lunes, agosto 18, 2025
Inicio Blog Página 3896

Buscan crear un programa para prevenir y tratar alteraciones en la postura

0

La comisión de Salud y Seguridad Social del Parlamento Misionero analizó y emitió dictamen en relación al expediente D-58368/21, proyecto de ley presentado por la legisladora mandato cumplido Liliana Rodríguez (MC) y otros, para crear el Programa Provincial de Detección Temprana de Alteraciones Posturales en Edad Escolar, en el ámbito del Parque de la Salud “Dr. Ramón Madariaga”.

La iniciativa tiene por destinatarios a niños, niñas y adolescentes de establecimientos educativos públicos de nivel inicial, primario y secundario, de gestión pública y privada.

Tiene por objetivos educar a la población escolar acerca del cuidado, prevención y tratamiento del dolor de espalda y cuello; incorporar la educación postural dentro de las propuestas educativas orientadas a prevenir las principales alteraciones de la columna vertebral producto de una mala postura, que afectan la salud y la calidad de vida de los escolares; y promover en ellos hábitos posturales sanos para evitar alteraciones y deformaciones.

Además, se buscará asesorar a los docentes acerca de cómo prevenir alteraciones posturales en el aula mediante la adecuada ubicación de los bancos, sillas, fuentes de luz, pizarrón, entre otros; y trabajar con los padres en la cultura de la prevención de las enfermedades relacionadas  con la mala postura, informando y educando sobre esta problemática; y difundir información acerca de la importancia de conocer las causas que pueden ocasionar dolor de espalda y cuello y las consecuencias de los mismos.

En la reunión de Comisión la diputada Mabel Cáceres explicó que se trata de un programa que tiene por población objetivo a estudiantes de diferentes edades, pero advirtió que es en el nivel primario donde por lo general “se adoptan posturas inadecuadas que van a tener consecuencias a lo largo de la vida”.

“En muchos casos –informó- los problemas vienen por el exceso de carga que soporta la espalda por mochilas muy pesadas y, más actual, aquellos que tienen que ver con la tecnología y con los chicos se pasan muchas horas con el celular, con las tablet, con la computadora y en una mala postura”, dijo.

“La  escuela es el lugar idóneo para detectar este problema –consideró- y tratar de prevenir, tanto con asesoramiento a los docentes como también a los padres, para que se tome conciencia de la importancia de los buenos hábitos posturales”, añadió. 

Córdoba: mujer de 73 años mató de un balazo a ladrón que había ingresado a su casa

0

Una mujer de 73 años se resistió a un robo y mató de un balazo a uno de los dos ladrones que ingresaron a su vivienda, ubicada en la localidad cordobesa de Bialet Massé, informaron fuentes policiales.

Los datos policiales detallan que el hecho ocurrió en las primeras horas de la madrugada del jueves en una vivienda ubicada sobre Belgrano al 2100, de Bialet Massé, en el Valle de Punilla, en donde reside un matrimonio integrado por una mujer de 73 años y un hombre de 70.

El sumario preliminar sostiene que dos hombres ingresaron a la casa con fines de robo, y que mientras uno de ellos golpeaba el hombre mayor, la mujer tomó un revólver, efectuó al menos dos disparos y uno de los proyectiles impactó en uno de los ladrones ocasionándole la muerte.

Luego de los disparos, el otro delincuente se dio a la fuga y es intensamente buscado por la policía.

Una fuente policial informó que el ladrón abatido, de 30 años pero de quien no se suministró identidad, cuenta con antecedentes penales y recientemente había dejado la cárcel.

En tanto la investigación está a cargo de la fiscal de la ciudad de Cosquín, Paula Kelm, quien dispuso una serie de medidas para intentar encontrar al sospechoso prófugo.

FUENTE: TÉLAM.

El Banco de Música Nacional e Independiente ya está activo

0

Radio, programas, periodistas del sector musical y musicalizadores/as ya pueden descargar, de manera gratutiam música del Banco de Música Nacional e Independiente, que ya cuenta con más de 25 mil canciones de grupos y solistas de todo el país.

El Banco de Música Nacional e Independiente es una herramienta para mejorar la difusión de música en medios de comunicación y la distribución de recursos a partir de la recaudación de los derechos intelectuales. Este reservorio aporta al cumplimiento del porcentaje mínimo de difusión de música nacional e independiente fijado en el art. 65 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. 

El Instituto Nacional de la Música (INAMU) y el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) realizaron una actividad junto a medios de comunicación públicos, privados y alternativos para darle inicio a la utilización del Banco de Música Nacional e Independiente. El mismo ya cuenta con más de 25.000 canciones cargadas por grupos y solistas de todas las provincias y estilos musicales. A partir de ahora, las radios, programas de radios, periodistas vinculados a música y musicalizadores/as tendrán acceso al material fonografico y a la información de prensa de los proyectos para su difusión.

En la actividad, Buco Cantlon, presidente del INAMU, y Gustavo Lopez, vicepresidente del ENACOM informaron sobre la herramienta que permitirá a las radios disponer de contenidos con el objetivo de alcanzar el porcentaje mínimo de emisión de música nacional e independiente fijado en el artículo 65 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Nº 26.522). El mismo establece un mínimo del 30% de difusión de música nacional, debiendo ser el 15% de producción independiente.

Buco Cantlon señaló que "la difusión de música en los medios de comunicación es una de las principales variables por la cual se distribuyen los derechos de Intérprete y de Productor Fonográfico". Además subrayó que el Banco de Música es de acceso gratuito y federal y pretende fomentar la inclusión de todos los estilos musicales. "La difusión genera interés en los proyectos musicales, ese interés se transforma en trabajo, porque se generan nuevos conciertos, nuevas giras, nuevas contrataciones de técnicos y técnicas de escenario, ingenieros o ingenieras de sonido, agentes de prensa, etc. Hoy la mayoría de los fonogramas son producidos de forma independiente, pero la difusión es completamente inversa". Por último, aclaró que “música independiente es cuando quien es autor, compositor o intérprete es dueño de la comercialización de su fonograma”.

Por su parte, Gustavo López comentó que “este es un trabajo extraordinario producto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En realidad la ley dio el marco para poder hacer esto, que en realidad es producto del esfuerzo de todos los músicos, músicas, intérpretes, de los artistas que han puesto todo de sí para llegar acá a donde se llegó”. Además señaló la importancia que “se pueda difundir cada uno de los nuevos artistas, de los nuevos intérpretes en cada uno de los lugares que se conozcan y obviamente que tengan un retribución por su trabajo, por su esfuerzo por su creatividad”.

Etiquetado Frontal: desde el sábado las empresas que no pidieron prórroga deberán colocar el sello

0

A partir de este sábado los productos con exceso en grasas, azúcares, sodio y calorías de las grandes empresas deberán comercializarse con el sello correspondiente, a excepción de que se les haya otorgado una prórroga, lo que marca el inicio de su aparición en las góndolas, recordarondesde el Ministerio de Salud donde enfatizaron que "se trata de un proceso gradual cuyo objetivo no es el sello sino la promoción de una alimentación saludable".

"Es importante transmitir una vez más que la Ley 27.642 tiene como objetivo la promoción de una alimentación saludable; en ese contexto, el etiquetado frontal es solo una parte que busca dar la información para que las personas tomen las mejores decisiones y las empresas traten de readecuar sus productos en la medida que puedan", sostuvo la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en una charla con periodistas especializados.

Y continuó: "En ese contexto se otorgaron prórrogas tal como establece la Ley, y muchas de éstas fueron para adecuar los productos. Esto es importante porque nuestro objetivo no es llenar de sellitos sino que sean más saludables".

La Ley 27.642 se sancionó el 26 de octubre de 2021 y el 23 de marzo pasado se publicó el decreto reglamentario 151/2022; la normativa establece diferentes etapas para la implementación de uno de sus ejes, que es la colocación de sellos a los productos que tengan exceso de grasas, azúcares, sodio y calorías.

Para las grandes empresas, el 20 de julio venció el pedido de prórroga que se podía solicitar por única vez por 180 días, y para mayo de 2023 todos sus productos deberán tener los sellos en el caso de que corresponda.

"Se otorgaron prórrogas a unas 240 empresas que contemplan unos 11 mil productos, alrededor de un 3% del universo de los productos de tránsito federal", informó durante el encuentro Evangelina Macías, directora del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) de la Anmat.

Y continuó: "Los motivos por los que se solicitaron las prórrogas son variados, algunos fueron para la reformulación de los productos para que no tengan sello, en otros casos tiene que ver con insumos, con adecuación tecnológica, etc.".

Para saber qué sellos tenían que imprimir, las empresas podían utilizar una calculadora generada por el Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de Alimentos (SIFeGA); aquellas a las que se les otorgó la prórroga tienen seis meses más, mientras que las que no la pidieron deberán comenzar a colocar el sello en forma obligatoria a partir del 20 de agosto.

"Lo que vamos a ver a partir del sábado es la convivencia de productos con y sin sello; incluso puede suceder que veamos de la misma empresa o marca con y sin sello porque depende del stock que tenían. Es decir, es el comienzo de un proceso", explicó Sandra Tirado, secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud.

Para las pequeñas y medianas empresas, el plazo para pedir prórroga vence el 20 de enero de 2023; un mes después deberán tener los sellos aquellos productos que no hayan recibido o pedido prórroga, y el 20 noviembre de 2023 todos sus productos deberán tener los sellos en caso que corresponda.

Es decir que antes de fin del año próximo las góndolas deberían tener todos los productos con sello, a excepción de los envases retornables de vidrio que tendrán plazo hasta mayo de 2024.

"Cuanto más procesado es el alimento, más sellos tiene; hay muchos productos que no tienen manera de adecuarse y otros que sí, por ejemplo, pueden bajar el contenido de sodio y azúcares y no llevar sello", indicó Tirado.

Durante la charla, Tirado y Macías informaron el trabajo realizado desde el Ministerio de Salud y Anmat para acompañar a las empresas en el proceso de adecuamiento a la nueva ley.

"Todo este trabajo da cuenta de las herramientas que ha puesto el Estado para que la ley pueda implementarse; se trabajó con sociedades científicas, con otros ministerios como Educación o Producción y con las cámaras empresariales", indicó Vizzotti.

El etiquetado frontal

Los sellos establecidos por la ley se deberán colocar en el frente de los envases; se trata de octógonos negros que tendrán las siguientes inscripciones: "Exceso en azúcares"; "Exceso en sodio"; "Exceso en grasas saturadas"; "Exceso en grasas totales"; "Exceso en calorías".

Además, si tiene edulcorantes, el envase deberá tener debajo de los sellos de advertencia la siguiente leyenda: "Contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as", al igual que si tiene cafeína deberá decir: "Contiene cafeína. Evitar en niños/as".

Los valores máximos establecidos por la Ley de azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio deben cumplir los límites del Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); otros países de la región como Chile y Uruguay poseen etiquetado pero con diferentes criterios.

Más allá del sello, los productos que tengan estos excesos no pueden contener en sus envases personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas ni estar acompañados por elementos interactivos, obsequios, premios, regalos, accesorios, adhesivos, juegos, descargas digitales o cualquier otro elemento.

Tampoco pueden ofrecer la participación o promesa de participación en concursos, juegos, eventos deportivos, musicales, teatrales o culturales, junto a la compra de productos.

La normativa también establece la prohibición de publicidad, promoción y patrocinio de los alimentos y bebidas analcohólicas envasadas que contengan al menos un sello de advertencia dirigida a niños, niñas y adolescentes.

Finalmente, la Ley también señala que el Consejo Federal de Educación deberá promover la inclusión de los contenidos mínimos de educación alimentaria nutricional en los establecimientos de nivel inicial, primario y secundario del país.

Canasta básica subió casi 7% en julio y una familia necesitó más de $111.000 para no ser pobre

0

El costo de la Canasta Básica Total (CBT), que mide la línea de pobreza, se disparó un 6,79% en julio, levemente por debajo de la inflación general (marcó 7,4%), por ende, una familia "tipo" (dos adultos y dos niños) necesitó en el séptimo mes del año $111.297,57 para no ser considerada pobre, según informó el INDEC este jueves.

Es importante aclarar que esa cifra no tiene en cuenta el gasto en alquiler de una vivienda.

Además, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 6,3% en el mismo mes, por lo que una familia necesitó percibir ingresos por $49.465,59 para no caer en la indigencia, agregó el organismo.

(Fuente: Ámbito)

Asistieron en Posadas a familias afectadas por el granizo

0

Desde la Dirección de Emergencia Social, dependiente de la Unidad de Coordinación y Control de Gestión, se brindó acompañamiento a familias damnificadas por la lluvia de los barrios Belén, Altos de Bella Vista, Paraísos, Itaembe Mini (zona Faraón), Alberto Fernández, y la chacra 145 de esta ciudad.

Debido a la fuerte granizada, varios hogares sufrieron daños en los techos, por lo cual se hicieron entrega de materiales para la solución de filtraciones e inundaciones provocadas por el temporal, así como kits de emergencia a los vecinos.

Se recuerda que ante cualquier emergencia, pueden comunicarse al número de teléfono 444-9063. La Dirección de Emergencia Social mantiene constante comunicación con las Delegaciones Municipales, manteniendo las guardias y cuadrillas operativas.

El Laboratorio Municipal de Bromatología incorporó equipamientos para el control del agua

0

El intendente Leonardo Stelatto entregó equipamiento, valuados en más de cuatro millones de pesos para Laboratorio Municipal de Bromatología. Se trata de un medidor de cloro y un analizador portátil DQO (demanda química de oxígeno), ambos instrumentos de última tecnología que optimizarán los servicios y calidad de vida a los posadeños.

Del acto -que tuvo lugar este jueves en las instalaciones de la Secretaría de Obras Públicas - participaron la Secretaria de Salud y Desarrollo Humano, Lilian Tartaglino; la Directora General de Control Alimentario y Fiscalización Urbana, Ana María Paredes; el Director de Seguridad e Higiene Alimentaria, Pedro Meza y el Director Laboratorio Bromatológico, Aníbal Frischeisen.

“El objetivo es realizar análisis de agua, que en cuanto a la cloración nos permite saber si es potable o no, y en caso de las piletas, si están bien cloradas o no”, puntualizó la Tartaglino. En este sentido añadió que “el equipo que mide el oxígeno precisará el índice de contaminación bacteriana o residuos orgánicos, su utilización estará destinada especialmente para los cursos de agua de los balnearios, ríos y arroyos de la ciudad”.

El laboratorio municipal cuenta con profesionales de diferentes disciplinas que se encuentran capacitados para la resolución de las diferentes problemáticas analíticas que involucren alimentos. Lo que avala es la calidad en los procesos que realiza, haciendo foco en la seguridad alimentaria y el mejor control de calidad.

Asimismo, “es importante recordar que cualquier persona o empresa pueden requerir este servicio para conocer la calidad de agua”, indicó la Secretaria de Salud.

Posadas hizo podio en el Sudamericano de Taekwondo en Foz de Iguazú

0

Del evento participaron casi mil competidores de Bolivia, Paraguay, Chile, Brasil, Honduras, Uruguay, Colombia y provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Santa Cruz. Misiones logró hacer podio a través de Posadas.

La competencia se llevó a cabo del 10 al 13 de agosto en la ciudad brasilera de Foz de Iguazú que comparte frontera con la tierra colorada. Se trató del 8° encuentro del Centro Sudamericano de Taekwondo de ITF.

Los protagonistas en el certamen, en representación de Misiones, pertenecen a la Escuela Panambí del Club Capri de Posadas. En total obtuvieron nueve medallas en las diferentes categorías.

El entrenador de la institución posadeña, Gustavo Almada, destacó a estas competencias regionales “porque mejoran la motivación de los chicos y entusiasman a que más personas se animen a practicar este deporte”.

También resaltó la participación y el acompañamiento de Horacio Vinuf y Mirta Barboza.

PODIOS OBTENIDOS

1) Categoría infantil (12 años)

-Luciano Longhitano (cinturón amarillo punta verde): 1° en Lucha, 1° en forma

2) Categoría infantil (9 años)

-Juan Pablo Escobar Pérez (cinturón amarillo punta verde): 2° puesto en forma

-Juan Francisco Aguilar (cinturón verde): 3° puesto en lucha

3) Categoría dan infantil (13 años)

-Antonio Carrizo (primer dan): 3° puesto en lucha

4) Categoría juvenil (15/16 años)

-Belén Britos (cinturón rojo): 2° puesto en forma

5) Categoría danes sub21 (hasta 69 kg)

-Lucas Peralta: 2° puesto en lucha

6) Categoría danes adultos (hasta 63 kg)

-Horacio Vinuf: 3° puesto en lucha

7) Categoría infantil 12 años

-Juan Martín Varela (cinturon rojo punta negra): 3° en lucha

Posadas hizo podio en1 - 4

Revelan el tiempo necesario para cocer un huevo debidamente

0

El huevo es uno de los alimentos que está presente en casi todo tipo de comidas. Desde el desayuno, pasando por el almuerzo, hasta llegar a la cena. Su gran versatilidad y su alto valor nutricional hace que lo podamos ver en sus distintas versiones.

Con respecto a su valor nutritivo, es fuente de vitaminas y ácido fólico: contiene hierro, fósforo, magnesio y potasio. Y se lo puede cocinar de distintas formas, desde hervido hasta frito, pasando por infinidad de formas. La yema contiene luteína, que nos protege de la degeneración macular en los ojos. Son también fuente de colina, indispensable para el buen funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso.

Para cocer un huevo de forma perfecta hay que colocarlos en una olla y esperar 10 minutos. Ese es el tiempo estándar para que esté cocido al punto, aunque algunos lleguen a 12 por gusto personal.

TIPOS DE HUEVOS SEGÚN SU COCCIÓN

Huevos pasados por agua: hay quienes eligen comer el huevo de esta forma. Se cocina entre 3 y 5 minutos, no más. En este caso, la clara no cuaja por completo y la yema se encuentra aguada.

Huevos mollet: algunas personas eligen acompañar esta cocción con todo tipo de verduras. La clara está banda, a pesar de tener apariencia firme, y la yema suele quedar similíquida durante el tiempo de cocción. Se necesitan de 5 a 7 minutos.

CÓMO HERVIR UN HUEVO

Tomar una olla y llenarla a 3/4 con agua.
Añadir una cucharada de sal para pelar más fácilmente
Introducir los huevos y esperar que rompa el hervor
Desde ese momento, cocer de 10 a 12 minutos

POR QUÉ NO SE DEBEN LAVAR LOS HUEVOS

La cáscara del huevo es porosa y tiene una fina capa de cutícula que los protege e impermeabiliza. Esta especie de "escudo" puede eliminarse si el huevo es lavado. Su función es impedir el paso de bacterias. Es más probable que suceda si se usa agua fría o de llave. Tampoco es recomendable romperlo en el borde del recipiente donde lo vamos a cocinar.

POR QUÉ NO HAY QUE GUARDARLOS EN LA PUERTA DE LA HELADERA

La puerta de la heladera es el sector del aparato que mas variaciones de temperatura tiene, obviamente, por abrir y cerrar a cada rato. Ello podría generar que se estropeen, porque son sensibles a la proliferación microbiana. Lo ideal es guardarlo al fondo.

Argentina es el país sudamericano de mayor demanda de entradas para el Mundial, según FIFA

0

La FIFA detalló este jueves el ranking de países de mayor demanda de entradas para el Mundial Qatar 2022 y confirmó que la Argentina es el país sudamericano de mayor demanda de entradas , por encima de Brasil, luego de cerrarse la penúltima etapa de venta de tickets.

En esta ventana de comercialización, comprendida entre el 5 de julio y el 16 de agosto, se asignaron un total de 520.532 boletos para partidos correspondiente a la fase de grupos en su gran mayoría. Los juegos más demandados en esa instancia fueron Camerún-Brasil, Brasil-Serbia, Portugal-Uruguay, Costa Rica-Alemania y Australia-Dinamarca, informó el máximo organismo del fútbol.

Tomadas todas las instancias de emisión de tickets, la Argentina figura en el octavo puesto del ranking de países con mayor demanda, un escalón arriba de Brasil en un "top ten" que cierra Alemania.

Los países que han adquirido mayor número de entradas para el primer Mundial de la historia a realizarse en Medio Oriente son Qatar, Estados Unidos e Inglaterra; mientras que Arabia Saudita y México, dos de los rivales de la "Albiceleste" en la fase de grupos, ocupan el cuarto y quinto puesto respectivamente.

Emiratos Árabes Unidos y Francia, defensor del título en la Copa del Mundo de este año, son las otras dos plazas que se ubican por encima de la Argentina en la tabla acumulada de venta, que de momento registra 2,45 millones de entradas asignadas.

FUENTE: TÉLAM.