nacional de la Yerba Mate -INYM-, cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de la Música -INAMU-, Radio Nacional Iguazú, la empresa Crucero del Norte -encargada de los traslados de la producción y artistas, y la Municipalidad de Posadas a través de sus secretarías de Turismo y Cultura y de Movilidad Urbana, sin cuya colaboración sería imposible realizar un evento de esta magnitud.

Alejandra Melgarejo y un reencuentro con el público misionero

A Alejandra Melgarejo la recordarán muy bien quienes hayan transitado la escena del rock local de mediados hasta finales de los 90 hasta, cuando le ponía su voz a la banda "La Ruta", y más difícil aún de olvidar era su perfomance en ese delirio cósmico de "El gran baile en el cielo", de Pink Floyd, sin restarle un ápice al desafío vocal de este clásico.

Hoy vuelve a escena en el marco del proyecto "Aurazul", una banda de música popular y rock, creada junto al guitarrista, arreglador y productor musical Juan Manuel Palma, nacido en Buenos Aires. Ellos son dos músicos con trayectoria, que se encontraron en la gran ciudad y emprendieron un viaje a través de los ritmos populares, dándole forma al sonido de su primer disco "La salida es hacia dentro", que cuenta con canciones de su autoría y versiones de canciones de otros compositores. "Al inicio éramos un dúo electroacústico, y a veces contratábamos sesionistas". Una vez que se asentaron en Posadas, terminaron de conformar su banda con Darío Fleitas en percusión, Ricardo Prieto en batería, y Polak Fernández en bajo.

En estos más de 20 años, Alejandra no se quedó quieta: grabó su proyecto solista "Urbana", participó en Rock del País, del canal Volver, viajó, cantó por aquí y por allá, hasta encontrarse con Juan Manuel, formar pareja y además crear "Aurazul" con él. El año 2021 los tuvo conformando "Cantoras.ar", disco federal declarado de interés cultural nacional, en el que representaron a la provincia de Misiones. Juntos editaron el álbum "La salida es hacia adentro" y están preparando el nuevo disco "Causa y efecto".

Con respecto a la ley de cupo, la artista confiesa: "nunca tuve que exigir mi lugar, mi vivencia es que en el arte no hay géneros. Sin embargo, los tiempos cambian y las nuevas generaciones tienen otras necesidades". Cuenta que con su pareja tienen su propia productora -Indigo Audiovisual-, "y desde allí trabajamos. A los dos nos gusta mucho la producción, estamos preparando un show que se llamará 'Cuando ellas dicen', con Patricia Silvero y Ceci Simonetti".

Además de cantar, Alejandra desarrolló un método terapéutico en el cual trabaja la herramienta de la voz para deshacer bloqueos corporales, fundada en sus conocimientos de yoga y de coach vocal. En los talleres y sesiones personalizadas que brinda, disfruta de trabajar desde la perspectiva natural que ella misma práctica. "Creo que por eso no me dañé la voz. Es que en cualquier área, irse del registro que cada uno tiene...tiene su costo", asegura.

En noviembre se cumple un año de instalarse en Posadas. "Vivíamos en Buenos Aires, pero cuando surgió la posibilidad de tener algo propio, no lo dudamos. Igual, viajamos un montón, presentamos el disco en la Patagonia, hicimos algunas presentaciones por acá". En ese contexto, "estar en el cierre del Mate Rock se agradece muchísimo. Es un placer actuar en un escenario así y, además, compartirlo con estas otras artistas, a las que aún no conozco personalmente, pero sí a través de su obra. Todo un disfrute".

Ronda y la música como un espacio de juego

Mariana Méndez Caldeira es una cantautora e intérprete vocal que se caracteriza por su impronta espontánea, sagaz y hasta divertida. Desde el 2012 "Ronda" recorre la escena musical de la provincia con composiciones que describen paisajes y costumbres de Misiones, con pulso picante y risueño, contando historias de la vida real, ancladas en la tierra roja. Bossa nova, funk, rockabilly, foxtrot, reggae, boleros, cumbia y canciones de raíz latinoamericana, son los géneros que incluye y fusiona en su repertorio
.
"En el momento uno, cuando compuse mi primera canción -hace como 20 años atrás- sentí que ese lugar era para mí", cuenta Ronda. Eran tiempos de escuchar rock alternativo, pero también bossa nova y música del mundo. "Me fui probando... y me salió! Es que la música siempre me sorprende y me lleva a lugares de mucha felicidad... donde explota la pasión que tengo", cuenta esta misionera que también estuvo radicada en Buenos Aires y Brasil. "Soy autodidacta. Pero gente del camino me fue enseñando. Hoy en día tengo una banda muy power. Ellos son Los Nenekos (Diego Bergara en bajo, Inti Velázquez en guitarra y Darío Vega batería). Y puedo decir que vivo de la música", celebra, aunque ese sea un árbol de muchas ramas.

Aparte de la banda, canta a dúo con otra gran artista y amiga, que es Cecilia Moya. "Descubrí que me gusta mucho trabajar con niños. Hace cinco años que trabajo en el Parque del Conocimiento como asistente de dirección en el coro de niños, porque una vez me convocaron para cantar en portugués, y se generó un clima muy lindo. Además tengo alumnos particulares en talleres de iniciación a la guitarra, al canto, talleres de canciones, todo muy lúdico, además de un taller que se llama Música y Movimiento, donde con India Pernigotti fusionamos la danza con el canto y el movimiento".

Sobre el Mate Rock, opina que es "un concurso copado... y es una pena que no se hayan anotado más mujeres". Como presidenta de MUM -Músicas Unidas de Misiones-, Mariana está muy al tanto de las dificultades que una artista mujer debe sortear. "Cuesta un montón que las pibas se suban a un escenario, por temas que vienen de larga data. Por eso celebro la puesta en vigencia de esta ley que vino a abrir un camino nuevo. Aunque aún cuesta un montón que se respete en los ámbitos de festivales".

"Yo siento mucho el apoyo de la gente. Hay público para mí y para lo que hago. Pero igual, la música es un trabajo y a la ley de cupo todos tenemos que conocerla y cumplirla. Principalmente los productores", sonríe.

Micol y el regreso al escenario donde se lanzó como solista

"La voz que cree, la voz que impulsa. La voz que empodera y revoluciona". Así se presenta esta cantante, que empezó a pisar fuerte en la escena local hace pocos años, aunque la música y el canto se hicieron presentes desde muy joven.

"Debuté como solista en este mismo escenario, el año pasado, teloneando a David Lebon. Y fue hermoso, yo lo escuchaba de niña. Así que volver a estar allí y de algún modo ser ahora quien de la mano y acompañe a los nuevos artistas, me llena de orgullo", cuenta Micol Ortas, que viene además de ser jurado de los Juegos Culturales Evita. La cantante siguió de cerca la competencia del Mate Rock. "Vi que han ido surgiendo muy buenos talentos en este año; tengo incluso, mis favoritos. Aunque yo hago pop, también fui rockera y me gusta mucho", confesó.

En efecto, Micol tiene un recorrido interesante. Desde adolescente se destacó en programas de televisión como "El Anfitrión" o "Abrecaminos", de Canal 12. En Posadas, integró las bandas "Fora da lei", "Sinsabora", "Wonderfunk" y otras, ganándose el respeto de sus pares y conquistando al público. Sin embargo, fue en los últimos años que se empezó a hablar de ella como solista.

En plena cuarentena se puso a explorar el mundo de la composición en programas digitales y fue armando su propio estudio de grabación, tomando confianza en su vuelo artístico y desplegando sus talentos como compositora. Así se contactó con Marcelo Salina, productor y guitarrista, quien hoy es su compañero en el sueño de llevar su palabra y su voz a distintas plataformas.

"Para mí, mi música fue un descubrimiento personal, interno, como individuo. Lo fui llevando a un nivel profesional, pero somos seres integrales, atravesados por todo. Así que cuando me propuse lanzar mi proyecto solista decidí cargarlo de toda mi energía y mi personalidad. Y me encanta sentir que me convocan y que se valora todo eso". En ese proyecto la acompañan Martín Darío Peralta y Juan Antonio Snihur en guitarras, Diego Matías Segovia en bajo, Juan Pablo Martinez Luque en teclado y Mateo Ernesto Castillo en batería. Anclada en el pop, ningún ritmo se le resiste. Su compromiso es contarle al mundo, a través de la música "que venimos a ser genuinos y cada vez mejores seres humanos".

Con respecto a la ley de cupo, está muy atenta al tema desde el día uno. "Las mujeres artistas y disidencias estamos en contacto con el equipo del INAMU, Y si bien falta mucho por recorrer, claramente es una ley justa, que nos ha permitido lograr grandes cosas", asegura. Sin embargo, Micol llama a la reflexión sobre desde qué lugar se cumple. "Lamento cuando desde las organizaciones se convoca a mujeres solo enunciando el aspecto legal. No sentí eso conmigo, pero lo he visto con otras compañeras, y el trato que luego reciben en escena no es el mismo que cuando se llama a artistas por sentir afinidad con ellos".

Aunque reconoce que "de todos modos, la ley nos abre puertas y caminos. Pero me gustaría que revisemos ese aspecto", apuntó.

mate rock 2 - 1 mate rock 1 - 3 mate rock 3 - 5

Detuvieron a un mechero que robó en un comercio de Alem

0

Este jueves por la mañana, los investigadores de la Unidad Regional VI detuvieron a Renato G. de 61 años, mechero que fue captado por las cámaras de seguridad de un local ubicado en la avenida Belgrano de Alem, cuando se robaba objetos, escondiéndolos entre sus prendas.

El hecho ocurrió en horas de la mañana, momentos que la damnificada constató el faltante de los elementos, por ello alertó a los agentes, quienes tras observar las filmaciones de seguridad, determinaron la identidad del ladrón y por donde podrían ubicarlo.

Debido a ello, los encubiertos llevaron adelante un operativo de vigilancia sobre la avenida De Los Suecos, atrapando al sujeto, quien fue trasladado a la Comisaría 1ª a disposición del Juzgado Nº 5 de Alem.

Cabe mencionar, que la investigación continua con el fin de recuperar lo robado, como así también determinar su participación en otros hechos de similares características en esa localidad.

Declararon monumento natural y de interés público a distintas especies de mariposas

La Cámara de Representantes declaró monumento natural y de interés público las especies de mariposas “Heraclides androgeus”, conocida popularmente como “Mariposa Androgeo”; “Diaethria clymena janeira” también conocida como “Mariposa 88”; “Danaus erippus” o “Mariposa Monarca”; “Morpho anaxibia” o “Mariposa Seda Azul” y “Morpho helenor” o “Mariposa Panambí”.

La finalidad es lograr su preservación, conservación y reproducción, para lo cual se prohíbe en toda la provincia cualquier acción u omisión que pueda afectar los objetivos de esta norma.

El autor del proyecto, legislador Carlos Rovira, en los fundamentos recordó que Misiones viene realizando diversas acciones para la conservación de su fauna y flora, “a través de políticas públicas y la sanción de leyes”.

También mencionó que “en Misiones es común ver mariposas posadas en lugares húmedos absorbiendo las sales minerales del suelo” y que “esto se debe a que las mariposas necesitan este alimento para su supervivencia, pero es un recurso escaso en la selva”.

Por eso consideró “imprescindible fortalecer los sistemas de protección y concientización del ambiente”.

En la sesión, como miembro informante, el diputado Rafael Pereyra Pigerl señaló que, "Misiones tiene la fauna de mariposas más diversa del país, que se halla en la selva misionera o paranaense, hogar de, aproximadamente, 900 especies”, por ello “es necesario cuidar el hábitat para conservar la biodiversidad de Misiones”.

"Misiones será la primera provincia del país en tener una ley de protección a las mariposas, y se fortalecerán los sistemas de protección del medio ambiente de la provincia, para evitar la caza y comercialización de las especies", aseveró el legislador.

Posadas: por medio de un tótem de seguridad, asistieron a un niño que recibió un golpe en la cabeza

0

La madre del menor, se comunicó con la Policía, accionando el botón de emergencia del Tótem de seguridad que está ubicado en la parada sustentable.

Este jueves, los integrantes del Grupo de Acción Preventiva (G.A.P), asistieron a un niño que tenía un corte en la cabeza, producto de un golpe que sufrió al chocar contra un cartel, en la parada de colectivos posicionada sobre las calles Junín y La Rioja, de Posadas.

Los operadores del 911, fueron alertados por la mamá del chico, quien les manifestó que su hijo se lastimó la cabeza y estaba ensangrentado. Ante esto, inmediatamente comisionaron a una ambulancia para que se dirija al lugar, y a los agentes que se encontraban más próximos.

En el sitio, los efectivos del G.A.P, asistieron al menor y le realizaron los primeros auxilios, hasta el arribo de la ambulancia que lo trasladó, junto a su madre, al Sanatorio Borati, donde se le efectuó el correspondiente examen médico.

Cabe aclarar que el jovencito solo sufrió una herida superficial, la cual ya fue curada por los médicos que intervinieron.

Investigadores detuvieron a mechero que robó en comercios de Posadas y Oberá

0

David A. de 31 años, fue detenido este jueves sobre la avenida López y Planes de la ciudad de Posadas, quien era buscado por cometer al menos cinco robos bajo la modalidad mechero en esta localidad, como también en Oberá.

El detenido, era buscado por la Policía a raíz de las denuncias de al menos cinco comerciantes, quienes se percataron a través de las cámaras de seguridad privada, donde fue filmado robando objetos de los locales, ocultándolos entre sus prendas para luego fugarse.

Debido a ello, los efectivos de la División Investigaciones de la Unidad Regional I, realizaron minuciosas averiguaciones y por las características físicas registradas, como así también la modalidad de robo, establecieron la identidad del delincuente.

Fue así que, efectuaron operativos de rastrillajes por la zona donde frecuentaba y esta mañana cerca de las 10 horas, sobre la avenida antes mencionada, capturaron al mechero tras su intento de evadir a los investigadores.

Por último, el detenido fue trasladado a la Comisaría Primera a disposición de la Justicia. Es preciso mencionar, que continúan con las tareas de búsquedas para detener a su cómplice, una mujer de 62 años, quien ya está identificada.

De Pedro, a favor de eliminar las PASO: “Lo manifiesta la mayoría de los gobernadores e intendentes”

0

El ministro de Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, se mostró a favor de eliminar las PASO en 2023 debido a que “eso manifiesta la mayoría de los gobernadores e intendentes" dentro del Frente de Todos y dijo que “quieren convencerlo al presidente (Alberto Fernández) de la idea que tienen ellos”.

Para Wado de Pedro, “la gente está para votar, pero las discusiones internas se tienen que dar adentro de cada fuerza política”, en rechazo a unas primerias el año próximo. Además, afirmó que “la discusión es pública, el 100% de los gobernadores y gobernadoras se manifestó a favor de que no haya cuatro elecciones en el año”.

En una entrevista radial, De Pedro agregó “el argumento de la guerra y la pandemia” como otras de las justificaciones a favor de la eliminación de las PASO, que fueron creadas en el 2009 –paradójicamente– por iniciativa del por entonces gobierno de Cristina Kirchner. El miércoles, tras la aprobación del Presupuesto 2023, diputados de las provincias aliados al oficialismo presentaron un proyecto para derogar las PASO.

Sin embargo, dijo que el mandatario será quien tenga la definición sobre qué se hará. “Somos un sistema presidencialista, la Presidencia es unipersonal, el que toma las decisiones es el presidente Alberto Fernández, y por eso se generan tensiones y se discute públicamente, porque la mayoría de los gobernadores e intendentes quieren convencerlo al presidente de la idea que tienen ellos”, refirió.

Autoridades sanitarias convocaron a acompañar la Campaña Nacional de Vacunación

0

Autoridades sanitarias de todo el país, reunidos en el Consejo Federal de Salud (Cofesa), convocaron a la población a acompañar a la Campaña Nacional de Vacunación contra el sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis para niñas y niños de 13 meses a 4 años que, a 17 días de su finalización, apenas alcanzó el 36,7% de la población objetivo y no el 77% que se estimaba.

El encuentro se desarrolló en la sede de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) "Dr. Carlos Malbrán", se informó oficialmente.

La Campaña de Vacunación contra el sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis 2022 fue lanzada el 1 de octubre en el predio de la mega muestra de ciencia, cultura y tecnología Tecnópolis, en la localidad bonaerense de Villa Martelli.

En aquella oportunidad, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, había destacado que "Argentina eliminó el sarampión en el año 2000 y la poliomielitis en 1984 gracias a las vacunas, estas campañas de seguimiento vienen a reforzar la vacunación de aquellos que la postergaron durante la pandemia y a protegernos de brotes de estos virus que surgen en otros lugares del mundo".

La campaña de vacunación

El Calendario Nacional de Vacunación contempla la protección contra sarampión, rubéola y paperas mediante la vacunación con triple viral a niñas y niños de entre 12 meses y 5 años, mientras que para la protección contra la poliomielitis, establece tres dosis a los 2, 4 y 6 meses y un refuerzo a los 5 años.

Durante el encuentro, los funcionarios advirtieron que, a 17 días del cierre de la Campaña, 1,4 millones de chicas y chicos aún no recibieron las dosis de las vacunas triple viral e inactivada antipoliomielítica, gratuitas, obligatorias y adicionales a las del calendario nacional, que son necesarias para sostener la prevención de estas enfermedades en el país.

En este sentido, los especialistas manifestaron su preocupación por el avance, que hasta ayer había alcanzado el 36,7 por ciento de cobertura, cuando la meta esperada en todo el país para el mismo lapso es de 77 por ciento y que tiene como meta "llegar al 95 por ciento o más de la población objetivo", precisó el Ministerio de Salud de la Nación a través de un comunicado.

Las autoridades coincidieron en la necesidad de advertir sobre la importancia de la aplicación de estas dosis adicionales para proteger a la población susceptible que no haya desarrollado la respuesta inmune esperada, que suele rondar entre el 8 y 10 por ciento de quienes las recibieron en el esquema primario.

Vizzotti aseguró que "todas las jurisdicciones están haciendo un esfuerzo enorme y Nación distribuyó fondos y todos los insumos necesarios para asegurar el éxito de esta campaña" que se desarrolla hasta el 13 de noviembre.

A su vez, la ministra consideró que "es fundamental la colaboración de las y los pediatras para motivar la vacunación, y sabemos de su compromiso".

La funcionaria consideró un "desafío" cumplir con esta campaña en las grandes urbes, como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que, en caso de una reintroducción de enfermedades, "suele ser la región con más riesgo, dado el movimiento masivo de personas".

Por su parte, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, agregó que es necesario lograr un 95 por ciento de cobertura y "en forma homogénea" en todo el país para alcanzar el éxito completo de la campaña.

Además, el funcionario dijo que una de las causas del lento avance de la campaña es la "baja percepción de riesgo" de la población en relación a enfermedades eliminadas en Argentina como el sarampión, la rubéola y la poliomielitis, pero remarcó que esta situación se da "gracias al éxito de las vacunas" y que "el riesgo de reintroducción es alto para todos los países".

Además, remarcaron que la Campaña se realiza en un contexto en el que es necesario desarrollar acciones para sostener la eliminación de enfermedades como el sarampión, cuyo último brote de esta enfermedad registrado en el país fue el más importante tras lograr la eliminación, y se extendió desde agosto de 2019 a marzo 2020, período en el que causó 179 casos y una muerte.

En cuanto a la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, si bien en Argentina no se reportan casos autóctonos desde 2009, cuando una persona embarazada susceptible expuesta al virus de la rubéola padece la enfermedad durante el primer trimestre del embarazo, se produce infección fetal y síndrome de rubéola congénita en el 90 por ciento de los casos, advirtieron.

El síndrome de rubéola congénita produce muertes fetales y neonatales y graves malformaciones en el recién nacido, causando sordera, ceguera y cardiopatías congénitas estructurales y no estructurales, así como graves trastornos de aparición tardía, como diabetes o discapacidad intelectual, entre otros.

Para minimizar el riesgo de los brotes y cubrir a la población susceptible, cada 4 años (según acumulo de susceptibles) se realizan Campañas Nacionales de Seguimiento (CNS) contra sarampión, rubéola y paperas en las que se da una dosis adicional a los niños y niñas de 13 meses a 4 años inclusive.

Desde la última Campaña de Seguimiento en 2018 se acumularon 713.000 niñas y niños, lo que indica la necesidad de realizar una nueva CNS para brindar una segunda oportunidad a la población que no tuvo acceso a la vacunación y/o no tuvo respuesta inmune a la dosis aplicada.

T.

 

 

Herrera supervisó obras y acompañó actividades de concientización sobre el cáncer de mamá en Iguazú

0

El gobernador Oscar Herrera Ahuad supervisó el avance de la puesta en valor de las avenidas Brasil y Obispo Angelelli en Puerto Iguazú. También, visitó la Casa Museo Dra. Marta T. Schwarz para acompañar la inauguración de un monumento conmemorativo de la concientización sobre el cáncer de mama. Anunció la próxima licitación del acueducto, el saneamiento hidráulico del arroyo Ramón Ayala y la licitación de 400 cuadras más de asfalto.

Este jueves, el Gobernador, acompañado del intendente Claudio Filippa, visitó la localidad del norte misionero para supervisar obras viales y acompañó actividades enmarcadas en el mes de concientización sobre el cáncer de mama.

En la primera parada, frente a la Casa Museo Dra. Marta T. Schwarz, el mandatario acompañó el descubrimiento de un monolito de un listón rosa, el símbolo internacional que marca el compromiso para crear conciencia sobre la enfermedad. El monumento, en tres dimensiones, fue realizado con mano de obra local.

Herrera Ahuad destacó el acompañamiento de la provincia en "el Mes de Concientización de la Prevención del Cáncer de Mama. Es muy importante acompañar estas actividades que parecen sencillas, pero tienen altísimo impacto en lo que es la concientización de la población". Sostuvo que esta tarea, realizada durante los 365 días del año, puede lograr que tengamos menos consecuencias por el cáncer de mama.

Asimismo, destacó “el cambio de paradigma que está en la prevención, con los mil agentes sanitarios, los CAPS, los pequeños hospitales de Nivel 1 que atienden y que contienen a la población de las enfermedades más elementales", junto a todas las campañas de vacunación y de concientización de diversas enfermedades.

En tanto, en la inauguración del monumento, la directora del Hospital SAMIC Marta Schwarz, Raquel Matcoski, agradeció la presencia de las autoridades en las actividades de concientización y destacó las acciones del Grupo Cuídate Iguazú en pos de la prevención del cáncer de mama.

Obras viales y fuerte acompañamiento provincial a la ciudad de la Cataratas

En la segunda parte de la visita a la comuna, el funcionario provincial se desplazó hasta la avenida Obispo Angelelli para inspeccionar el avance del asfaltado que cubrirá el trayecto hasta la avenida República Argentina. Su última parada fue para supervisar las obras viales en marcha que están modificando por completo la avenida Brasil.

Al respecto, Herrera Ahuad dio cuenta que su visita a la Ciudad de las Cataratas fue para gestionar y supervisar los avances de las obras en desarrollo y otras previstas para la comuna. "Es una tarde de reconocimiento, pero también de gestión", mencionó. Valoró "la enorme capacidad de trabajo del municipio y de su gente", en su proceso de recuperación. Aseguró que desde el Gobierno provincial se busca ayudar y acompañar al municipio.

Igualmente, adelantó que, más allá de la finalización del asfaltado de calles en los próximos días, se continuará con las obras de infraestructura urbana, como la modernización del centro que forma parte del Master Plan de Puerto Iguazú. Anunció que para el 28 de noviembre se llamará a licitación para el asfaltado de las 400 cuadras que faltan para llegar a las 1000 pavimentadas en la localidad. También, anticipó la pronta licitación de la construcción del acueducto y el saneamiento hidráulico del arroyo Ramón Ayala para tener la conexión del área secundaria de acceso a Puerto Iguazú.

Fracrán y agenda en Buenos Aires

En su paso por Puerto Iguazú, Herrera Ahuad habló con la prensa sobre la municipalización de Fracrán aprobada por la Cámara de Representantes en el día de la fecha. Celebró este proceso que permitirá llevar los servicios "bien cerca de la gente que los necesita" e igualdad de oportunidades para los habitantes de la zona. Especificó que la municipalización busca acercar elementos como el juzgado de paz, hospital, centro de salud, polideportivo y la policía, lo que evitará que los vecinos de Fracrán deban viajar varios kilómetros hasta ciudades como San Vicente o San Pedro para buscar atención sanitaria o realizar trámites administrativos.

En otro aspecto, dio detalles de su agenda de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires, a donde viajará para tratar cuestiones vinculadas con infraestructura hídrica para más de 20 municipios de la provincia y la gestión de la travesía urbana de Jardín América. También, tendrá una reunión en el Ministerio de Economía para avanzar en temas incluidos en el Presupuesto 2023 ya con media sanción del Congreso de la Nación. Del mismo modo, tiene previstas reuniones de trabajo con la Dirección Nacional de Vialidad Nacional y una visita a Mar del Plata para acompañar a los deportistas misioneros en los Juegos Evita.

La prórroga de las Asignaciones Específicas para la Cultura ya es Ley

0

Con 57 votos afirmativos, 2 negativos y 9 abstenciones, el Senado de la Nación aprobó el proyecto de ley que prorroga hasta el 31 de diciembre de 2072 las asignaciones específicas previstas para industrias e instituciones culturales.

Las industrias culturales del país respiran tranquilas, el proyecto que hace cuatro meses obtuvo media sanción en Diputados, fue aprobado, y por amplia mayoría, por sus pares de la Cámara Alta
.
Mientras se sucedían las exposiciones de los senadores y senadoras, y hasta el momento de la votación, un nutrido grupo de artistas y colectivos culturales llegados de todo el país en una gran marcha federal, apoyaban en inmediaciones del parlamento. Al concluir la votación, la emoción hizo estallar en lágrimas, cánticos y abrazos a muchas de las personas dentro y fuera del recinto. Entre ellas, se encontraban el ministro de Cultura de la Provincia de Misiones, Joselo Schuap, junto a María Laura Lagable, y la delegación de cincuenta trabajadores culturales de Misiones que arribaron en el marco de la Marcha Federal por las Culturas, una iniciativa nacida desde el Norte Grande y que atravesó el país concientizando acerca de la necesidad de esta prórroga que ahora es ley.

"Estamos conmovidos. Es un día histórico. Valió la pena todo este esfuerzo. Lo que estaba en juego era muy grande. Las industrias culturales estaban en riesgo absoluto. El rol que tuvo el Norte Grande en todo esto fue muy importante y nos sentimos orgullosos. Si lo que nos unió fue el espanto por lo que podía venir, ahora es momento que nos una el amor por las culturas, y seguir fortaleciendo el federalismo en cada rincón del país", expresó el ministro de Cultura misionero tras la aprobación.

Una de las primeras oradoras de la sesión fue la senadora sanjuanina Cristina López Valverde (FdT), quien expresó que "las industrias culturales, si están manejadas con criterio y sentido patriótico, no solamente nos permiten el goce estético, sino que nos dan soberanía cultural. Tienen potencial para la creación de riqueza, generación de trabajo y desarrollo sostenible".

Por su parte, Mariana Juri (Juntos por el Cambio), senadora por la provincia de Mendoza, justificó su voto positivo indicando que "de no aprobar este proyecto de ley hoy, puede traer el tremendo problema de que, frente al vencimiento del plazo, podamos quedarnos sin esos recursos para las industrias culturales".

Quien no acompañó el proyecto fue el senador misionero Humberto Schiavoni, jefe del bloque de senadores del PRO, argumentando que "si bien todos estamos a favor de promover las expresiones culturales en nuestro país, y eso está fuera de toda duda, hay una cantidad de cuestiones que son debatibles; no hemos podido acordar un proyecto que contenga todas las opiniones", manifestó.

En tanto que Magdalena "Maggie" Solari (FRC) votó positivamente y advirtió que "deberíamos tener la garantía de que la política pública que defiende todo gobierno es a favor de la cultura. Estos fondos garantizan la diversidad para que aquello que consumen muchos o aquello que consumen pocos, tengan los fondos para llevarse adelante".

En definitiva, luego de muchas dudas respecto a la actitud del bloque opositor y a sabiendas de que el tiempo jugaba de manera inexorable en contra, el proyecto que el diputado Pablo Carro (Frente de Todos por Córdoba), presentó en el mes de abril tuvo un final feliz ,y las industrias culturales argentinas no perderán su financiamiento.

Finalmente, y gracias a la unión de todo el arco cultural, desde las instituciones a los trabajadores independientes, esa canción que León Gieco nos regaló a todos, sigue siendo realidad y en Argentina, “La cultura es la sonrisa”.

En el cierre del "Mes Rosa", Emilia Mernes desembarca hoy en Posadas

0

Una de las artistas argentinas del momento a nivel mundial, Emilia Mernes o simplemente Emilia, como la llaman sus fans, pisará suelo posadeño este viernes por la noche. En la explanada del Parque Cantera, donde se encuentra “La Cascada”, la cantautora entrerriana presentará desde sus colaboraciones más populares, hasta su más reciente repertorio.

Un día antes de cumplir 26 años, la artista actuará en la tierra colorada para dar cierre al Mes “Octubre Rosa”, de lucha y concientización contra el Cáncer de Mama. Todo el predio se convertirá en un gran centro de información, con diversos puestos de concientización sobre esta enfermedad. De la campaña de concientización participan organismos públicos, fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, entre las que se encuentra Fundación Actitud Misiones.

El espectáculo reafirma a Posadas como ciudad turística y sede permanente de eventos que, por su carácter solidario e inclusivo, convocará a familias misioneras, de provincias vecinas y de los países limítrofes.

A ritmo acelerado se ultiman los detalles para este mega evento, que desplegará un amplio operativo para el desarrollo de este concierto con escala internacional.

Emilia viene dándose a conocer en todo el mundo con canciones que acumulan hasta hoy millones de reproducciones en las plataformas digitales, con éxitos como "Intoxicao" con Nicki Nicole, "Como si no importara" y "Esto recién empieza" con Duki y "Rápido lento" con Rusherking.

La artista urbana estará por primera vez en Misiones, para ofrecer a sus seguidores un show único, organizado por la Municipalidad de Posadas, IPLyC SE y el Gobierno de Misiones. Será este viernes 28 de octubre, a partir de las 20, en el Parque Cantera. El ingreso a las instalaciones estará habilitado desde las 17 hs.

Vale aclarar que no se permitirá el ingreso con sillas, objetos contundentes o punzantes, termolares ni conservadoras. En cambio, se permitirá el ingreso de equipos de mate (con bombillas de plástico) y botellitas de agua descartables. El tránsito de la zona se verá afectado a partir de las 12:00 hs.

recital emilia 1 - 31 recital emilia 2 - 33