jueves, agosto 7, 2025
Inicio Blog Página 4004

El actor Ricardo Darín confirmó que ya tiene la nacionalidad uruguaya

0

Ricardo Darín siguió los pasos de Susana Giménez y viajó a Uruguay para finalizar los trámites de ciudadanía y afirmó que se siente un ciudadano uruguayo más.

“Yo vine de Uruguay, acabo de bajar del Buquebus. No fui a filmar ninguna película. Fui a visitar y a sacarme los documentos", comentó el actor en diálogo con Ulises Jaitt.

Y agregó: "Ya tengo el documento definitivo, ahora cada tres años lo tengo que renovar".

En este sentido, Darín bromeó: “Lo único que me falta es el termo abajo del brazo y el mate, le mandamos un saludo a la muchachada. Estoy muy contento que Uruguay entró al mundial porque estuvimos cortando clavos".

FUENTE: MINUTO UNO.

Tras una muerte y un herido grave prohibieron los “ritos de iniciación” en el Ejército

Se decidió tras la muerte del subteniente Matías Chirino en Paso de los Libres, y por las graves heridas causadas a Michel Natanael Verón en Misiones. Incumplir la disposición se considerará como 'falta gravísima".

Luego de los desenlaces trágicos vividos en los últimos “ritos de iniciación" en el ámbito de las Fuerzas Armadas, el ministro de Defensa Jorge Taiana dispuso la prohibición de festejos, ritos y ceremonias de iniciación, como así también el consumo de alcohol en el ámbito castrense.

Los hechos que hicieron sonar la alarma visibilizaron que las formas antiguas de “dar la bienvenida” en las Fuerzas Armadas buscan someter, humillar y violentar a los miembros de menor rango.

En el mes de junio, un “bautismo de bienvenida” se llevó la vida del subteniente Matías Chirino, de 22 años, en la localidad correntina de Paso de los Libres. Unas semanas después, en el mismo marco de “festejo”, el cabo Michel Natanael Verón, de 26 años, sufrió el desplazamiento de dos vértebras tras participar de un almuerzo en el Club de Suboficiales del Ejército en Apóstoles, Misiones.

La medida fue dispuesta por el Ministerio de Defensa el viernes, pero se conoció en las últimas horas del lunes.

En la resolución que determinado que se prohíbe “la autorización y/o realización de festejos, 'ritos y ceremonias de iniciación', reuniones sociales o cualquier tipo de actividad cualquiera sea la denominación que se le otorgue”. Asimismo, queda prohibido el “ingreso, provisión y consumo de bebidas alcohólicas dentro de unidades y establecimientos de jurisdicción militar, con motivo de comienzo o la finalización de actividades de formación o entrenamiento, la adquisición de aptitudes o especialidades, que sean de carácter informal o ajenos al ceremonial reglamentario de aplicación en las Fuerzas Armadas”.

Desde el Ministerio de Defensa, aclararon que los "llamados 'ritos y ceremonias de iniciación' con el pretendido objetivo de celebrar el inicio o la culminación de determinadas actividades no corresponden a actos del servicio vinculados a la profesión militar y son contrarios al mantenimiento de la disciplina".

Las sanciones

El incumplimiento de la prohibición será considerado como "falta gravísima" en los términos del artículo 13 Anexo IV de la Ley 26.394, "sin perjuicio de otras faltas que pudieran ser aplicables".

Una semana antes, Taiana ya había expresado públicamente que "esto del bautismo" en los cuarteles "no va más" y que habrá "sanciones y relevos", tras los casos de un subteniente fallecido en un regimiento del Ejército en Paso de los Libres, Corrientes, y las graves lesiones que sufrió un cabo en el regimiento de Infantería de Monte 30 de Apóstoles, Misiones.

Las dos “iniciaciones” brutales

El subteniente Matías Chirino, de 22 años, murió la madrugada del domingo 19 de junio, luego de haber participado de un rito de "bienvenida" en la guarnición militar de la localidad fronteriza de Paso de los Libres, a 370 kilómetros de la Capital provincial. La autopsia determinó que el deceso se produjo por bronco aspiración, según informó la Fiscalía.

Representantes de la querella en la causa que investiga la muerte del joven subteniente requirieron una segunda autopsia y que los oficiales participantes del denominado “ritual de iniciación” sean imputados por homicidio, según uno de los abogados de la familia de la víctima.
En tanto, el cabo Michel Natanael Verón, de 26 años, sufrió el desplazamiento de dos vértebras tras participar de un almuerzo en el Club de Suboficiales del Ejército en Apóstoles, Misiones, donde se realizó un bautismo a los cinco egresados que se iban a incorporar al Regimiento de Monte 30.

Verón tuvo que ser intervenido quirúrgicamente como consecuencia de lesiones en la columna vertebral y actualmente se encuentra estable, con respiración mecánica, en el sanatorio Boratti de la ciudad de Posadas.

El hecho se conoció el 9 de julio, día en el que el Ejército dispuso la suspensión y sanción de "dos oficiales y trece suboficiales" que se desempeñaban en el Regimiento, según "lo dispuesto en el Código de Disciplina de las Fuerzas Armadas.

Contrabando de granos: denuncian ventas en negro por 400 millones de dólares al mes

0

El presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec), Gustavo Idígoras, denunció este lunes que cerca de 1,5 millones de toneladas de soja son contrabandeados a Bolivia y Paraguay generándole al país pérdidas por hasta 400 millones de dólares.

“Están pasando más de 3000 camiones por mes por la frontera”, sostuvo el ejecutivo. De ese modo, buscó dejar en evidencia que no es un contrabando hormiga capaz de pasar desapercibido sino una maniobra a gran escala que cuenta con la complicidad de múltiples actores, públicos y privados.

El empresario explicó que esa maniobra es consecuencia del diferencial de precios que existe en la actualidad entre lo que percibe el productor en la Argentina y lo que le pagan en los países limítrofes. “Hoy en Argentina la soja vale 47.000 pesos promedio y en Paraguay y en Bolivia se paga 80.000 u 85.000 pesos y en algunos casos un poco más. Eso genera la tentación para mucha gente de contrabandear en esa zona fronteriza”, aseguró. “Se nos están yendo grandes volúmenes. Se calcula que 750.000 toneladas de grano de soja a Bolivia y un número similar a Paraguay. Estamos hablando de 300 o 400 millones de dólares”, agregó Idígoras.

Incluso aclaró que el contrabando no solo es de soja sino también de otros cultivos y sus subproductos. “Nos está pasando también con el aceite de girasol. Hoy Argentina tiene un precio interno subsidiado por los fideicomisos. Entonces ves las marcas argentinas de contrabando en los países limítrofes”, sostuvo.

El representante de Ciara dejó en claro que la escala de la defraudación es de tal magnitud que involucra a unos 3000 camiones por mes. “Son miles de camiones que deberían haber transitado hacia los puertos de la zona de Santa Fe que todos conocemos, ese gran cluster exportador que tiene la Argentina con 19 puertos. Sin embargo, el contrabando reduce la cantidad de camiones que llegan a los puertos. Son dólares que se le están escapando a la Argentina”, insistió.

Reacción oficial

Al ser consultado sobre si Ciara había hecho la denuncia, Idígoras remarcó que vienen trabajando en el tema desde hace varios meses y ya han hecho varias presentaciones ante el Ministerio de Seguridad. Además, remarcó que el nuevo director general de Aduanas está trabajando en el tema. “No puedo anticipar lo que está haciendo la Aduana porque hay una especie de secreto de sumario y capaz que estoy dando alguna información que puede generar algún ruido o perjudicar la investigación, pero hoy tenés comunidades casi completas que están trabajando en materia de recepción, acopio, acondicionamiento y exportación ilegal. Y del otro lado de la frontera, hay recepción, distribución y venta”, remarcó.

Este mismo lunes la AFIP, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Seguridad anunciaron la extensión de la utilización de la carta de porte electrónica, implementada en septiembre, al transporte de productos derivados de granos mediante el transporte automotor, ferroviario u otro medio terrestre. “Con la medida sumamos unos noventa y cuatro subproductos de origen granario dando mayor fortaleza a la trazabilidad y a la comercialización de esos productos y a su vez reduciendo las posibilidades de evasión y de comercialización en negro de todo lo que tiene que ver la cadena de productos granarios”, aseguró el ministro de Transporte, Alexis Guerrera.
“El trabajo articulado con las distintas áreas del Estado potencia las acciones de fiscalización y control sobre el sector. La digitalización de la documentación utilizada para trasladar granos y derivados nos permite atacar maniobras de evasión y garantizar el financiamiento genuino para las políticas públicas”, agregó la titular de AFIP Mercedes Marcó del Pont.

Operativos

En el gobierno destacan también que han venido llevando adelante operativos para combatir el transporte de granos, aunque por montos muy menores comparados con la denuncia de Idígoras. Fuentes de AFIP destacaron que las acciones realizadas por distintas dependencias del organismo entre noviembre y junio permitieron desarticular maniobras fraudulentas con el comercio de granos por 42.200 toneladas. Los procedimientos se llevaron a cabo en forma articulada por la DGI, Aduana y las áreas especializadas de fiscalización de la AFIP en distintas provincias productoras de materias primas como Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán y Mendoza.

En el organismo destacan también que a partir de 2020 se fortalecieron y recuperaron herramientas de fiscalización y control de la producción y exportación de granos. El trabajo coordinado desde la AFIP se focaliza en desarticular maniobras de evasión y elusión fiscal, el contrabando, los abusos en materia de subfacturación del comercio exterior, la comercialización de mercadería no declarada, y frenar operaciones de empresas truchas.

Polémica: Almendra rechazó la renovación de contrato que le ofreció Boca

0

Agustín Almendra rechazó en las últimas horas el ofrecimiento de renovación de su contrato que vence en junio del año próximo por dos años más y pidió ser transferido porque no se encuentra cómodo en el club.

De esta manera, el volante que ahora está lesionado en el tobillo derecho pero estaba practicando con la reserva por una actitud de indisciplina que afectó al anterior técnico del primer equipo, Sebastián Battaglia, de esta manera quedaría en libertad de acción en junio de 2023, pero ya podría empezar a negociar libremente con otro club a partir del primer día del año próximo.

El joven de 22 años pidió ser vendido por todo lo sufrido en el club desde el 28 de febrero pasado en que fue separado del plantel por Battaglia, luego de manifestarle delante de sus compañeros que le "armaban el equipo", en obvia alusión al Consejo de Fútbol.

Almendra comparte con Marcos Rojo al mismo representante, Kristian Bereit, luego de alejarse de Christian Bragarnik, y al momento de rechazar la renovación contractual también manifestó su interés por jugar en el exterior del país.

En las últimas horas, Hugo Ibarra anunció que iba a hablar con Almendra, a quien dirigió brevemente en reserva durante este período de ostracismo, "porque es patrimonio del club", mientras que Darío Benedetto, que lo había castigado duramente en aquel momento en declaraciones televisivas, no se manifestó muy convencido de recibirlo nuevamente en el plantel superior.

FUENTE. MINUTO UNO.

Palermo fue nombrado como candidato ser el próximo entrenador de Lanús

0

Tras la salida de Miguel Almirón, Lanús no puede encontrar el rumbo futbolístico y cosecha tres derrotas consecutivas con el interinato de Rodrigo Acosta. De esta manera, crece su mal momento donde lleva una sola victoria en los 11 partidos disputados en esta segunda mitad del año.

El equipo, que fue eliminado en octavos de final de la Copa Sudamericana y 16vos de la Copa Argentina, busca entrenador y Martín Palermo sería el candidato más fuerte para sentarse en el banco Granate.

El Titán, que estuvo en Aldosivi hasta el 31 de mayo de 2022 y cosechó buenos resultados, es del gusto de la dirigencia y ante la negativa de Mauricio Pellegrino, su nombre suena fuerte en el Sur.

FUENTE: MINUTO UNO.

Inglaterra prohibirá cabezazos en fútbol para niños menores de 12 años

0

La medida será temporal, para los partidos sub-12, con la posibilidad de hacerlo de forma permanente a partir de la temporada 2023-2024.

La federación inglesa (FA) probará temporalmente la prohibición de golpear la pelota con la cabeza en los partidos sub-12, con la posibilidad de hacerlo de forma permanente a partir de la temporada 2023-2024.

Esta medida, que ya se ha implementado en distintos partidos de prueba en los últimos meses, es producto de los estudios que relacionan al cabezazo con una mayor tenencia a sufrir enfermedades degenerativas en el cerebro.

La FA ha recibido permiso por parte de la IFAB, que establece las reglas del juego, para introducirla a modo de prueba esta temporada 2022-2023 y será una iniciativa coordinada a través de la red de centros de entrenamientos de la FA, las ligas, los clubes y las diferentes escuelas del país. "Si la prueba es un éxito, el objetivo es eliminar los cabezazos para todos los partidos sub-12 y de divisiones inferiores a ella a partir de la temporada 2023-2024", dijo la FA en un comunicado.

Estados Unidos es el único país del mundo en el que los cabezazos están prohibidos en divisiones inferiores, entre los chicos menores de 10 años, mientras que los jugadores entre 11 y 13 años sólo pueden hacerlo por cortos períodos de tiempo.

Estudio en Escocia

La proliferación de estas enfermedades en los jugadores de fútbol ya retirados ha sido objeto de diferentes estudios que han determinado que los futbolistas profesionales son tres veces y media más proclives a padecer problemas degenerativos. En 2019, un informe de Glasgow Brain Injury Research Group confirmó que el impacto de la pelota con la cabeza puede ser causante de enfermedades neurodegenerativas.

Los resultados de la investigación, que duró 18 meses y fue financiada por la Federación Inglesa (FA) y el Sindicato de jugadores ingleses (PFA), son categóricos: los futbolistas tienen 3,5 más de posibilidad de sufrir enfermedades neurológicas que el resto de la población.

La investigación examinó los cadáveres de 7.676 jugadores escoceses nacidos entre 1900 y 1976 y los comparó con 23.058 personas con características similares. Determinó puntualmente que son cinco veces más las probabilidades de padecer Alzheimer, cuatro veces más las de adquirir esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y el doble de contraer Parkinson.

En los últimos años, los campeones del mundo con Inglaterra en 1966 Jack Charlton (hermano de Bobby ) y Nobby Stiles han fallecido por enfermedades degenerativa. Además, Bobby Charlton, también campeón del mundo en 1966, padece demencia.

Roncaglia: "No dudé en volver a Boca"

0

El defensor Facundo Roncaglia, la segunda incorporación de Boca para este semestre después de Martín Payero, fue presentado esta tarde de martes en conferencia de prensa y, muy emocionado por su vuelta al club que lo vio nacer en el fútbol, destacó que esta es la primera vez que en forma oficial se contactaron con él y no dudó en volver.

"Siempre tuve ganas de volver y esa es la verdad. Siempre hubo rumores, pero nunca hubo algo concreto para que vuelva. Es la primera vez que hay algo formal y por eso no dudé", dijo el futbolista de 35 años que retorna al club en condición de jugador libre y viene del Aris Limassol, de Chipre.

Después explicó cómo fueron las gestiones para su regreso al club de la Ribera: "Con Román nos pusimos en comunicación la semana pasada y no había mucho que discutir. Las ganas de contar conmigo solucionaron todo muy rápido", declaró el jugador que firmó un contrato por 18 meses hasta diciembre del 2023.

Cuando se le preguntó cómo lo vio a Riquelme en esta nueva función de dirigente opinó que "es la misma persona que siempre. Conmigo siempre tuvo un trato muy bueno y se lo agradezco, porque siempre me dio confianza y me subió aquella vez en la final de la Copa Libertadores al avión para acompañar al plantel cuando se me había vencido el contrato. Hoy tengo el mismo trato y como dirigente está haciendo las cosas muy bien".

Sobre su actual condición física comentó que estuvo trabajando solo "por no tener club. No es lo mismo que estar con el plantel, pero creo estar bien, aunque seguramente llevará unos días ponerme a tono"

El defensor que puede jugar de marcador de punta derecha o como primer zaguero dijo que todavía no pudo hablar con el entrenador Hugo Ibarra sobre en qué lugar del campo lo puede utilizar: "Con Hugo (Ibarra) no hablamos sobre la posición en que me quería utilizar. Me preguntó cómo estaba en lo físico y me dio unos días para ponerme bien. Va a ir evaluando como me ve y en que posición ponerme", apuntó

Después habló de su nuevo sueño en Boca y de aquella final en el 2012 de la Copa Libertadores ante Corinthians que por quedar libre y la dirigencia de esa época no pagar un seguro, no pudo estar. "Sueño con lo que sueña toda la gente que es hincha de Boca, que es con la Copa Libertadores. Me fui con bronca porque no me habían dejado jugar la segunda final (en la primera convirtió el gol de su equipo en el empate 1 a 1), pero ya está", recordó.

Roncaglia junto a Serna integrante del Consejo del Ftbol y el presidente Jorge Amor Ameal Foto Julin lvarez
Roncaglia junto a Serna, integrante del Consejo del Fútbol, y el presidente Jorge Amor Ameal (Foto: Julián Álvarez).

Por último habló de su actualidad futbolística y lo que le dejó su paso por Europa: "Espero ser el mismo jugador, pero con más experiencia. He aprendido mucho afuera. Jugué de lateral, de central y el último año en ambas posiciones. No tendré problemas en adaptarme. Mis características son las mismas. pero mejoré la manera de pensar y ver el fútbol".

El entrerriano de 35 años, luego de quedar en 2012 libre de Boca pasó a Fiorentina, de Italia por 500 mil euros, con el pase en su poder, y allí estuvo hasta 2016. Después comenzó un periplo por otras entidades como el Genoa (Italia), emigró a España para desempeñarse en Celta, de Vigo, Valencia, Osasuna y, más tarde, recayó en el Aris de Limassol, de Chipre.

El defensor sabe lo que es ser campeón con Boca pues obtuvo la Recopa Sudamericana de 2008, mismo año en que ganó el torneo Apertura, algo que repitió en 2011, y al año siguiente le sumó la Copa Argentina.

FUENTE: TÉLAM.

Bullrich reafirmó su aspiración a la presidencia: “Me quiero hacer cargo ya de la gente”

0

Con la mira en las elecciones del 2023, la titular del PRO consideró que la oposición debe “prohibirle” al Gobierno “que siga haciendo daño”.

A pesar de que en Juntos por el Cambio no quieren hablar de candidaturas en medio de la grave crisis que atraviesa el país, Patricia Bullrich se mostró decidida a competir el año que viene y hasta reveló que tiene un programa de gobierno para el 2023. Insistió en que la oposición debe “prohibirle” al Gobierno “que siga haciendo daño”.

Con fuertes críticas al Frente de Todos, la titular del PRO alertó que «los argentinos se está desangrando» y consideró que hay que tomar medidas de urgencia para revertir este duro momento social.

"Tengo tres puntos. La primera es liberar el trabajo de verdad como acaba de hacer Mendoza. La segunda es una hora de educación más por día porque por la locura que de este Gobierno perdimos puestos en lengua y matemática. Hay que recuperarlos. Y por último cerrar el torniquete de la emisión, porque «siguen gastando y mientras gastan se llevan plata de tu bolsillo, de nuestro bolsillo", enumeró la opositora en una entrevista televisiva.

Ya en un tono más de campaña, Bullrich pidió al Frente de Todos que «no nos esperen a nosotros al 2023 porque desde ahora tenemos que accionar y actuar frente al agujero negro que todo cae en la nada» que son.

En otro tramo de la nota, la exministra de Mauricio Macri comparó la actual crisis con la de 2001: “Había bronca pero la gente pegaba contra el banco, había capacidad de decir ‘devolveme lo mío’. Ahora no, ahora hay una angustia existencial de que ‘mi Argentina no la tengo más’”. “Nunca en la vida vi esta situación en la Argentina”, advirtió.

“Ese quiebre, ese llanto colectivo de 47 millones de argentinos, no solo no lo entienden sino que lo profundizan todos los días”, señaló contra el Gobierno de Alberto Fernández.

Y concluyó: “Si queremos mostrar futuro tenemos que poder mostrar presente” y para eso “tenemos que ponernos al frente de las cosas que se necesitan, tenemos que estar”. “Nosotros no gobernamos pero podemos tener la fuerza de tener un parlamento que diga una ley fácil para trabajar, una hora de educación más y basta de emitir para que no nos saquen la plata del bolsillo”.

Buscan sumar valor agregado a la gastronomía misionera y al turismo con el azúcar rubio

0

La gran concentración de turistas en Iguazú, motiva a los productores de azúcar misionero a promocionar sus productos en el destino.

En acción conjunta con el Ministerio de Turismo de la provincia, los productores de azúcar rubia y mascabo de Mojón Grande, ponen en vidriera su producción en la ciudad de las Cataratas.

El aeropuerto internacional de Iguazú, el hotel O2 y la plaza San Martín, fueron los espacios ideales para visibilizar este producto, cuya producción alcanza los 800 mil kilos anuales en la localidad de Mojón Grande.

Más de 60 familias productoras apuestan a que Misiones sea famosa también por su azúcar, impulsando la idea "de la chacra a la mesa", no sólo de las familias misioneras, sino también de los hoteles, bares y restaurantes de la tierra colorada y la región.

"El desafío, en esta etapa de crecimiento del turismo, no es solamente que vengan turistas, sino también ayudar a la producción misionera a visibilizar sus productos. Es la visión de esta nueva etapa de la actividad. El turismo es una pata económica importante en toda la cadena productiva misionera. Con visión cooperativista e identidad misionera, iremos posicionando este y otros productos para que sea una marca identitaria de la producción de Misiones", remarcó el ministro de Turismo, José María Arrúa, durante el encuentro con los productores.

Según explicaron, el proceso -que tiene su origen en la caña de azúcar- culmina con un excelente producto que ya está siendo utilizado en la gastronomía de los Parques Provinciales.

"Tenemos el proyecto de una planta fraccionadora con el apoyo del gobierno provincial. A través de eso se va a poder lograr mayor calidad y consistencia", destacaron los productores, en referencia a la inversión que, con recursos del Estado provincial, permitirá la concreción de la primera planta fraccionadora de azúcar en la localidad.

"Esta conquista beneficiará a toda la cuenca cañera que busca fortalecer la producción artesanal del azúcar y sus derivados, y aumentar el margen de ganancia para el productor", señaló el intendente de Mojón Grande, Adrián Solís.

Con el firme compromiso de establecer una sinergia profunda con este producto de cercanía, esta alianza estratégica con la cadena turística de la provincia, es una muy buena idea para seguir promocionando Misiones también a través de sus sabores.

El Presidente extendió el plazo de la moratoria previsional

0

La medida la tomó el Presidente tras una reunión que mantuvo en su despacho de Casa Rosada con la titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta.

El presidente Alberto Fernández anunció este lunes la extensión del plazo de la moratoria previsional, sancionada en 2014 y que vencía el sábado próximo, hasta que el Congreso sancione una nueva ley.

"Hoy me reuní con Fernanda Raverta para analizar la situación de las y los jubilados de Argentina y las medidas a tomar por el vencimiento del plazo de la moratoria previsional sancionada en el 2014", publicó Fernández en su cuenta de Twitter,

"La moratoria previsional fue una política indispensable en nuestro país para garantizar que millones de mujeres mayores puedan acceder a su jubilación", amplió el mandatario en en un hilo en esa red social.

Y anunció: "Por eso tomamos la decisión de extender su plazo hasta que el Congreso sancione una nueva ley".

De este modo, reforzamos nuestro compromiso con garantizar que todas las personas mayores, después de toda una vida de trabajo, puedan acceder a su jubilación", completó el jefe de Estado.

El 2 de junio pasado, la diputada Gisela Marziotta (Frente de Todos) presentó un proyecto de ley para prorrogar la moratoria de las jubilaciones para las mujeres que tienen más de 60 años pero carecen de los 30 años de aportes para acceder al régimen previsional.