martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 4

Macri dijo que al Gobierno de Milei “le gusta transar con los malos”

0

El ex presidente Mauricio Macri cuestionó al gobierno de Javier Milei al sostener que “le gusta transar con los malos”, luego de afirmar que en las provincias, La Libertad Avanza (LLA) arma listas con referentes que provienen del kirchnerismo.

“Una vez que mataste la inflación, tenes moneda, empieza el partido y se gana con reglas del juego claras, jueces que las hagan respetar, instituciones con gente capacitada, que tenga prestigio”, sostuvo en declaraciones a La Nación +.

En la misma línea, el exmandatario aseguró que “hay mucha mezcla” en las direcciones de los organismos que se generó por el “desconocimiento por venir de afuera”, y por “gente que cree que tranzando con los malos les va a ir mejor”.

“Les gusta lidiar con los malos, se lo dije a Santiago Caputo y se lo digo cada vez que hablamos. Esa gente nunca los va a ayudar a cambiar nada”, sentenció, y completó: “En los distritos en los que arman tienen dirigentes que eran de los K o del Massismo en Jujuy, San Juan, Corrientes, en la Ciudad de Buenos Aires”.

En otro pasaje de la entrevista, Macri afirmó que la administración libertaria “pelea fuerte” contra el status quo, y a veces, “contra su propia sombra” donde “pierde mucha energía”.

“Me pongo a pensar qué cosas se pueden seguir haciendo en función de que la gente está bancando, porque nadie está mejor que hace un par de años, pero todos son conscientes de que aquello era un festival de billetes que se imprimían en el BCRA por parte de (Sergio) Massa, Alberto Fernández y Cristina Kirchner”, sostuvo además.

Asimismo, subrayó: “Pero la inflación sigue en el 3 coma algo mensual, y eso debería ser anual. Estamos en la dirección correcta, falta mucho, no da para festejar tanto”.

“Hace falta que todas las instituciones tengan la misma coherencia por encima de cualquier persona. Que cada institución esté liderada por alguien que inspire respeto y no que tenga un prontuario”, sintetizó Macri.

La final de la Copa Libertadores 2025 tiene sede definida

0

La Copa Libertadores 2025 ya tiene definida su sede para el partido decisivo. Según anunció el presidente de la Conmebol, el paraguayo Alejandro Domínguez, a través de sus redes sociales, la final se disputará el 29 de noviembre en Lima, la capital de Perú.

Aunque todavía no se confirmó el estadio que albergará el encuentro, el principal candidato es el Monumental de Universitario, con capacidad para más de 80.000 espectadores. De acuerdo al diario peruano El Comercio, Domínguez visitó esta mañana el imponente recinto, que parte como favorito para ser elegido. La otra alternativa que se maneja es el Estadio Nacional de Perú, con un aforo de 43.000 personas.

La noticia fue celebrada por Dina Boluarte, presidenta de Perú, quien se reunió este domingo con el titular de la Conmebol. “Esto ratifica a nuestra tierra como uno de los destinos más atractivos del continente”, expresó la mandataria en sus redes sociales.

De esta manera, Lima volverá a ser protagonista en el fútbol sudamericano, en un año donde el certamen más importante de clubes del continente busca seguir sumando historia.

Jazz Day en Posadas con música y feria gastronómica

El “Jazz Day Misiones” tendrá su celebración en la ciudad de Posadas el próximo 30 de abril. Desde las 18:30 horas, el escenario del Auditórium Montoya recibirá a siete agrupaciones musicales que presentarán un repertorio variado, en una jornada que combinará espectáculos, feria gastronómica y espacios de encuentro.

Tocarán Andrea Dulko, Itzel Rojas, Unus Mundus, Khlac Kalash, Quintana Bergara Quintana Monk, Jugo de Tigre y Almalegría. Las entradas están disponibles a través de la plataforma Ticket Misiones (https://ticketmisiones.com) y también se podrán adquirir en puerta el mismo día del evento.

En el lanzamiento del evento, José Martin Schuap, ministro de Cultura, comentó que “el Gobierno de Misiones acompaña en este caso la décima edición del Día Internacional del Jazz en la provincia con un formato diferente, con una feria gastronómica que va a estar, gracias al apoyo del Municipio de Posadas, en la vereda de toda la cuadra del Auditórium Montoya”.

Además, resaltó que la grilla del evento cumple con el cupo femenino. Por eso aseguró que “tenemos la certificación del Instituto Nacional de la Música con respecto a la Ley Nacional. Esto es algo que buscamos también cada vez que el Ministerio de Cultura participa en un evento, tener el cupo femenino cubierto”.

Del mismo modo, el funcionario destacó el alcance del evento para los sectores culturales y productivos locales. Sobre todo, porque “estamos generando riquezas, esto es una inversión que genera trabajo y recursos para los artistas que trabajan, para los técnicos, para los emprendedores y para toda la gente que forma parte de esta organización. Un formato que hace algunos años era impensado, hoy es la posibilidad que tenemos”.

jazz day 3 - 1

Propuestas musicales

En tanto, Consuelo Ruiz, productora general del evento, expresó su satisfacción por celebrar “la décima edición del Jazz Day que traemos a la ciudad de Posadas. Estamos muy felices, sabemos que este año el público se va a llevar una gran sorpresa y una gran satisfacción por los espectáculos que tenemos preparados”.

“Desde la organización estamos muy agradecidos por el apoyo que recibimos constantemente, tanto del público como, en este caso, del Gobierno de Misiones, la Municipalidad de Posadas y algunas empresas privadas que nos están ayudando a llevar a cabo este proyecto, que crece cada vez más. Además, genera empleo para numerosos músicos, técnicos y muchas otras personas”, añadió.

Sobre lo que el público podrá disfrutar, Ruiz aseguró que “la gente se va a sorprender. No va a escuchar solo jazz tradicional, no es la forma de este festival. Van a escuchar música nueva, discos que van a presentar las bandas. La verdad es que se van a sorprender. Es un espacio de encuentro, no es solamente sentarse a escuchar música. Es un espacio de encuentro, de compartir, de trabajo en comunidad”.

La organizadora recalcó que la celebración en Misiones forma parte de una red global de eventos en el contexto del Día Internacional del Jazz impulsada por la UNESCO. Señaló que “en distintas ciudades del mundo se llevarán a cabo más de 120 encuentros de este tipo, aunque no todos son festivales tan grandes como el que realizaremos aquí en Posadas”. Además, mencionó que Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos, fue seleccionada como la Ciudad Anfitriona Global para el evento principal de la UNESCO. .

En otro aspecto, el ministro Schuap explicó que la continuidad de este tipo de eventos responde a una decisión de política cultural provincial. Así, aseguró que “estamos administrando el dinero público con una responsabilidad enorme, en donde en el área de la cultura todo se ha detenido a nivel nacional, pero aquí en la provincia seguimos sosteniendo todo lo más posible, gracias a una decisión política de que lo cultural para nosotros es importante”.

“La provincia ha desarrollado un clima de producción artística favorable que genera muchísimo trabajo. Eso es fruto y mérito de un conjunto de cuestiones entre las que el Estado está presente, los artistas independientes, los productores, los intendentes, los municipios”, enfatizó.

Inclusive, valoró que “hay municipios que realizan actividades culturales de manera constante y que incluso cuentan con parques dedicados a la actividad cultural. Por ejemplo, en Leandro N. Alem está el Parque de la Navidad, Oberá cuenta con su Parque de las Naciones, o los sitios turísticos en San Ignacio, Puerto Iguazú y Eldorado. La lista es interminable, y no quisiera omitir a nadie, pero considero que entre todos hemos creado un entorno en el que la producción artística es beneficiosa para nosotros y que debemos seguir apoyando”.

jazz day 1 - 3 jazz day 2 - 5

Cae el tercer integrante de la organización que promovía usurpaciones en Iguazú

0

La Policía de Misiones detuvo a un nuevo implicado en la banda que promovía la usurpación de terrenos privados en Puerto Iguazú. Con esta captura, ya son tres los detenidos y las investigaciones continúan para identificar a más involucrados en la organización delictiva.

El operativo se originó el pasado 26 de abril, cuando dos mujeres de 57 y 31 años, señaladas como las principales cabecillas, fueron detenidas. Según las investigaciones, ambas realizaban tareas de inteligencia y organizaban tomas ilegales a través de grupos de WhatsApp, marcando terrenos privados como “abandonados” para su ocupación.

Investigación y allanamientos en Puerto Iguazú

Bajo directivas del Juzgado de Instrucción N° 3 de Iguazú, la Policía llevó adelante patrullajes virtuales, recepcionó denuncias y tomó declaraciones testimoniales, logrando reunir pruebas contundentes.

Durante los allanamientos simultáneos en los domicilios de las sospechosas, se detuvo a ambas mujeres y se secuestraron teléfonos celulares que contenían audios comprometedoras sobre la planificación y coordinación de las tomas ilegales.

Nuevo detenido: un joven de 22 años

En las últimas horas, Leonardo L., de 22 años y presunto miembro de la organización, se presentó voluntariamente en el Juzgado de Instrucción N° 3, Sección 2, donde quedó detenido por orden judicial.

Según fuentes policiales, la organización delictiva estaría conformada por al menos 100 integrantes, todos involucrados en la identificación y ocupación de terrenos en la zona de las 2000 Hectáreas de Iguazú.

La Policía de Misiones sigue con las tareas de investigación para localizar y detener a más miembros de esta banda que promovía la intrusión de propiedades privadas en Puerto Iguazú.

Apagón masivo: “No descartamos ninguna hipótesis”, dijo el presidente del Gobierno español

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, afirmó que todavía no hay información concluyente sobre las causas del apagón que desde el mediodía de este lunes afecta a la península ibérica.

“Es mejor no especular, ya sabremos las causas, no descartamos ninguna hipótesis, pero ahora debemos centrarnos en lo más importante que es devolver la electricidad a nuestros hogares”, dijo el dirigente socialista en una intervención desde el Palacio de La Moncloa, sede del Gobierno.

Además pidió “responsabilidad y civismo” a la población ante el corte de luz, al pedir evitar desplamientos innecesarios y solo hacer llamadas breves por teléfono.

“Quiero apelar a la ciudadanía para colaborar con todas las autoridades, para actuar con responsabilidad y civismo, como siempre hemos hecho durante crisis pasadas”, sostuvo.

El apagón

El corte mantenía por más de cuatro horas a toda la península ibérica sin electricidad, dejando imágenes de caos en las calles con personas sin teléfonos, transporte público ni trenes.

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, encabezó una “reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional” que empezó a las 15 en el Complejo de la Moncloa, sede del gobierno.

El gestor de la red eléctrica española, Red Eléctrica, advirtió que se necesitarán entre “6 y 10 horas” para recuperar totalmente el suministro.

De momento, se recuperó “la tensión en subestaciones de varias zonas del norte, sur y oeste peninsular” y se retomó el “suministro a consumidores” de esas zonas, anunció cerca de las 17H00 (15H00 GMT) la compañía.

“No podemos entrar a especular” sobre las causas del apagón, declaró a la Cadena Ser Eduardo Prieto, director de operaciones de Red Eléctrica, después de que cundieran rumores sobre un ciberataque, e insistió en que se analizará detenidamente lo ocurrido.

En este sentido, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, afirmó en X que, por ahora, “no hay indicios” de que el apagón se deba a un ciberataque.

El administrador español de las infraestructuras ferroviarias (Adif) anunció en X que estaban “suspendidos los servicios ferroviarios de todas las compañías hasta nueva comunicación” y pidió a la población no acudir a las estaciones.

Tanto en Madrid, en el centro peninsular, como en Barcelona, en el noreste, numerosos habitantes salieron a la calle, con el teléfono en la mano, en busca de cobertura.

Muchos semáforos no funcionaban, lo que obligó a los autos a circular lentamente.

“Se han apagado las luces y ha empezado a sonar la alarma”, dijo en Barcelona Laia Montserrat, una estudiante de 19 años que vive a una hora de la ciudad condal.

“Como no volvía internet nos han dicho que nos fuéramos a casa y le hemos preguntado a una policía por qué no había internet ni nada, tampoco había trenes”, contó.

Un masivo apagón eléctrico afecta a España, Portugal y Francia

Aeropuertos afectados

Los metros también se detuvieron y la Dirección General de Tráfico (DGT) pidió a los habitantes “que eviten circular en la medida de lo posible”.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, lanzó un llamado parecido a la población. “Si podemos, nos quedamos donde estamos […] estamos todos en una situación complicada”, declaró el primer edil a la radio pública RNE.

La gente está “atónita, porque esto nunca había pasado en España”, comentó en Madrid Carlos Condori, un obrero de 19 años. “No hay ni cobertura, no puedo llamar a mi familia, a mis padres, nada. No puedo ni siquiera ir al trabajo”, añadió.

Ante la falta de suministro eléctrico exterior, los reactores de las centrales nucleares españolas que estaban en funcionamiento “han parado automáticamente”, indicó el Consejo de Seguridad Nuclear, un procedimiento normal en estos casos.

Según RNE, el corte de electricidad no afecta ni a las islas Canarias ni a las Baleares.

Por su parte, el gestor de aeropuertos españoles Aena indicó en X que sus instalaciones están operativas gracias a “los sistemas eléctricos de contingencia”, aunque algunos vuelos sufrieron retrasos.

Aún así, el organismo encargado de vigilar el tráfico aéreo europeo, Eurocontrol, apuntó que el apagón tiene “un impacto en las salidas y llegadas de algunos aeropuertos”, incluyendo los de Lisboa, Barcelona y Madrid, pero matizó que “es demasiado pronto para decir cuántos vuelos se ven o se verán afectados”.

Evacuaciones en el metro de Lisboa

En Portugal el gestor de la red eléctrica nacional (REN) confirmó “un corte masivo de luz en toda la península ibérica” que “alcanzó Portugal desde las 11H33 (10H33 GMT)”.

La compañía afirmó haber activado “todos los planes de restablecimiento por etapas del suministro de energía” pero señaló que es “imposible” saber cuándo se restablecerá el suministro.

Según el ministro portavoz del gobierno, Antonio Leitao Amaro, “al parecer se trataría de un problema en la red de transporte [de energía eléctrica] cuya causa todavía está por identificar, al parecer en España”.

Varias personas dijeron a AFP que el corte afectó a distintos barrios de Lisboa, cuyo sistema de señalización dejó de funcionar.

Al menos cuatro trenes de la red de metro local lisboeta tuvieron que ser evacuados, reportaron medios locales.

En Francia, el corte de electricidad afectó al País Vasco (en el suroeste) y duró poco. El gestor francés de la red, RTE, anunció que había restablecido el suministro.

En cualquier caso, RTE aseguró en X que “no hay que temer” ningún “contagio” de este incidente en Francia, y que “la red francesa está a salvo”.

Cayó una avioneta en Río Negro: un muerto y dos heridos

Un muerto y dos heridos dejó la caída de una avioneta que se utilizaba para vuelos de saltos en paracaídas en la provincia de Río Negro.

Este lunes las autoridades del Aeroclub de Allen dieron aviso a emergencias debido a que una de las aeronaves se había precipitado al costado de la pista.

Al arribar se constató que hasta el momento una persona falleció, mientras que otras dos resultaron heridas.

Aunque por ahora no trascendió los motivos de la caída, desde el medio Río Negro anticipan que la avioneta habría perdido el control y se precipitó.

La persona que murió es quien filmaba el salto y tendría 30 años. Respecto a los lesionados, se encuentran en el hospital de Allen en grave estado.

En el lugar se encuentran Bomberos, policías y personal médico. La zona cercana al aeroclub fue cerrada por el amplio operativo.

Putin anunció una tregua en la guerra con Ucrania y elogió a Corea del Norte

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció este lunes tregua de tres días desde la medianoche del 8 de mayo en las hostilidades con Ucrania.

Esto se conoció cuando Serguéi Lavrov , ministro de Exteriores de Rusia, de visita en Brasil, expuso las condiciones de su país para un acuerdo y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, le exigió a su par ruso “deje de disparar y firme un acuerdo”.

Lavrov, entrevistado por el diario O Globo, exigió el reconocimiento internacional de las regiones ucranianas anexionadas por Moscú, incluida Crimea, como condición para un arreglo pacífico del conflicto.

Precisamente, el pasado viernes, Putin, trató en el Kremlin sobre la reanudación de las negociaciones directas con Ucrania con el emisario de los Estados Unidos, Steve Witkoff.

“Es imperativo el reconocimiento internacional de la pertenencia a Rusia de Crimea, Sebastopol, la república popular de Donetsk, la república popular de Lugansk, Jersón y Zaporiyia”, declaró Lavrov en la entrevista con O Globo .

Otras condiciones son la neutralidad ucraniana, en línea con la declaración sobre la soberanía estatal de Ucrania (1990), lo que significa el no ingreso del país en bloques militares como la OTAN.

También insiste en derogar las leyes que persiguen “todo lo ruso” desde el idioma, a la cultura, los medios de comunicación, las tradiciones y la Iglesia Ortodoxa, adoptadas por Kiev desde 2014.

“Todas las obligaciones de Kiev deben ser fijadas jurídicamente y deben tener un mecanismo de supervisión y un carácter indefinido”, añadió Lavrov.

Además, el ministro aseguró que permanecerá en la agenda “la desmilitarización y ‘desnazificación’ de Ucrania, el levantamiento de las sanciones, las denuncias judiciales y las órdenes de arresto, así como el retorno de los activos rusos congelados en Occidente”. “También intentaremos lograr garantías de seguridad confiables para Rusia ante las amenazas que surgen de las actividades hostiles de la OTAN, la Unión Europea y ciertos estados miembros en nuestras fronteras occidentales”, agregó.

Palabras de Trump

Por su parte, Trump dejó en claro que aspiraba a que su par ruso Vladímir Putin “dejara de disparar” en Ucrania y firmara un acuerdo de paz.

Trump, que se jactó antes de su investidura de que podría
detener la invasión rusa de Ucrania en un día, lanzó una ofensiva diplomática desde que apoyó el cargo para detener los combates.

“Bueno, quiero que deje de disparar, se siente y firme un
acuerdo”, comentó Trump en respuesta a una pregunta sobre lo que quería de Putin.

Según un cable del sitio dw, Trump añadió: “Tenemos los límites de un acuerdo y quiero que lo firme”.

Reunido con Zelenski en el funeral del Papa, conversó cara a cara con su par ucraniano por primera vez desde una desastrosa reunión televisada en la Casa Blanca en febrero.

Tras su breve charla en la Basílica de San Pedro, Trump puso en duda que Putin quisiera poner fin a la guerra, que devastó franjas del este de Ucrania y mató a decenas de miles de personas.

Trump también insinuó que pensaba que Zelenski estaba dispuesto a renunciar a Crimea, la península del Mar Negro capturada por Rusia en 2014, como parte de los esfuerzos para acordar un acuerdo de paz.

“Oh, creo que sí”, afirmó en respuesta a una pregunta sobre si pensaba que Zelenski estaba dispuesto a “renunciar” al territorio.

Rusia, que lanzó su invasión a gran escala de Ucrania en 2022, afirmó haber anexionado cuatro territorios del este y el sur del país aislado por la guerra pese a no tener pleno control militar sobre ellos.

Corea del Norte y Rusia

La República Popular Democrática de Corea (RPDC) anunció este lunes que sus operaciones militares en la región rusa de Kursk “concluyeron victoriosamente”, lo que supone la primera confirmación oficial de su participación militar.

Kim Jong Un, secretario general del Partido de los Trabajadores de Corea (PTC) y presidente de Asuntos de Estado de la RPDC, decidió enviar fuerzas armadas a Rusia, ya que “la situación imperante se ajustaba a la invocación del artículo 4 del Tratado de Asociación Estratégica Integral” entre ambos países, informó la agencia oficial KCNA, citando una declaración del domingo de la Comisión Militar Central del PTC.

Las actividades militares “llevadas a cabo dentro de las fronteras de la Federación Rusa se ajustan plenamente a todas las disposiciones y al espíritu de la Carta de las Naciones Unidas y otras leyes internacionales”, según la declaración.

El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, Valery Gerasimov, en su informe del sábado al presidente ruso, Vladimir Putin, sobre la recuperación del control de la región de Kursk, elogió el papel de las tropas del RPDC en la campaña de Kursk. “Quiero destacar especialmente la participación de los soldados de la República Popular Democrática de Corea… que, de conformidad con el Tratado de Asociación Estratégica Integral entre nuestros países, prestaron una ayuda considerable”, apuntó
Gerasimov, citado por la agencia de noticias TASS.

Producción y política: Priscila Luzne, otra candidata del Frente Renovador Neo

0

Priscila Rebeca Luzne, nacida y criada en Dos de Mayo, Misiones, es una de las jóvenes candidatas del Frente Renovador Neo a diputada provincial.

A sus 26 años, se destaca como referente de los pequeños productores y ejemplo de perseverancia y vocación de servicio. Productora de yerba mate orgánica y viverista, Priscila combina su pasión por el campo con un fuerte compromiso comunitario.

Desde joven, Luzne participó activamente en eventos deportivos y en el acompañamiento a pequeños productores. Su trabajo en el sector agropecuario busca potenciar a quienes tienen una profunda conexión con la tierra.

Formación académica y visión para Misiones

Priscila Luzne cursó sus estudios secundarios en un colegio público de Dos de Mayo y realizó un año en la Facultad de Ciencias Forestales de la UNAM, en la carrera de Ingeniería Forestal. Su proyecto político se centra en fortalecer el sector productivo, mejorar la conectividad en zonas rurales y promover un modelo de desarrollo sostenible y organizado para toda la provincia.

PRISCILA2

Compromiso con el deporte y la capacitación productiva

Además de su actividad productiva, Luzne mantiene un fuerte vínculo con el deporte, especialmente el voleibol, incentivando la participación de jóvenes en actividades deportivas.

Como productora de yerba mate orgánica, también dedica parte de su tiempo a capacitar a pequeños productores, promoviendo la agricultura responsable y la adopción de prácticas sustentables.

Una apuesta por el futuro productivo de Misiones

“El que persevera, triunfa”, es su lema de vida. Con esta filosofía, Priscila Luzne busca representar en la Legislatura a quienes trabajan la tierra y producen con esfuerzo, apostando por una Misiones más productiva, inclusiva y sostenible.

 

 

Misiones pidió mayor inversión en energía y logística en la Cumbre del Litoral

0

El vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli, participó de la Cumbre del Litoral que se desarrolla en Chaco. En su intervención, remarcó la necesidad de reforzar la infraestructura energética y logística para el crecimiento productivo e industrial de la región.

Romero Spinelli, enviado por Hugo Passalacqua, inició su discurso con un saludo de parte del gobernador, “uno de los principales interesados en todos los temas que se están tratando”. También planteó que a cualquier administración provincial le importa asegurar educación, salud, empleo y oportunidades para su población.

El vicegobernador hizo hincapié en la importancia de la conformación del bloque Litoral. Señaló que, si bien cada provincia tiene necesidades particulares, existen temas transversales que afectan a toda la región, como la energía y la logística.

La energía como motor productivo

Romero Spinelli detalló que Misiones viene trabajando desde hace tiempo en la necesidad de una nueva línea de 500 kV de ingreso eléctrico. Explicó que sin energía no se puede continuar la producción y, en consecuencia, tampoco se puede seguir generando empleo, especialmente en el sector productivo industrial.

Además, mencionó que Misiones gestiona activamente cuestiones vinculadas a la hidrovía. “Hoy el puerto de la ciudad de Posadas está sacando 240 contenedores por mes. Puede ser mucho o puede ser poco, pero hace dos años era cero”, destacó, poniendo en valor el avance logrado.

Romero Spinelli también subrayó que el costo logístico se encuentra entre los principales desafíos para la producción misionera. La falta de dragado y balizamiento adecuado provoca que, muchas veces, las barcazas queden detenidas, lo que incrementa los costos y limita el crecimiento.

Fortalecimiento regional

Durante su exposición, el vicegobernador planteó que resolver problemas estructurales como los energéticos y logísticos es imposible con recursos provinciales. “Sí es posible con recursos que son generados en las provincias, que van a la Nación y que muchas veces no vuelven”, remarcó.

Por eso, apoyó la idea de trabajar en bloque junto con los demás gobernadores del Litoral para visibilizar las necesidades regionales con una mirada conjunta. Señaló que el objetivo es lograr una Argentina más justa y equitativa, donde las provincias del norte puedan competir en igualdad de condiciones.

Romero Spinelli cerró su participación celebrando que este tipo de reuniones institucionales se realicen para construir “un futuro mejor para todos”, agradeciendo a los gobernadores presentes y deseándoles una buena jornada.

cumbre del litoral spinelli 2 - 8

Conocé a los nuevos candidatos a diputados por el Frente Renovador

El Frente Renovador continúa fortaleciendo su proyecto político en Misiones, y en esta oportunidad presentó los nuevos candidatos a diputados provinciales.

El espacio de la Renovación confirmó a Francisca Lucía González, Otto Goritz, Matías Wieliki, Priscila Luzne, Edy González Lemos, Arabela Soler, Milton Astroza, Martín Kornuta, Lorena Osuna y Marcelo Raimondi como los candidatos a diputados provinciales que completarán la lista. Cada uno, desde su experiencia y compromiso, representa los valores de trabajo, educación, producción y arraigo que caracterizan al espacio renovador.

Con 29 años de trayectoria en el ámbito educativo, Francisca Lucía González busca llevar la voz de los docentes a la Cámara de Diputados. Radicada en Puerto Iguazú y con profundas raíces en la provincia, González es psicopedagoga, licenciada en Gestión Educativa y en Psicopedagogía, y recientemente completó un máster en Dirección de Instituciones Educativas.

Su compromiso con la educación va más allá de las aulas, involucrándose activamente en programas nacionales, proyectos comunitarios y en la creación de instituciones en zonas rurales. Desde su perspectiva, el futuro de Misiones debe construirse sobre una educación de calidad, igualdad de oportunidades y fortalecimiento de la atención primaria de la salud.

IMG 20250427 WA0019 - 10

El Ingeniero agrónomo y servidor público, Otto Goritz representa al sector productivo y rural en esta nueva propuesta del Frente Renovador. Criado en Campo Grande, Otto fue forjado en los valores del trabajo, la solidaridad y el compromiso con su comunidad.

Con más de una década de trabajo en el Ejecutivo provincial, Goritz impulsa la incorporación de tecnologías en el sector rural, promueve el uso de bioinsumos, fomenta la agroecología y trabaja activamente para fortalecer el arraigo de los jóvenes en el interior de la provincia.

Su proyecto legislativa pone el foco en la soberanía alimentaria, la producción sustentable y el acompañamiento cercano a los pequeños productores, buscando un modelo productivo.

Matías Weiliki

Desde Florentino Ameghino, Matías Wieliki, joven agricultor de 28 años, aporta la energía de una nueva generación que busca un futuro mejor para Misiones. Productor yerbatero, emprendedor y apasionado del automovilismo, Matías combina su trabajo en la chacra familiar con una visión moderna del desarrollo rural, apostando a la innovación tecnológica en el sector agropecuario. Su propuesta legislativa pone el foco en la salud, la educación, la conectividad y una gestión autosustentable, siempre preservando la identidad cultural misionera.

Las nuevas incorporaciones

Con el correr de las semanas, la lista de candidatos del Frente Renovador fue tomando forma definitiva, sin dejar flancos descubiertos. En la segunda tanda de nombres, la Renovación apostó por representar a distintos sectores claves de la provincia, como la chacra, la educación, la producción sustentable, la seguridad e incluso el deporte motor, lo que muestra una clara intención de conectar con todos los misioneros, sin perder el control político del mensaje.

Priscila Luzne, joven productora orgánica de Dos de Mayo y ex piloto de automovilismo, es una de las caras nuevas que representa esa combinación entre juventud, raíces agrarias y modernidad que seduce al oficialismo. Su candidatura es un símbolo de la renovación dentro de la Renovación.

Arabela Soler, actual integrante del Ministerio del Agro, llega con un mensaje claro en defensa de la yerba mate, un sector fundamental de la economía misionera, ante el avance desregulador de la Nación. Su incorporación también responde a un gesto político, dado el equilibrio necesario en tiempos donde la relación con el gobierno de Javier Milei requiere tácticas tanto de confrontación como de supervivencia.

Candidatos del ámbito educativo y productivo

La educación, uno de los bastiones históricos del modelo misionerista, encuentra en Edy González Lemos y Francisca Lucía González dos grandes figuras que refuerzan el discurso de compromiso social y territorial del Frente Renovador. Ambas candidaturas apelan al corazón de la narrativa renovadora: llegar donde otros no llegan, especialmente al interior profundo de la provincia, donde la Renovación mantiene su base de apoyo más sólida.

Milton Astroza y Otto Goritz se suman como piezas claves de la propuesta, respondiendo a la lógica de gestión y sustentabilidad que ha caracterizado al gobierno provincial. Mientras tanto, Matías Wieliki se presenta como la voz joven y vibrante del campo y el deporte, buscando representar a las nuevas generaciones que apuestan por un futuro de desarrollo y progreso.

Amplia representación política y territorial

En las últimas semanas, la Renovación también sumó a tres nuevos nombres que dan cuenta de la estrategia de amplitud política que se está construyendo. Martín Kornuta, abogado y referente del justicialismo desplazado por la intervención de Cristina Kirchner, será el representante de ese peronismo “huérfano” que se alinea con el oficialismo provincial.

Lorena Osuna, referente de turismo en Campo Ramón, fortalece el vínculo con el sector turístico, clave en la economía misionera. Su perfil innovador en el ámbito rural y su experiencia en el desarrollo del turismo misionero la posicionan como una figura estratégica en la lista.

Por último, Marcelo Raimondi, director de Salud de Puerto Rico y ex presidente del Concejo Deliberante, aporta su perfil sanitario y territorial, asegurando el respaldo político en una zona clave para la Renovación, mientras fortalece la disciplina y control político en la región.

Con este grupo de candidatos, el Frente Renovador de la Concordia busca consolidar su liderazgo en Misiones, conectando con los diferentes sectores productivos, sociales y territoriales, sin perder de vista el proyecto de desarrollo sustentable, equidad y crecimiento para todos los misioneros.