sábado, agosto 16, 2025
Inicio Blog Página 3901

Siguen las tareas para extinguir las llamas en las islas del Delta del Paraná

0

Los equipos de combate del fuego continuaban con las tareas para extinguir las llamas que desde hace varios días afectan a las islas del Delta del Paraná, cuyo humo impactó en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, mientras que ordenaron la detención de una cuarta persona por los incendios y el Ministerio de Ambiente anunció que denunciará a los dueños de los predios donde se iniciaron los focos ígneos.

Los equipos de combate del fuego, coordinados por el Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF), con una base logística en San Pedro, comenzaron este martes una nueva jornada de trabajo en la que se desplegaron "tres aviones hidrantes, tres helicópteros con helibalde y un avión observador, tres helicópteros para traslado de personal (dos de los cuales pertenecen al Ministerio de Defensa y uno a la provincia de Buenos Aires).

También fueron convocados "más de cien brigadistas y personal de apoyo afectado al combate de incendios, pertenecientes a la Brigada Nacional Sur y Centro, Parques Nacionales y Provincia de Buenos Aires", precisó el SNMF, y remarcó que en San Pedro se encuentra "en funciones el Camión Comando de Emergencia (COE)".

En tanto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible indicó que demandará información a la provincia de Entre Ríos para conocer la titularidad de los predios donde se desencadenaron los incendios forestales del Delta del Paraná y presentará los datos ante los juzgados federales donde se radicaron las denuncias.

El ministro Juan Cabandié, afirmó que "sería una medida contundente y, en algún punto, una forma de disciplinamiento" que la Justicia cite a los dueños de los campos donde se presumen que se queman pastizales en la zona de las islas del río Paraná, al considerar que esa acción serviría para "desalentar los focos" que se vienen repitiendo en dicho humedal y que ya afectaron a miles de hectáreas.

El funcionario insistió en que la provincia de "Entre Ríos debe entregarle los catastros al fiscal Claudio Kishimoto y al juez Federico Martín" para avanzar en las causas judiciales por los incendios forestales en campos de la zona del delta del río Paraná, donde reiteró que algunos son propiedad de "personas conocidas".

"Necesitamos cruzar información que nosotros le acercamos a la Justicia, la geolocalización de los fuegos y los dueños de estos campos", sostuvo en declaraciones a Radio Nacional Folklórica.

Asimismo, el ministro afirmó que en el ecosistema del Delta las quemas se generan porque "hay muchos intereses", entre los cuales detalló los "agrícolas, inmobiliarios con cambio de uso del suelo, y cazadores, pero en general está relacionado con la ganadería, con la quema de juncos, cañaverales, en busca de renovación y limpieza para extender la cantidad de hectáreas para las pasturas".

En la misma línea, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, aseguró que "hay una acción deliberada en cuanto a los incendios".

"Son sectores que piensan mucho más en el interés particular que en el bien común", sostuvo.

Este martes, habitantes de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y el conurbano bonaerense reportaron un "intenso olor a humo", situación que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó que es producto de los incendios forestales que persisten en las islas del delta del río Paraná.

En tanto, el organismo precisó que el humo también afecta a varias localidades de Entre Ríos y Santa Fe ya que los vientos que predominan en dirección norte y noroeste, situación que cambiará recién este miércoles cuando comiencen a soplar del sector sur.

"Se observa humo sobre el Litoral y la región pampeana por incendios en el delta del Paraná, hay reportes de olor a quemado en Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, y la situación continuará al menos hasta el miércoles", informó el SMN a través de su cuenta oficial de Twitter.

Sobre el humo que afecta este martes a la región central y parte del norte argentino, la meteoróloga del organismo Cindy Fernández informó a Télam que la concentración en la zona se debe a que "predominan vientos del norte y noroeste y hace que la concentración del humo en la zona del Litoral se desplace hacia la provincia de Buenos Aires y alrededores".

"La concentración de humo afecta a gran parte de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Santiago del Estero y parte de Chaco y Formosa, y continuará todo el día de este martes hasta el miércoles con la entrada de un frente frío, con dirección sur que desplazará la concentración del humo hacia el norte", detalló Fernández.

Además, otro hombre fue detenido en las últimas horas por iniciar un incendio en las islas del Delta del Paraná, por lo que ya son cuatro los apresados por ese delito en jurisdicción de la provincia de Entre Ríos, confirmó el secretario de Protección Civil de Santa Fe, Roberto Rioja.

Los cuatro arrestados, tres oriundos de la ciudad santafesina de Villa Constitución y uno de Victoria, Entre Ríos, permanecían a disposición del Juzgado Federal de esa localidad, a cargo de Federico Martín.

"El Grupo Albatros, mientras hacía un trabajo en forma conjunta con Prefectura, detectó unas columnas de humo, bajaron, fueron caminando y pudieron agarrar a una persona que estaba iniciando un segundo fuego, que era oriundo de Victoria", dijo Rioja en diálogo con el canal de noticias TN.

"Esperemos a ver qué novedades tenemos hoy", sostuvo el secretario, y destacó que las detenciones "son algo que nosotros veníamos esperando".

Los tres primeros fueron detenidos el domingo tras ser encontrados intentando prender fuego en una zona de las islas del Delta del río Paraná, frente al pueblo santafesino de Arroyo Seco y permanecen en la Unidad Penal de la ciudad entrerriana de Victoria.

Por su parte, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, confirmó que se instaló un nuevo comando de operaciones en la ciudad entrerriana de Victoria para colaborar en la extinción de las llamas que desde hace varios días afectan a las islas del Delta del Paraná, cuyo humo afecta las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.

El nuevo punto de operaciones principalmente atenderá fuegos y trabajos cercanos a la ruta 174, se suma a otros tres comandos de combate, ubicados en las localidades bonaerenses de San Nicolás y San Pedro y en la santafesina de Alvear.

Segmentación tarifaria: el tope de subsidio para Misiones alcanzará los 550 kWh

0

Tendrá unos 150 kWh más que otras zonas del país por no contar con acceso al gas natural. El valor es menor que el solicitado por legisladores del Norte Grande. 

En la provincia de Misiones el subsidio energético alcanzará un consumo mensual de 550 kWh. Se trata de una segmentación diferenciada porque la provincia no cuenta con conexiones domiciliarias al gas natural.

El Gobierno nacional anunció este martes la segmentación tarifaria de los servicios de distribución de energía. La secretaria de Energía, Flavia Royón, estuvo al frente de la conferencia de presa. 

Como se había anunciado con anterioridad, en el caso de la energía eléctrica el tope de consumo será de 400 kWh mensuales. Pero se incorporó la confirmación de un esquema diferenciado para las zonas sin acceso a conexiones domiciliarias de gas natural.

De esta manera, la tierra colorada tendrá el tope de energía subsidiada de 550 kWh. Superado ese consumo por mes, los usuarios pasarán a pagar el excedente en base a una tarifa plana.

Cabe recordar que la semana pasada senadores misioneros y correntinos acordaron con sus pares de las provincias del Norte Grande solicitar al Ejecutivo nacional que el tope de subsidios a la energía eléctrica llegue a los 650 kWh. El pedido incluía la consideración por estacionalidad para que la diferenciación se aplique desde septiembre a abril, los más calurosos y de mayor consumo, y para todas las provincias de la región.

También en reiteradas oportunidades desde el Norte Grande reclamaron una legislación que contemple esquemas tarifarios especiales, tal y como sucede con la Patagonia.

La región sur del país cuenta con la Ley de Zonas Frías, que subsidia hasta un 50 % las tarifas de gas natural para afrontar las bajas temperaturas durante la época invernal.

Iniciativas similares para el norte del país circulan en proyectos legislativos, pero hasta el momento no fueron tratadas sobre tablas en el Congreso de la Nación.

Cayeron dos “dealers” con dosis de marihuana y LSD en Posadas

0

Dos jóvenes de 18 y de 20 años fueron detenidos infraganti este martes por la noche, en una plazoleta de la avenida Roque Pérez casi calle Ayacucho de Posadas, mientras intercambiaban dinero y drogas, en su poder tenían una balanza digital de precisión, 98 gramos de marihuana y 8 dosis de LSD (dietilamina de ácido lisérgico), una droga ilegal que se presenta en forma de polvo blanco o de un líquido claro sin color.

El hecho se registró cerca de las 20:00 horas, cuando los integrantes de la Dirección Drogas Peligrosas realizaban trabajos investigativos de manera encubierta, en este sentido, notaron que dos individuos intercambiaban unos troqueles.

Es por ello, que los policías los interceptaron mientras llevaban a cabo la operación. Una vez demorados preventivamente en el lugar, le efectuaron un cacheo y entre sus ropas se encontró una bolsa de polietileno conteniendo marihuana, junto a una balanza digital y dosis de LSD empaquetadas para su venta.

Por esta razón, el Juzgado Federal Nro. 1 de Posadas ordenó la detención de ambos ciudadanos, el secuestro de las sustancias, como así también que se encuadre el procedimiento en flagrancia con fines comerciales.

Herrera Ahuad presenció la obra "Canto al Libertador", un homenaje al General San Martín

0

En vísperas de una fecha patria, el gobernador Oscar Herrera Ahuad asistió a la presentación de la obra musical “Canto al Libertador” en el salón Auditórium Montoya. La obra escrita por Fermín Fierro fue interpretada por el grupo Enarmonía para conmemorar el Paso a la Inmortalidad del General San Martín. 

En horas de la noche, el gobernador Oscar Herrera Ahuad asistió a la puesta en escena de la obra musical “Canto al Libertador”, escrita en 1968 por el misionero Fermín Fierro e interpretada por el grupo Enarmonía para conmemorar el Paso a la inmortalidad del General San Martín. La puesta de la obra, compuesta de catorce temas, se realizó en el auditórium del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, con entrada libre y gratuita. 

Acompañaron también la velada artística el vicegobernador, Carlos Arce; el ministro de Salud, Oscar Alarcón; la ministra de Trabajo, Silvana Giménez; el ministro de Cultura, José Martin Schuap; el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez; el ministro de Turismo, José María Arrúa; los diputados provinciales, Hugo Passalacqua y Martin Cesino junto al intendente de Posadas, Leonardo Stelatto. 

UNA ODA AL LIBERTADOR 

La presentación de esta obra musical se realizó en vísperas de la conmemoración del Paso a la inmortalidad del General José de San Martín, el 17 de agosto. Es una pieza escrita en 1968 por uno de los mayores referentes de la música en la provincia de Misiones: Fermín Fierro, con un corte épico poético y musical, atravezando distintas etapas y aspectos de la vida del General San Martín, desde su nacimiento, pasando por su epopeya, y finalmente su muerte.

La misma fue rescatada e impulsada en el año 2003 por el grupo vocal Enarmonía, que integran hace más de 30 años José “Toly” Dopazo, Roberto Bobadilla, Darío “Luly” Verón y José Francisco Chaparro.  

En esta ocasión, se sumaron los artistas Osvaldo de la Fuente, Patricia Silvero, Marcelo Pérez, Cacho Bernal, Mario Pereyra y José Fernández.  Cabe destacar que para los ensayos el grupo Enarmonía utilizó la Sala de Ensayo de Flora Espacio Cultura, la primera pública en su tipo de Misiones que en el año 2021 se puso a disposición de los artistas. 

Reunión intersectorial para tratar la problemática de las adicciones en las comunidades guaraníes 

0

Los consumos problemáticos y las adicciones preocupan y atraviesan a todos. También en las comunidades guaraníes de Misiones. Por ello se realizó un encuentro intersectorial encabezado por el vicegobernador, Carlos Arce, con el fin de unificar criterios de abordaje y acciones, de manera articulada, conjunta para fortalecer la prevención, conocer qué está sucediendo y abordar de la mejor manera la situación con soluciones consensuadas con los integrantes de las aldeas.

En el encuentro participaron los Ministros de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Esteban Samuel López; el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón; la ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre; el ministro de Deportes, Héctor Javier Corti; el ministro de Desarrollo Social, Fernando Meza y subsecretarios; la diputada provincial, Adriana Bezus, directores, funcionarios de Instituto de Políticas Linguísticas Lilian Prytz Nilsson, así como del área de Juego Responsable del Instituto de Provincial de Loterías  y Casinos (Iplyc) e integrantes de las comunidades Mbyá.

La directora de Asuntos Guaraníes, Norma Silvero, planteó que en los últimos tiempos, en el marco de la tarea y visita que se realiza con las comunidades, “hubo varios planteos, no sólo de salud en cuanto a enfermedad, sino que también hay una situación preocupante por el consumo de sustancias, al alcohol, adicciones al azar”.

 “Una comunidad plantea su gran preocupación por el consumo y tenemos conocimiento que no es sola esta, son varias, no está bueno que cerremos los ojos, tenemos que empezar de a poco. Desde adicciones, deportes, desarrollo social, educación, salud, entre todos podemos ayudar y colaborar a estos jóvenes que están metiéndose esta cosa mala. Hay algo detrás que les lleva a consumir”, expresó la directora, quien trabaja de manera articulada con el área de Salud Indígena a cargo de Adrián Saldías del Ministerio de Salud, quien en el encuentro también estuvo acompañado por el director de Salud Mental, Nicolás Aranda.

Entre las zonas más afectadas mencionó San Ignacio, las comunidades que se encuentran en inmediaciones de la ruta 7, de Iguazú y de la ribera del Paraná.

Joaquín Piris y Marcial Giménez, integrantes de las comunidades y quienes forman parte de la Dirección de Asuntos Guaraníes, coincidieron e hicieron hincapié en la cuestión espiritual de los jóvenes. “Muchas veces el chico no está bien espiritualmente, es importante fortalecer la cultura, la danza, los juegos tradicionales”, señalaron.

El Vicegobernador destacó la participación de los distintos Ministerios e instituciones y sobre todo señaló que “esta reunión tiene que ser un punto de partida, no tenemos que dejar pasar o naturalizar este mal de la sociedad, muchas veces esos problemas son copiados de la sociedad urbana”.

“Las comunidades tienen sus costumbres, lineamientos, entontes tenemos que tratar de combinar en la salud, como algo integral, tiene que ser un esfuerzo compartido, entre el gobierno de la provincia, la cámara y las comunidades”, expresó en el encuentro el Vicegobernador. Al tiempo que mencionó la importancia de avanzar en la tarea con los diez coordinadores representantes de las comunidades con los cuales se trabaja de manera coordinada para llegar con prevención y atención de las adicciones. 

El Ministro de Prevención, en tanto, señaló que el problema de las adicciones es un problema de Salud Mental, “estamos trabajando en forma conjunta con el director de Salud Mental, con Adrián Saldías y la trayectoria de agentes sanitarios, nos parece una gran oportunidad y la decisión política de haber designado a estas 10 personas que acompañen a Norma”. Al respecto, indicó que está a disposición el equipo de capacitación y adelantó que el viernes habrá una primera capacitación en Capioví. Así también, expresó que “está la Subsecretaría de Abordaje, ante la aparición de casos, sobre todo para trabajar con apertura ante una realidad que nos atraviesa a todos”.

Capacitación en Capioví

Para este viernes 19 de agosto se prevé la realización de una capacitación a referentes comunitarios, de salud, docentes, intendentes y representantes de distintos sectores y municipios, sobre consumos problemáticos y adicciones. La misma se hará en el SUM de la Municipalidad de Capioví, a cargo del equipo interdisciplinario de la Subsecretaría de Prevención de Adicciones y Monitoreo Territorial, que también participó del encuentro con los Subsecretarios Roberto Padilla, de Abordaje de las Adicciones Dr. Gustavo Marín y de Coordinación Administrativa y Financiera Paula Devoto.

Primera Guía preventiva traducida al Mbyá Guaraní

En la oportunidad se presentó un folleto traducido al Mbyá Guaraní con la Guía de 10 pasos para prevenir consumos problemáticos y adicciones del Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas.

La traducción fue realizada por el prof. Intercultural Bilingüe Kuruay Poty Carlos Benítez, Vice cacique de la comunidad de Jasy Porá de Puerto Iguazú y co-autor del Primer Diccionario Mbya Guaraní-Español junto al Profesor Intercultural Bilingüe Javier Rodas, director de la Escuela Intercultural de Jasy Porá.

La adaptación y diseño estuvo a cargo de la Subsecretaría de Comunicación y Relaciones Institucional, Cindy Diesel. Y en el encuentro de este mediodía, la diputada Adriana Bezus, adelantó que se presentará el proyecto que promueve que la Guía de los 10 Pasos en Mbyá Guaraní sea declarada de Interés Provincial por la Cámara de Representantes.

Al cierre del encuentro, el Lic. Hugo López, coordinador de Zona Norte del Ministerio de Prevención, presentó la tarea que está realizando en algunas comunidades, de manera articulada con Asuntos Guaraníes y Desarrollo Social, como capacitaciones en oficios solicitadas, además de talleres de sensibilización y prevención de adicciones destinados a alumnos de escuelas primarias y secundarias interculturales.

El IMuSA Base 115 se renueva con edificio nuevo y sumando más servicios

0

El Instituto de Sanidad Animal de Posadas sigue avanzando en materia de infraestructura y servicios, sumando espacios a través de una gestión de puertas abiertas. Como parte de las políticas del Municipio que apuntan al cuidado y a la tenencia responsable de mascotas, comenzaron los trabajos para el nuevo centro en la Base 115.

El intendente de Posadas, Ing. Leonardo Stelatto recorrió este martes las instalaciones para supervisar el diseño edilicio. Estuvo acompañado por Lilian Tartaglino, Secretaria de Salud y Desarrollo Humano, el Secretario de Movilidad Urbana, Lucas Jardín y el director General de Proyectos y Control de Espacios Públicos, Dante Abady.

“Con estas obras se apunta a profundizar las políticas que la Municipalidad viene llevando adelante en materia de salud de las mascotas de los posadeños”, sostuvo el jefe comunal. El proyecto que se encuentra en proceso de licitación “busca poner en valor las tareas que realiza el IMuSA. Hicimos un recorrido general y vimos los detalles que son necesarios para la ejecución de estas ampliaciones”, agregó.

“Por medio de esta iniciativa, la Base 115 se transformará en un Centro que cubrirá toda la demanda de la zona oeste”, explicó por su parte Tartaglino. Una vez culminada la obra, las modernas instalaciones dispondrán de un vacunatorio, un sector administrativo, también contará con una farmacia, un depósito, sector de espera para el público que concurre y otro espacio destinado para los empleados.

“Además contará con un laboratorio, consultorios clínico y quirúrgico, como también un lugar para recuperación de las mascotas. Realmente será un centro de excelencia que complementará a las funciones que se realizaban en el lugar y a las que se brindan en la base Zaimán del IMuSA”, puntualizó la Secretaria de Salud de Posadas.

Por su parte, Lucas Jardín destacó que la comuna posadeña dio el puntapié inicial a las obras del nuevo edificio y detalló que este moderno centro de asistencia para animales tendrá su ingreso directo por la avenida 115. “En el predio, habrá espacio destinado para el móvil con el cual se recorre los barrios en los diferentes operativos”, añadió. “La finalidad será optimizar el servicio desde lo sanitario y con la infraestructura necesaria”, mencionó el Secretario de Movilidad Urbana.

En tal sentido, Tartaglino recordó que: “Cualquier vecino responsable que quisiera pedir el quirófano móvil, debe contar con un cupo de, por lo menos, 13 mascotas para su esterilización y, posteriormente comunicarse con el Instituto. Lo mismo ocurre con los operativos de vacunación antirrábica y desparasitaciones, aunque la diferencia es que estos no tienen límites de pacientes”.

Para solicitar turnos los interesados deberán dirigirse a la Base Zaimán, Ruta 12, 5 1/2 Km o bien al teléfono 44-59012. Caso contrario, pueden acudir a la Base 115, Av. Lucas Braulio Areco, (entre Tacuarí y Centenario), o comunicándose al teléfono 44-68087. De lunes a viernes, de 8 a 19 hs.

Cronograma de operativos barriales

  • Miércoles 17/08: El IMuSA Móvil llegará al Operativo Integral de Salud que se desarrollará en el SUM del Barrio Villa Poujade, Calle 160 y 47 A. De 08:00 a 12:00 hs.
  • Jueves 18/08: El operativo de castración se llevará adelante en "El Refugio de Animales", Monseñor De Andrea 6728. A partir de las 8 hs. Mientras que por la tarde, desde las 15:00 hs, se realizará la charla sobre la tenencia responsable de mascotas en la Escuela 809 del barrio A4, Calle 182 y Diagonal 59.
  • Viernes 19/08: El IMuSA Móvil se encontrará en el barrio Sur Argentino, calle Península de Valdés 4065.

Guaraní recibirá hoy a Sporting por la ida de semifinales del Provincial

0

Guaraní Antonio Franco recibirá hoy a Sporting Club de Santo Pipó, en el marco del partido de ida de las semifinales del Provincial que organiza la Federación Misionera de Fútbol (FEMIFU).

El partido, que se jugará en el estadio "Clemente Argentino Fernández de Oliveira" del barrio Villa Sarita de Posadas, comenzará a las 20:00.

La "Franja' viene de eliminar en cuartos de final a Independiente de Apóstoles y el combinado pipoceño hizo lo propio con el siempre candidato y favorito Bartolomé Mitre, por lo que hay promesa de buen fútbol en Villa Sarita.

Arjona contra el lenguaje inclusivo: “Es mucho tiempo libre desperdiciado”

0

Ricardo Arjona volvió a ser noticia, esta vez porque en pleno concierto se manifestó contra el lenguaje inclusivo durante un concierto ante 20.000 personas en Asunción, Paraguay.

El popular cantante guatemalteco se tomó una pausa para hablar con su público sobre el aislamiento social a causa de la pandemia y criticó duramente el surgimiento en ese período, a su juicio, del lenguaje inclusivo.

“Han pasado muchas cosas desde que no nos vemos. Hubo muchos fenómenos, entre ellos el peor de todos. Nos encerraron dos años, nos pusieron mascarillas, nos dejaron ahí sin nada que hacer con el celular en la mano, con redes sociales y con mucho tiempo libre y echamos todo a perder”, dijo.

“Entonces empezaron a aparecer cosas vulgares, aparecieron 32 géneros como si importante fuera sumar géneros y no respetar por lo que quiera ser. Gente que desfilaba por las calles tratando de cambiar las vocales a las palabras y yo tendría que saludar esta noche a todes, por ejemplo. Eso es mucho tiempo libre desperdiciado”, continuó.

“Después apareció gente desfilando por la calle diciendo que las mujeres debían ganar igual que los hombres, y yo decía que porqué no pueden ganas más”, agregó el intérprete.

FUENTE: D26.

Misiones será sede del Mundial femenino de futsal 2022

0

Misiones será sede del Mundial femenino de futsal que se realizará del 12 al 20 de noviembre de este año, según informó este martes por la noche el portal "Solo Futsal Posadas".

De acuerdo a lo comunicado por el sitio, las sedes serían Posadas, Montecarlo y Oberá, aunque también podrían sumarse Wanda, Puerto Iguazú y Eldorado. El torneo lo disputarían entre 10 y 12 seleccionados de al menos tres continentes.

Este será el cuarto campeonato, ya que se llevó adelante por primera vez en 2008 en España y se volvió a repetir allí en 2017, pero además se realizó en Colombia en 2013.

(Fuente: Solo Futsal)

Coronavirus: advierten que las muertes de no vacunados duplican a las de inmunizados

0

Especialistas advierten que el porcentaje de muertes entre los pacientes no vacunados o con vacunación incompleta internados con Covid 19 en dos hospitales del conurbano, casi duplicó la proporción de fallecimientos registrados entre aquellos con vacunación completa (31.9% versus 16.8%), según un estudio realizado por los hospitales Posadas e Interzonal General de Agudos Eva Perón con información relevada durante la tercera ola de la pandemia.

El estudio fue confeccionado por médicos de los hospitales Posadas e Interzonal General de Agudos Eva Perón con información relevada durante la tercera ola de la pandemia de coronavirus y publicado en la última edición de la revista científica "Medicina" bajo el título "Pandemia por Covid-19: evolución de la enfermedad y mortalidad de pacientes internados en relación a la vacunación".

La investigación considera "vacunación completa" la de aquellas personas que al momento del relevamiento tenían dos dosis o más y había transcurrido menos de 150 días desde la última aplicación; mientras que la "vacunación incompleta o no vacunados" refiere a haber recibido ninguna o una dosis, o dos dosis pero habiendo transcurrido 150 días desde la última.

"Estos resultados son muy importantes para concientizar a la población y para responder a tanta gente antivacuna que da vueltas por allí, demostrando que la vacunación reduce la mortalidad", dijo Télam la médica Gabriela Carro, una de las autoras del estudio junto a Cristian Marino, Maximiliano Hafner, Matías Baldini, Pablo Díaz Aguiar y Gustavo Mariño.

"Nosotros esperábamos una reducción de la mortalidad entre los vacunados, pero no sabíamos qué número iba a dar porque no hay otros estudios de este tipo para comparar, teniendo en cuenta que la mayoría son modelos matemáticos o de retrospectiva, mientras que nosotros investigamos de forma prospectiva, es decir, tomamos pacientes internados y los seguimos en el tiempo", agregó esta médica especialista en medicina interna y magister en Diabetes que está a cargo de la Unidad de pie Diabético del Hospital Posadas.

Detalles del informe

El estudio analiza la evolución de 245 pacientes mayores de 18 años que se encontraban internados en sala general y en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con diagnóstico de enfermedad por Covid en ambos centros asistenciales entre el 17 de diciembre de 2021 y el 23 de febrero de 2022, de los cuales el 24.3% (62 personas) resultaron fallecidas.

La muestra comprendió tanto a aquellos cuya causa de internación fue el coronavirus como a los internados por otro motivo que presentaron síntomas durante la internación y cuyo resultado de hisopado fue positivo; y el seguimiento se prolongó hasta el alta médica o la muerte.

La reducción del riesgo absoluto de muerte para vacunados fue del 15.1% para la totalidad de la muestra y del 15.8% para los pacientes con neumonía, "denotando no solamente la importancia de presentar un esquema primario de vacunación con respectivos refuerzos, sino de encontrarse dentro de los plazos sugeridos por las diferentes recomendaciones de las organizaciones de salud", dice el estudio.

"Estos resultados son muy importantes para concientizar a la población y para responder a tanta gente antivacuna que da vueltas por allí".
Gabriela Carro

"No obstante, no se puede transpolar a toda la población porque la muestra es chica", aclaró Carro.

La investigación, que partió del trabajo presentado por el residente de Clínica Médica del Posadas Cristian Marino para aprobar una instancia evaluativa en su formación, también muestra cómo una complicación como la neumonía aumenta la letalidad del cuadro para los dos grupos: la mortalidad fue del 22.2% entre aquellos con vacunación completa y 38% con vacunación incompleta.

La mortalidad también se incrementa con la edad -la mediana de los fallecidos fue de 61.5 años -, es más frecuente entre las mujeres (54.8% de los que murieron son de género femenino) y entre los pacientes oncológicos (27.4% de los que fallecieron tenían cáncer) o con diabetes (del total de internados con diabetes, falleció el 27,3% de los que no habían completado su vacunación y el 7% de los que sí la habían hecho).

En el desagregado por edades, se puede ver que no hubo ningún deceso entre los internados de hasta 29 años, que en la franja de entre 30 y 39 años todas las muertes fueron de no vacunados (10.53% de los no protegidos) y que el mayor contraste se da en la franja de 70 a 79 años, donde las muertes entre los no inmunizados cuadruplican las de los inmunizados (28.26% versus 6.52%).

"Probablemente, entre los vacunados los más se beneficiaron fueron los pacientes mayores porque es ahí donde se produce la mayor diferente. Y entre 30 y 39 años, lo mismo, porque la totalidad de los que se murieron en esa franja", dijo Carro.

Y si este dato confirma resultados obtenidos en otras latitudes, sorprendió a los investigadores la "diferencia significativa" entre géneros entre las personas internadas con Covid-19 que fallecieron, que por ahora "no tiene mucha explicación".

"Este trabajo constituye un punto de partida de nuevas investigaciones, contribuyendo a la concientización acerca de los efectos beneficiosos de la vacunación en profesionales y pacientes", concluyeron los autores.

Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, el 93,1% de los fallecidos en 2022 tenían 50 años o más.

"Si se analiza la tasa de mortalidad en su evolución a lo largo de las semanas se observa que son más altas en los grupos de edad más avanzada (mayores de 70 años)", agrega el trabajo.

El boletín consigna que el 82,3% de la población argentina recibió al menos dos dosis de la vacuna contra la Covid-19.

"El 45,4% de la población argentina recibió el primer refuerzo. En cuanto a los grupos de edad se observa que el 56,8% de la población de 18 y más años recibió el primer refuerzo mientras que en el grupo de 50 y más años la cobertura es del 70,3%", añade.

La tasa específica de mortalidad por coronavirus a nivel nacional esta fue 3,7 fallecidos por cada millón de habitantes considerando el período comprendido en las últimas 4 semanas epidemiológicas, informa el Boletín del Ministerio de Salud.

FUENTE: TÉLAM.