martes, mayo 6, 2025
Home Blog Page 4394

Gobernadores del Norte apoyaron la descentralización del transporte en CABA

0

Los gobernadores del norte Grande manifestaron este viernes su “apoyo” al Gobierno nacional en “la decisión de descentralizar”, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, “el manejo del transporte” y destacaron que “en esto hemos sido todos los gobernadores consecuentes”.

“Agradecemos la respuesta de funcionarios nacionales que han tenido una respuesta positiva en el tema del transporte público”, dijo el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, en una conferencia de prensa que ofrecieron los mandatarios provinciales del Norte Grande tras el encuentro que mantuvieron en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones.

En ese sentido, el mandatario aseguró que “al no haber tenido el país el Presupuesto aprobado para 2022 nos encontrábamos en una situación compleja las provincias para afrontar a partir de febrero, que es cuando empiezan regir los convenios de subsidios, la posibilidad de afrontar el tema del transporte”.

“Además, habíamos acordado un dictamen en el Congreso de la Nación en diciembre que permitía un aumento, que era parte de un reclamo para ir mejorando y rompiendo la asimetrías”, explicó el gobernador de Santiago del Estero.

En ese sentido, sostuvo que “las vamos a mantener y seguir planteando, que es importante que la distribución de los recursos que son de todos los argentinos se distribuyan de modo más equitativo y rompa las desigualdades que el Norte argentino viene sufriendo”.

Zamora explicó que eso “implica, por ejemplo, que el boleto de transporte esté a 18 pesos en Ciudad de Buenos aires y en el AMBA, y en Norte tenga valor de 50 pesos el boleto”.
“Ahí está una gran diferencia por la que vamos a seguir trabajando. También hemos emitido una declaración de apoyar al Gobierno Nacional en la decisión de descentralizar en el caso de la ciudad de Buenos Aires el manejo de la descentralización del transporte en la responsabilidad. En esto hemos sido todos los gobernadores consecuentes”, subrayó.

Y agregó: “Tenemos la buena noticia que anunció el Ministro de Transporte, que los 46 mil millones de pesos que estaban dispuestos en el dictamen van a ser ejecutados”.

Zamora estimo que esos fondos le permitirá a las provincias del Norte argentino recibir en comparación con 2021 un 72% más en esta materia, lo que agrademos muchísimo al Gobierno nacional”.

Zamora, asimismo, señaló que “la otra comunicación del ministro de Transporte, es que se decidió avanzar universalizando la tarjeta SUBE” y afirmó que “muchas provincias del interior no la tenemos y esto va a significar una mejora para determinados sectores de la población”.

El rompehielos Irízar abasteció a la base argentina más cercana al Polo Sur

0

Aprovecharon las únicas semanas durante el año en las que el clima separa el hielo marino de las grandes barreras para penetrar el mar de Weddell, acercarse y abastecer la Base Belgrano II, ubicada a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur. Allí, las temperaturas pueden llegar a 80 grados bajo cero.

El rompehielos Almirante Irízar completó esta semana el abastecimiento de la Base Belgrano II, el emplazamiento permanente sobre tierra firme más cercano al Polo Sur, en una operación para la que debió aprovechar las únicas semanas durante el año en las que el clima separa el hielo marino de las grandes barreras y le permite penetrar el mar de Weddell para alcanzar su destino, informó el viernes el Comando Conjunto Antártico.

El Irízar había zarpado del puerto de Buenos Aires el 12 de enero en un viaje que incluyó una escala de abastecimiento en la ciudad fueguina de Ushuaia y otra para descargar materiales y personal en la Base Orcadas de la Isla Laurie; luego navegó hacia las costas orientales del Weddell, donde cada verano entre la segunda quincena de enero y la primera de febrero el clima genera un canal en las grandes barreras de hielo sobre la costa y el mar congelado que le permite aproximarse a Belgrano II, ubicada a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a casi 5.000 de Buenos Aires.

El Comando Conjunto Antártico informó a través de su página web que el 2 de febrero a las 22, con 4.573 millas navegadas desde su zarpada del puerto de Buenos Aires, el rompehielos embicó (apoyarse en el hielo) a 13 millas náuticas de la Base Conjunta Antártica Belgrano 2.

Durante seis jornadas sucesivas, la tripulación del Almirante Irízar operó aprovechando las condiciones meteorológicas favorables con los dos helicópteros Sea King de la Segunda Escuadrilla Aeronaval embarcados para la misión.

Se realizaron 170 vuelos con los que se realizó el abastecimiento de la Base y el relevo de dotación; se transportaron cargas generales, víveres, gas oil antártico, material científico y repliegue de residuos.

Finalizada la tarea, el rompehielos continúa su viaje rumbo a una nueva escala en la Base Orcadas.

Antes de zarpar del puerto de Buenos Aires, el comandante del Irízar, el capitán de navío Carlos Musso Soler, había afirmado -en diálogo con Télam- que “la Antártida es bella pero cuando está tranquila hay que aprovechar y operar tan rápido como se pueda, porque cuando cambia el clima no perdona y un error te puede dejar varado o costarte la vida”.

En ese sentido, ejemplificó: “la ventana para acceder a la base Belgrano II es por estadística entre el 15 de enero y el 15 de febrero, la base está a casi 78 grados de latitud sur, a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur. Esa navegación se llama ‘penetración al Weddell’ y se hace desde Orcadas hacia el cabo Norvegia, y desde ahí se baja por el canal costero que se forma durante esas cuatro semanas entre la barrera de hielo Filchner y el pack marino”, como llaman los especialistas a la superficie de mar congelado.

“En el mar de Weddell el hielo gira en sentido horario, y el viento del este permite que el hielo se aleje de la costa abriendo un canal de 20 millas de ancho, antes del 15 de enero el giro del Weddell todavía no permitió que hielo se separe de la costa, y después del 15 de febrero de empieza a recongelar el mar cerca de Belgrano II donde las temperaturas pueden llegar a 80 grados bajo cero”, agregó.

“Disponemos de mucha información satelital, cartas de hielo, meteorología y vientos, los comandantes de hoy tenemos mucha información para evitar riesgos. Yo no cruzo el Pasaje de Drake con temporal, me puede agarrar un temporal ahí si cambia la meteorología de golpe, pero nosotros esperamos a que nos digan los meteorólogos que vamos a poder cruzar con tranquilidad. El buque está diseñado para tolerar las condiciones más extremas, pero no tiene sentido someterlo a ellas innecesariamente”, explicó el marino.

“La operación antártica es una suma de medios navales y aéreos concatenados, no se puede pensar en una sola cosa porque cualquier cambio en la meteorología puede tirar por tierra ese plan. Este rompehielos es muy capaz, pero la meteorología podría retrasar su planificación en cualquier momento; por eso hay que tener una flexibilidad operativa como la que ofrecen los medios aéreos y navales de Argentina que nos permiten trabajar siempre con planes alternativos”, completó Musso Soler.

La Campaña Antártica de Verano se encuentra bajo control operacional del Comando Conjunto Antártico (Cocoantar), dependiente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

La Base Belgrano II está ubicada en el Nunatak Bertrab, en bahía de Vahsel sobre la costa Confín en la Tierra de Coats a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a cerca de 5.000 de la Ciudad de Buenos Aires y a nivel internacional es la más austral asentada sobre tierra firme.

La región se caracteriza por tener cuatro meses de noche polar y cuatro meses de día, en la que las temperaturas pueden alcanzar decenas de grados bajo cero con vientos de hasta 200 kilómetros por hora.

Télam.

Llevaban marihuana debajo de las butacas de un micro desde Iguazú: los detuvieron en Corrientes

0

Viajaban en un colectivo, procedente de la ciudad de Puerto Iguazú con destino final la ciudad de Córdoba.

Los gendarmes fueron alertados por el olfato del can antinarcóticos “Romeo”.

El procedimiento fue realizado por integrantes de la Sección Seguridad Vial “Villa Olivari” dependiente del Escuadrón 47 “Ituzaingó”.

Se encontraban efectuando controles viales sobre el kilómetro 1.232 de la Ruta Nacional N° 12.

Fue así que inspeccionaron un colectivo de larga distancia con itinerario Puerto Iguazú – Córdoba

Durante el registro del interior del rodado, los uniformados observaron al can detector de narcóticos “Romeo” exaltarse cuando olfateaba debajo de unos asientos, de donde los efectivos extrajeron 12 paquetes amorfos, los cuales contenían una sustancia vegetal amarronada. Las pruebas de campo Narcotest efectuadas por personal de Criminalística y Estudios Forenses arrojaron resultado positivo para “cannabis sativa” con un total de 10 kilos 607 gramos.

272963029 2404024703072718 4549959723532854629 n - 1

Fuego imparable: se queman 20.000 hectáreas por día en Corrientes y hay más de 519.000 afectadas

0

En Corrientes se pierden 20.000 hectáreas por día a causa del fuego y desde que comenzó el año 519.000 fueron afectadas por los incendios, según informaron desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

El Inta Corrientes realizó una nueva actualización sobre las áreas afectadas por el fuego en toda la provincia.

Las escasas precipitaciones en los últimos 2 años y las elevadas temperaturas registradas desde fines del 2021 e inicios del 2022 propiciaron las condiciones para la proliferación de incendios, espontáneos o intencionales.

Según el último informe técnico, con datos relevados hasta el 7 de febrero, indica que aproximadamente son 519 mil las hectáreas afectadas por las llamas en distintas áreas del territorio provincial.

Se trata de un estudio realizado por el Grupo de Recursos Naturales de la EEA Corrientes, que presentó un informe actualizado de las áreas quemadas por el fuego en la provincia de Corrientes, según la cobertura vegetal afectada.

Desde mediados de enero del 2022 el área se incrementó más de 6 veces, pasando de unas 80 mil hectáreas a casi 519 mil al 7 de febrero del 2022, señaló el Inta.

Los especialistas indicaron que hay algunas coberturas más afectadas que otras y advirtieron que las hectáreas productivas quemadas son 12.536 mientras que la de bosques nativos llegan a 22.509.

A fines de enero y en valores absolutos, la cobertura más afectada incluía los malezales, mientras que el 7 de febrero los esteros y otros bañados, con un incremento incluso mayor.

Pronóstico negativo

Los especialistas también sumaron el factor de focos de calor al estudio y alertaron que, de no revertirse las tendencias meteorológicas actuales, el área quemada puede seguir incrementándose.

Por otra parte, destacaron que la evidencia satelital indica que hay un incremento continuo de la superficie total afectada por las quemas desde el inicio del 2022, a razón de un promedio de casi 20 mil hectáreas por día.

“Además del efecto directo de las pérdidas por el fuego y considerando las tendencias señaladas, más los pronósticos poco alentadores de lluvias abundantes en el corto y mediano plazo, se debería considerar también muy activamente la comunicación sobre recomendaciones de planificación para los próximos meses”, concluyeron.

E.L.

INCENDIOS - 3

En la Colonia de Vacaciones “Verano Prevención” participaron dos mil niños de Posadas y distintos municipios

0

En la Colonia de Vacaciones “Verano Prevención” participaron 2000 niños, niñas y adolescentes de Posadas y de distintos municipios con actividades preventivas, recreativas y deportivas que fueron organizadas por el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, el Instituto de Previsión Social (IPS), la Municipalidad de Posadas y la colaboración de Crucero del Norte y de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar).

El cierre de las actividades se realizó este viernes en Costa Sur con los chicos de los municipios de San Javier y Puerto Rico, quienes desde 7.30 iniciaron las actividades en el Hogar de Día de Posadas, luego continuaron en el Complejo Recreativo del IPS y finalizaron en la playa con natación y canotaje.

En la ceremonia de cierre se destacó el trabajo conjunto y articulado que hizo posible que muchos niños de varios municipios y de distintos barrios de la ciudad compartieron e incluso conocieran en muchos casos Costa Sur, disfrutando de las actividades acuáticas y deportivas.

El ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Esteban Samuel López, encabezó la tarde del viernes de cierre junto al presidente del IPS, Lisandro Benmaor, los Subsecretarios de Comunicación y Relaciones Institucionales, Cindy Diesel, de Prevención de Adicciones y Monitoreo Territorial, Roberto Padilla; de Coordinación Administrativa y Financiera, Paula Devoto; el subsecretario de la Juventud, Pablo Núñez; la coordinadora de la Unidad de Coordinación y Gestión Municipal, Yolanda Asunción; el director general de Deportes, Renzo Romero y el director de Deportes Náutico y Balnearios, Isaac Villalba; la Directora de Mujer, Juventud y Familia de Puerto Rico María Victoria Verchelli y Rosana Viera, referente del merendero Los Misioneritos de San Javier; el concejal de Garupá y coordinador de Puntos Preventivos, Miguel Rauber y el coordinador y quien acompañó cada una de las jornadas Norberto López, integrante de la Subsecretaría de Prevención.

En la jornada hubo promoción de Sedronar en el marco de la campaña de “Verano Cuidado” y la Subsecretaría de la Juventud, brindó la oportunidad de realizar las gestiones para el Boleto Estudiantil Gratuito.

La Subsecretaria Cindy Diesel destacó las acciones conjuntas que hicieron posible que los chicos de municipios como Garupá, Almafuerte, Bonpland, Santa Ana, Leandro N.Alem, Puerto Rico y San Javier entre el 1 de febrero y hasta el día 11, participaran de jornadas de actividades recreativas, preventivas e inclusivas. Un merecido aplauso recibió el coordinador y quien acompañó las jornadas de actividades, Norberto López, de la Subsecretaría de Prevención de Adicciones y Monitoreo Territorial.

En el martes hubo una jornada especial de cine en el IMAX, invitación de la doctora Claudia Gauto, presidenta del Parque del Conocimiento; oportunidad que reunió a 300 chicos de distintos barrios de Posadas y Garupá. El traslado de los grupos fue posible diariamente a Crucero del Norte, como así también gracias a la colaboración de la Fundación Reto a la Vida y de las municipalidades.

Rosana Viera, del merendero de San Javier, emocionada brindó las gracias por la oportunidad para acompañar a 37 niñas y niños, muchos de ellos que disfrutaron por primera vez de un viaje recreativo, el apoyo municipal y la solidaridad de muchos vecinos que permitieron la grata experiencia.

Desde el Hogar de Día de Oberá, en tanto, las jornadas se realizaron en el Complejo Salto Berrondo, también con el apoyo municipal y la participación de distintos barrios.

Inauguraron el molino de la Cooperativa Yerbatera “El Colono” de Campo Ramón

0

Con el objetivo de continuar en la tarea de fortalecimiento del arraigo rural y avanzar en el valor agregado, inauguraron el molino de la cooperativa “El Colono” de Campo Ramón.

La inauguración se realizó en el marco de un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Desarrollo Social de Nación, el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones y la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE). Con productores organizados, se garantiza mayor acceso a servicios y mejoras en las condiciones económicas.

En este sentido, Martín Ibarguren, subsecretario de Planificación y Financiamiento Rural expresó “felicitamos a la cooperativa por esta nueva inauguración ya que implica la consolidación de los esfuerzos que se vienen realizando junto a sus socios y productores de la zona en articulación con el gobierno provincial, el gobierno nacional y en este casi con FECOFE. Esta es una cooperativa que venimos acompañando desde hace mucho tiempo y ha tenido un proceso muy legítimo en lo que es avanzar al valor agregado en origen.Hace 8 años veníamos a la inauguración de la planta de secado y ahora ya completan el proceso con la instalación de equipamiento de molienda. La industrialización de la ruralidad, y mas aún del sector cooperativo, es uno de los objetivos principales de la gestión del ministerio y una política de desarrollo productivo que viene sosteniendo el gobierno provincial desde hace dos décadas”.

Por su parte, Juan Manuel Rossi, presidente de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE) remarcó que “desde la Federación venimos trabajando con cooperativas en 10 provincias del país con la intención de avanzar en la cadena de valor, del agregado de valor en origen y de poner los productos en góndola, de que el pequeño y mediano productor pueda desarrollarse”.

Las cooperativas misioneras son fundacionales del proceso de la yerba mate y con el fin de aumentar los volúmenes de producción yerbatera se busca también que estás entidades tengan cada vez mayor participación en el proceso de producción primaria y de materia prima industrializada.

En tanto, Carlos Biechteler, presidente de la Cooperativa El Colono, sostuvo “esto es un logro que veníamos soñando hace muchos años, de a poquito el pequeño productor se va involucrando en el negocio de la yerba mate. Nosotros como pequeños productores buscamos la manera de llegar con los productos al consumidor. Antes abonábamos el servicio a terceros, eso implicaba mucho movimiento y gastos, por eso esto es un gran avance. Además genera fuentes de trabajo y buscamos incorporar a las mujeres al proceso”, agregó Biechteler.

Además, estuvieron presentes, entre otros, el vicepresidente del INYM, Ricardo Maciel; el presidente del concejo deliberante del municipio, Nicolás Skavinsky como así también representantes de cooperativas y productores de la zona.

Un policía le salvó la vida a un bebé con maniobras de RCP en Posadas

0

El dramático momento se vivió en los primeros minutos de la madrugada de este viernes, en la chacra 107, cuando una madre salió a la calle a pedir ayuda porque su hijo de un año y tres meses se había ahogado y dejó de respirar.

Al oír los gritos, inmediatamente el sargento ayudante Saúl Hernán Riquelme, con prestación en la División Seguridad y Vigilancia de la UR-I, quien se hallaba de franco de servicio en la casa de su padre, acudió al pedido de auxilio.

Saúl, inmediatamente comenzó a realizarle las maniobras de RCP, hasta que se subieron al auto de su cuñado camino al Hospital René Favaloro, cuando el pequeño empezó a reaccionar ante los estímulos. Acto seguido, fue recibido por los pediatras de guardia.

El niño quedó en observaciones hasta la mañana de ese día. Fue dado de alta y el sargento se acercó al domicilio de la familia para saludarlo, corroborar su estado de salud y entregarle un presente.

Sábado caluroso y con aumento de inestabilidad: no se descartan lluvias aisladas

0

La mañana comenzará con cielo despejado en zona norte y parcialmente nublado en el resto de la provincia. En el transcurso de la jornada se espera aumento de nubosidad y de la inestabilidad sobre la provincia dado por la aproximación de un frente frío por lo que no se descartan lluvias aisladas y pasajeras a cualquier hora de la tarde.

Los vientos predominarán del noreste, rotando al noroeste y cambiando a la tarde al suroeste, entre 5 y 17 km/h, probabilidad de ráfagas por el sur a la tarde-noche de entre 35 y 40 km/h.

La máxima estimada será de 37ºC para Jardín América con 38°C de sensación térmica, y la mínima sería de 20ºC en San Pedro.

Con una millonaria inversión, avanza la construcción de “naves” en la Manzana Pyme del Parque Industrial posadeño

0

Las dos primeras -una ya finalizada y la otra con marcado avance en su construcción- son desarrolladas con fondos provinciales y se espera que próximamente se comience con el armado de dos unidades más que contarán con financiamiento de Nación.

En diálogo con Códigos, Christian Piatti, presidente del Parque Industrial y la Innovación de Posadas (PIIP), indicó que la inversión del Estado misionero en ambas naves llega a los 130 millones de pesos, y con ello el armado de toda la infraestructura necesaria como calles de acceso, baños, instalaciones eléctricas -entre otras cosas- para que las empresas operen eficientemente.

“Ambas ya están ocupadas por empresas. La obtención de los espacios fue por medio de solicitudes y procesos de selección del Parque”, contó Piatti.

Este espacio tiene por objetivo dar soluciones de infraestructura para que las pequeñas empresas puedan dar su puntapié inicial y luego escalar. Para el plan se eligió su ubicación en una manzana estratégica que funciona como pulmón del Parque Industrial, en el área más consolidada.

En la manzana se otorgarán servicios esenciales y algunos complementarios como estacionamientos exclusivos, espacios de recreación y salones de usos múltiples, entre otros, permitiendo la interacción entre emprendedores y empresarios.

En esa línea, Piatti adelantó que se está terminando el primer techo solar de una de las naves y que ello es “algo muy significativo, porque quiere decir que se tendrá un buen descuento en la tarifa eléctrica, e inclusive, teniendo en cuenta el tipo de empresa, este servicio será gratis”.

“Este proyecto se anunció en mayo del 2021 y se está convirtiendo en realidad en menos de un año, con una pandemia de por medio y eso es un gran logro”, destacó el titular del PIIP.

El PIIP en verano y proyecciones

Al ser consultado sobre las obras y actividades en la temporada estival, sostuvo Piatti que a pasar de las vacaciones las empresas “pararon muy poco, el Parque está activo permanentemente”.

Indicó que entre los objetivos de este año está el de culminar la Manzana Pyme con fondos de Nación y otras instalaciones de madera con recursos del Parque.

Sumado a ello adelantó que ya tienen concretado el aporte no reembolsable de Nación para Misiones Diseña (MiDi), para implementar la primera isla de pos producción de cine en la provincia, incentivando el mercado regional.

Y sobre el proyecto de Hidrógeno Misiones -uno de los proyectos a los que Piatti apuesta fuertemente-, señaló que “se está trabajando con una asociación europea que está consiguiendo proveedores, para proyectar la producción de amoníaco verde a partir del hidrógeno verde de nuestra planta”.

Puerto Esperanza: cuatro personas fueron detenidas tras robar bajo la modalidad “punguistas”

0

El jueves por la tarde, tras un seguimiento controlado en la Ruta Nacional N.º 12, por parte de los efectivos de la comisaría local, detuvieron a tres hombres de 58, 52 y 30 años y a una joven de 20, quienes fueron filmados por las cámaras de seguridad de dos locales comerciales, cuando a través de engaños lograron sustraer una caja de herramientas y artefactos electrónicos.

El primer hecho fue denunciado por un comerciante de 49 años, quien detalló que al revisar los registros fílmicos del sistema de seguridad de su local, constató que tres de los sindicados (la mujer y dos hombres), por medio de distracciones al empleado, lograron sustraer una caja guarda herramientas Stanley.

Otro hecho similar fue denunciado por el encargado de una casa comercial, quien explicó que, un hombre bajo enredos burló la confianza de su empleado, mientras una mujer y otro individuo más, sustrajeron de la vitrina de los celulares; una Tablet Exo de 10 pulgadas. Suceso que también fue registrado por el circuito de las cámaras.

El procedimiento llegó a su fin, cuando uno de los perjudicados, en el día de ayer identificó a los sospechosos por la gasolinera de la localidad, a bordo de un Renault Megane, idéntico al que utilizaron el día del robo. Es por ello que, rápidamente dio aviso a los policías y estos llegaron al lugar, en ese momento los sindicados huyeron hacia la ruta, pero fueron alcanzados tras una persecución controlada.

Finalmente, los señalados fueron alojados en sede policial a disposición del Juzgado de Instrucción N.º 3 de Puerto Iguazú. Asimismo, el Magistrado ordenó la requisa del rodado, en cuyo interior secuestraron; vinos, celulares, zapatillas, ojotas, y la suma de $21.210 pesos, los cuales se investiga su procedencia.

p2 1 - 25
p3 - 27
p4 - 29