En los últimos meses se multiplicaron los casos de violencia y los niños no están exentos a estos episodios. Desde la SENAF reiteraron que existe la línea 102 para denunciar.
Preocupa la cantidad de hechos de violencia contra niños por parte de sus familias. "El 97% de los adultos considera que los niños y niñas no deben ser castigados físicamente. Sin embargo, cuando analizamos las prácticas, 6 de cada 10 niños experimentan formas de crianza violenta", introdujo Sabrina Viola, consultora en Protección de Derechos de Unicef.
Desde la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia afirmaron que las denuncias aumentaron en los últimos meses.
A su vez, desde esa organización informaron que existen mecanismos y herramientas para poder denunciar y frenar esas situaciones de violencia.
"Ante cualquier situación de vulneración de derechos de los niños cualquier persona tiene distintas vías para dar conocimiento a las autoridades de protección" explicó Luis Gerchunoff de la SENAF.
La herramienta más común es la línea 102, que está disponible las 24 horas durante todos los días del año. A su vez, se puede acudir a las comisarías, unidades judiciales o juzgados de paz más cercanos dónde está establecido un protocolo por estos casos.
En el caso de las escuelas, desde la SENAF explicaron que existe un procedimiento establecido para estos casos. Sin embargo, confirmaron que hace algunas semanas vienen trabajando en la actualización del mismo.
"La cuarentena por la pandemia invisibilizó muchas actitudes de violencia que al volver a la normalidad se pusieron en manifiesto" explicó Gerchunoff.
El ex ministro de Hacienda durante el gobierno de Mauricio Macri Nicolás Dujovne dijo que la mayoría de las pensiones por invalidez que paga el Estado "son truchas" y el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad, Fernando Galarraga, salió a cruzarlo.
“Dujovne miente sobre las pensiones para personas con discapacidad y deja en claro que el macrismo quiere recortar sin importar la vida de la gente”, dijo Galarraga.
Durante una entrevista televisiva el ex funcionario de la gestión de Cambiemos criticó al Gobierno por "no haber seguido con el programa" de políticas económicas que llevó adelante la administración Macri y destacó la necesidad de "bajar el gasto público" en la Argentina.
También se mostró partidario de impulsar una reforma previsional que incluya “subir la edad jubilatoria” a 68 años tanto para hombres como para mujeres, eliminando los regímenes de privilegios; modificar la legislación laboral y revisar las pensiones por invalidez, dado que, según esgrimió, "la mayor parte son truchas".
"En la Argentina hay 1.100.000 pensiones por invalidez y si uno hace un estudio sobre cuántas debería tener en función de las enfermedades que hemos tenido, las pandemias, las guerras, etcétera, la Argentina debería tener unas 300.000 pensiones por invalidez. La mayor parte de las pensiones por invalidez son truchas", aseguró el ex ministro de Hacienda.
Al respecto, Galarraga dijo: “Lo que expresa Dujovne es el proyecto político que desampara a los sectores más vulnerables, esas son las ideas del macrismo y parte de la política que ya implementaron cuando estuvieron en el Gobierno".
"Ellos invisibilizaron a los sectores más postergados de la sociedad y le negaron un derecho, justamente a esos sectores que necesitan de un Estado presente", insistió.
“Además Dujovne miente sobre las pensiones para personas con discapacidad; y deja en claro lo que quiere el macrismo, recortar sin importar la vida de la gente. Ellos eliminaron 170.000 pensiones, cajonearon 145.000 expedientes y plantearon que la política social tenía que ser la política de los números, la política que se cierra en un Excel”, subrayó.
Galarraga sostuvo que “Dujovne no sólo miente e intenta sembrar dudas sobre las pensiones, si no que desconoce de lo que habla. Porque a las pensiones que su Gobierno dio de baja la propia Justicia obligó a restituirlas".
“Nosotros, en cambio, en esta gestión estamos por entregar la pensión 200.000, estamos avanzando en políticas de restitución y ampliación de derechos, porque entendemos que la inclusión de personas con discapacidad se construye todos los días con un Estado que reconoce que hay una deuda con este sector y reconoce que tenemos todavía mucho trabajo por hacer, y en esa tarea estamos avanzando todos los días”, aseguró.
Dujovne también dijo: "La economía que estamos viendo no va para ningún lado, no tiene norte. Ni sabemos cuánto va a ser la inflación de este año, que va a ser altísima, y no sabemos de cuánto va a ser el año que viene; la pobreza por las nubes; los chicos que se van a vivir a otros países".
Finalmente, el ex funcionario evaluó que “esa sensación de desesperanza” que prima en la sociedad es el “resultado de no haber seguido con el programa" económico que venía impulsando la gestión de Cambiemos.
El funcionario que investiga la muerte de al menos 10 recién nacidos en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba reveló que cinco de esos decesos son los “más sospechosos”.
Tras la muerte de al menos 10 recién nacidos en los últimos meses en el Hospital Materno Neonatal de la ciudad de Córdoba, el fiscal Raúl Garzón, a cargo de una de las causas, dijo en conferencia de prensa que “puede ser intencional o mala praxis”. “No se descarta ninguna hipótesis”, afirmó.
Al momento, se abrió un expediente judicial y otra administrativo iniciado por el Ministerio de Salud de la provincia, que investigan las reiteradas muertes en bebés recién nacidos en el hospital que funciona en el barrio Poeta Lugones, al noroeste de la capital cordobesa.
El fiscal explicó que “en el universo de fallecidos puede que unos tengan una causa determinada y otros sean los que generan más preocupación: Cinco parecen los más sospechosos”.
Y resaltó: “hubo una denuncia de un ciudadano que aporta a esta preocupación”, en relación a los casos “más sospechosos”. “No era familiar de los bebés”, precisó, y agregó que en dos casos fue el propio centro de salud el que “judicializó”.
Asimismo, Garzón habló esta tarde en un medio radial local y dijo que “desde el primer momento que se recibió esta denuncia se efectivizó el allanamiento”.
Al momento, 40 trabajadores de la institución fueron separadas de su cargo, entre ellos el director y la subdirectora, además de médicos, enfermeros y auxiliares.
Por su parte, el Ministerio de Salud de Córdoba emitió un comunicado que indica que “tras advertirse una serie de inconsistencias en la evolución de pacientes”, entre marzo y junio, “se procedió a recabar datos sobre su atención sanitaria, y preventivamente se dispuso apartar al personal posiblemente relacionado a los hechos”.
“Observando factores adversos en común y/o muy similares, los que no coinciden con el diagnóstico y las características de la madre y el recién nacido, se inició una investigación administrativa a los fines de esclarecer los hechos y determinar la posible causal, y en caso de corresponder la efectiva atribución de responsabilidades”, detalló en el comunicado.
El juez federal, Federico Villena, hizo lugar al pedido de los Estados Unidos de incautar el avión venezolano retenido en Argentina desde hace más de dos meses, informaron fuentes judiciales.
El magistrado lo resolvió en el marco del Tratado de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales con Estados Unidos aprobado por la ley 24.034, informaron a Télam las fuentes consultadas.
El avión, que permanece en el aeropuerto internacional de Ezeiza, quedará en la Argentina a disposición de la justicia local y, ahora también, de la de Columbia, que había reclamado su incautación.
Mas temprano la fiscal federal de Lomas de Zamora, Cecilia Incardona, había dictaminados que era "formalmente procedente" el reclamo de la Justicia de los Estados Unidos de incautar el Boeing 747-300 de la empresa Emtrasur.
A principios de agosto el Departamento de Justicia de Estados Unidos transmitió una solicitud a las autoridades argentinas para incautar un avión de carga Boeing 747-300, luego de que se revelara una orden de incautación emitida por la corte de Distrito de Columbia el 19 de julio pasado.
En la orden de incautación de la Justicia de Columbia se indicaba que el avión de fabricación estadounidense "está sujeto a decomiso en base a violaciones de las leyes de control de exportaciones" de ese país y que en este caso la violación estaría relacionada "con la transferencia no autorizada del avión de Mahan Air, una aerolínea iraní" a una firma venezolana.
Cuando se comunicó la decisión de la Justicia de Columbia, el departamento de Justicia norteamericano recordó también el supuesto vínculo de Mahan Air al Hezbollah con a la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC-QF), una organización sindicada como terrorista por los Estados Unidos.
La venta, según surge del comunicado, fue de Mahan Air a la "Empresa de Transporte Aéreocargo del Sur, S.A. (Emtrasur), una aerolínea venezolana de carga y subsidiaria del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, S.A (Conviasa) , una empresa estatal venezolana", algo que también fue expuesto en la causa judicial que tramita en Lomas de Zamora, por los propios tripulantes del avión.
El dictamen de la fiscalía de Lomas de Zamora se conoció después de que ayer el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela criticara en duros términos a la fiscal Incardona.
Esas críticas generaron que la Procuración General de la Nación (PGN), interinamente a cargo de Eduardo Casal, enviara una nota a la cancillería argentina para expresar su "profunda preocupación institucional". El texto lleva la firma del titular de la secretaría de Coordinación Institucional de la PGN, Juan Manuel Olima Espel, y fue dirigido al secretario de Relaciones Exteriores de la Cancillería, Pablo Tettamanti.
En el marco de la investigación por el homicidio de David Rossi de 68 años, ocurrido el pasado 10 de agosto alrededor de las 21:30 horas en su vivienda ubicada en el Paraje Joaquín Piña de la localidad de Bernardo de Irigoyen, atraparon al segundo sospechoso.
Anoche, detuvieron a un joven de 28 años señalado como uno de los presuntos partícipes del fatal desenlace. Asimismo, ya se encuentra detenido un hombre de 37 años y tras un allanamiento realizado ayer por la tarde en su casa, secuestraron una motosierra que aparentemente le habían robado a la víctima.
Los efectivos de la Dirección Homicidios, realizaron amplias averiguaciones a raíz de la muerte del sexagenario y tras testimonios recabados en la zona, que señalaban a tres individuos huyendo del lugar luego de que se escuchara detonaciones de arma de fuego en la vivienda del fallecido. En ese contexto, lograron identificar a los sindicados y en las primeras horas del jueves detuvieron al de 37 años.
En tanto, el jueves, en continuidad con las investigaciones y por orden del Juzgado de Instrucción N.º 1 de San Pedro, los policías allanaron el domicilio del detenido, donde en el patio hallaron una motosierra oculta entre las malezas, que había sido robada a Rossi. Además, cerca de las 21 horas detuvieron en el Paraje Dos Hermanas al segundo investigado en el hecho.
Por último, el segundo detenido fue trasladado a la dependencia policial, donde permanecerá alojado junto al primer apresado a disposición del Magistrado interviniente, como así también el elemento secuestrado fue depositado en dicha sede. Cabe mencionar, que continúan con las tareas para dar con el tercer involucrado en el hecho.
La farmacéutica Johnson & Johnson (J&J) anunció que retirará de los mercados de todo el mundo a partir de 2023 su polvo de talco para bebés, después de las acusaciones que aseguran que el producto produce cáncer ya que contiene asbesto, lo que despierta el alerta en la población.
El producto "Johnson's Baby Powder" dejará de ser vendido en todo el mundo a partir de 2023, detalló la empresa en un comunicado y destacó que realizará la transición de toda la gama de productos de polvos de talco para bebés para que tengan una composición basada en maicena.
La compañía farmacéutica mantuvo su posición sobre la seguridad de su producto, sosteniendo que no contiene asbesto y que no causa cáncer, tal y como han venido denunciando miles de estadounidenses a la compañía.
En 2017, un tribunal de Los Ángeles condenó a la farmacéutica a pagar hasta 417 millones de dólares (354 millones de euros de entonces) al considerar que el grupo era responsable de un cáncer de ovario terminal diagnosticado a una mujer de 63 años.
En esa ocasión se condenó a la empresa por no advertir adecuadamente del riesgo asociado al uso de sus productos con talco.
El jueves por la noche Estudiantes perdió en el final ante en Panaraense y no pudo acceder a la final de la Copa Libertadores. El partido estuvo repleto de polémicas.
Estudiantes se quedó sin semifinales de Copa Libertadores al caer este jueves en el último minuto de la revancha de cuartos ante Athlético Paranaense en La Plata por 1 a 0, luego de empatar sin goles en el encuentro de ida en Brasil.
De esta manera, Athlético Paranaense jugará en semifinales ante el bicampeón Palmeiras, mientras que el único argentinos que sigue en carrera, Vélez Sarsfield, se cruzará con el también brasileño Flamengo.
Estudiantes y Paranaense jugaron un primer tiempo trabado y disputado metro a metro. Tuvieron intensidad pero carecieron de claridad.
Luiz Felipe Scolari, el prestigioso técnico de Paranaense, de 73 años, dispuso una línea de 4 con cinco en el medio y Pablo de punta, pero no pudo construir ninguna situación clara de gol, con la excepción de un tiro libre de Khellven que Andújar sacó al córner.
Por su parte, Ricardo Zielinski paró una línea de 3 con Godoy y Más sumados al medio. Estuvo más cerca de romper el cero pero careció de puntería.
A los 6 minutos desbordó Godoy, pero Castro no pudo en su anticipo al primer palo. A los 32 la chance la tuvo Rogel que no aprovechó la oportunidad y remató apenas desviado.
Sobre el final de la etapa inicial tuvo otras dos. Una de Morel tras un libre de Zuqui que Bento sacó al corner. Lo ejecutó Zuqui y Rogel cabeceó por arriba del travesaño.
En el complemento, Estudiantes salió más decidido a buscar la victoria pero la primera chance la tuvo el tucumano Tomás Cuello para Paranaense y remató desviado.
A los 18 minutos, el "Pincha" llegó al gol en una segunda jugada de córner que Lollo remató a la red, pero a instancias del VAR el árbitro uruguayo Andrés Matonte lo anuló, supuestamente por la posición de Morel que estaba cerca de Bento.
A los 27 minutos Leandro Díaz lo tuvo en el primer palo pero no pudo convertir.
En el final, la chance fue de Mauro Boselli, que se resbaló y no pudo definir bien. Luego lo tuvo Morel y atajó Bento.
La más clara la tuvo el uruguayo Mauro Méndez, que mano a mano con el arquero Bento desperdició una oportunidad inmejorable.
Cuando el partido se encaminaba a los penales, Bento controló una pelota y sacó rápido una réplica que terminó en un corner. Ahí David Teranz controló con Vitinho, y Vitor Roque, ante la salida de Mariano Andújar a destiempo definió de cabeza y se quedó con la clasificación y la desilusión de Estudiantes.
En la sesión de este jueves, tomó estado parlamentario el Presupuesto General para la Administración Pública Provincial correspondiente al Ejercicio Financiero 2023, remitido por el gobernador de la provincia.
En el expediente, se propone establecer en 468.388.418.000 pesos el total de erogaciones para la administración central, para el próximo año.
“Este proyecto prioriza los esfuerzos en la inversión social, que alcanza el 67% del presupuesto, para atender los nuevos desafíos educativos, que comprenden el 25% del mismo; también cuidar la salud de los misioneros en prevención y atención con un alcance del 20% del total, y la asistencia y contención a los sectores más vulnerables a través del 22% del área de Bienestar Social”, precisó el gobernador en la nota que acompaña al proyecto.
También ingresó al circuito legislativo el proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos de la Cámara de Representantes, correspondiente al Ejercicio Financiero 2023, elevado por la Presidencia del Poder Legislativo.
La suba de tasas de interés de política monetaria que fijó este jueves el Banco Central (BCRA) -de 60% a 69,5%- comenzará a regir a partir de hoy e impactará de manera inmediata en los depósitos a plazo fijo en pesos, como una forma de evitar que la suba de precios afecte a los ahorristas.
En el caso de los depósitos de hasta 10 millones de pesos hechos por personas humanas, el nuevo piso garantizado de tasa nominal anual (TNA) será del 69,5% -antes era de 61%- para los depósitos a 30 días, lo que representa un rendimiento mensual del 5,79% y un rendimiento anual efectivo del 96,5%.
Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado la tasa mínima garantizada será del 61%, lo que representa una tasa efectiva anual de 81,3%.
Esto quiere decir que si este viernes una persona hiciera un plazo fijo por 30 días de $100.000, al finalizar el plazo recibirá $105.791, es decir los $100.000 que había depositado en un primer momento más un interés de $5.791.
Sin embargo, si decidiera al final de ese plazo hacer un nuevo plazo fijo por 30 días con el dinero inicial más los $ 5.791 ganados en intereses, obtendría al final del plazo $ 111.917, es decir los $ 105.050 depositados a principio de mes más un interés de $ 6.126.
En caso de no haber cambios en la tasa de interés durante el próximo año, si ante cada vencimiento la persona volviera a hacer un nuevo plazo fijo por 30 días con el capital inicial y los intereses ganados, en 12 meses tendría $ 196.525
Es decir, los $ 100.000 depositados inicialmente más un interés de $ 96.525.
Los bancos también ofrecen los plazos fijos "UVA + 1%" pre cancelables, como una opción de inversión a tasa real positiva para las personas ahorristas ya que ofrecen una tasa mínima de 1% anual sobre la tasa de interés equivalente al Índice de Precios al Consumidor que informa el Indec más la tasa anual de 1%, lo que permite mantener el poder adquisitivo del ahorro y ganarle por un punto a la inflación, si se cumple el plazo contractual de 90 días.
La particularidad de este producto es que dispone de la opción de pre cancelación a partir de los 30 días, aunque con una tasas de interés equivalente al 85% de la TNA que dan los plazo fijos tradicionales, que en la actualidad sería de 59,075%.
Actualmente es obligatorio que todos los bancos ofrezcan en los home banking los plazos fijos "UVA + 1%" a través de todos los medios, ya sea en las sucursales con presencia física o a través de las plataformas electrónicas.
La Cámara de Representantes de Misiones convirtió en Ley el proyecto que establece los lineamientos generales para el desarrollo de lo que se denomina E-Salud en la Provincia como estrategia sanitaria innovadora.
Misiones tiene como antecedente exitoso la aplicación de la telemedicina, a través de la app Alegra Med; que brinda turnos con especialistas, turnos para vacunación, consultas y recetas médicas digitales.
Desde la pandemia el gobierno de Misiones incorporó la herramienta digital desarrollada en la provincia por programadores misioneros, “Misiones Vacuna” que permite a los operadores de salud realizar el ingreso de los registros de manera sencilla y eficiente en diversas bases de datos provinciales y nacionales.
Este jueves por la tarde los diputados misioneros retomaron la actividad legislativa cuando se llevó a cabo la XI sesión ordinaria del ciclo 2022 de la Legislatura provincial. El retorno al debate parlamentario tuvo como punto excluyente la sanción del proyecto de Ley, autoría del diputado y titular de la Cámara Carlos Rovira, que establece los lineamientos generales para la implementación y desarrollo de la E-Salud en la Provincia como estrategia sanitaria innovadora.
El proyecto que acaba de convertirse en Ley conjuga dos temáticas muy presentes en el accionar legislativo de la tierra colorada: la salud y la innovación.
El texto normativo define a la E-Salud como el conjunto de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que, a modo de herramientas, se emplean en el ámbito sanitario en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, rehabilitación. Los componentes de este conjunto de TIC son la telesalud, telemedicina, teleprevención, teleconsulta y telerehabilitación, entre otros.
La implementación de la E-Salud en toda la provincia tiene como objetivo asegurar el acceso a todos los habitantes a los servicios de salud, optimizando la calidad del Sistema Provincial de Salud a través de la implementación de las TIC; así como desarrollar una gestión en materia de salud eficiente orientada a la prevención, promoción y asistencia, implementando prácticas integrales e integradas, centradas en las personas.
Otro de los propósitos de la flamante norma es fortalecer los servicios de salud mediante acuerdos intersectoriales e interinstitucionales a nivel nacional, provincial y municipal. En el mismo sentido se busca reducir los tiempos de espera para los usuarios del sistema de salud y el número de derivaciones, significando un menor impacto social y económico en términos de desarraigo y traslados.
La provisión de servicios de salud a los usuarios a través de la implementación de la E-Salud debe preservar las características de calidad de la atención comprendiendo la accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia y continuidad.
Instituto E-Salud y Sistema de Información Digital
Otro aspecto que contempla el documento legal aprobado por los diputados misioneros es la creación del Instituto E-Salud en el ámbito del Parque de la Salud de la Provincia de Misiones “Dr. Ramón Madariaga”. Este organismo tendrá como función fomentar la investigación, innovación y el desarrollo de las TIC en salud y la formación de recurso humano especializado; diseñar los estándares para poner en funcionamiento la Red Provincial de E-Salud, a fin de asegurar la interoperabilidad e interconexión a nivel nacional, provincial y municipal; y establecer normas técnicas complementarias para la implementación de la E-Salud en el Sistema Sanitario Provincial, con el propósito de intercambiar, transferir y utilizar datos, información y documentos por medios digitales y electrónicos en forma segura, precisa, y eficaz; entre otros objetivos.
Además, se constituye el Sistema Integral de Información Digital, con el fin de garantizar la efectividad de los servicios en el marco de la E- Salud, el mismo está integrado por el sistema de Historia Clínica Electrónica Única; en el marco de lo establecido en la Ley XVII - N° 85, Historia Clínica Electrónica Única; el sistema de recetas y prescripciones médicas digitales o electrónicas; y el sistema Digital de Telemedicina.