sábado, julio 12, 2025
Home Blog Page 4424

Posadas presente en Encuentro Nacional de “BiodiverCiudades” de Argentina

El fuerte compromiso con el cuidado ambiental que tiene la ciudad por medio de la actual Gestión Municipal es reconocida de manera nacional e internacional y, gracias a esto, la capital de la provincia participó del Encuentro Nacional de “BiodiverCiudades” de Argentina.

Con la presencia del Intendente de la ciudad de Posadas, Ingeniero Leonardo “Lalo” Stelatto, comenzó este martes 29 de marzo el encuentro que tiene por objetivo promover, consolidar y visibilizar los liderazgos locales de América Latina y el Caribe que apuestan por un desarrollo urbano en armonía con la naturaleza.

Al concluir el evento, 30 gobiernos locales de todo el país firmaron la “Declaración de Barranquilla” con esto, el compromiso a impulsar un desarrollo local sustentable, en equilibrio con la naturaleza y focalizado en la bioeconomía.

Gran experiencia donde se debatieron estrategias e intercambiaron con distintas regiones de América Latina y el país, permitiendo así fortalecer la visión local, para seguir trabajando por una ciudad cada vez más inclusiva, moderna y sustentable.

¿Qué es una BiodiverCiudad?

Una biodiverciudad es aquella ciudad que incorpora de forma efectiva e integral la biodiversidad local y regional en su planificación y gestión urbana, como eje de su desarrollo socioeconómico. De acuerdo al Foro Económico Mundial y al Instituto Humboldt, las “BiodiverCiudades” pueden restaurar el equilibrio entre la gestión urbana y la naturaleza, mediante el incremento de la infraestructura verde; la mejora de esquemas de gobernanza que promuevan soluciones basadas en la naturaleza; la generación de vínculos positivos entre lo rural y lo urbano, para una mejor conservación de la biodiversidad; la priorización de modelos de economía circular y acciones innovadoras para la competitividad económica; y el fomento de valores de bienestar y salud en la ciudadanía.

  • Cinco compromisos para alcanzar “BiodiverCiudades”

Desde 2021, el Instituto de Investigación de Biodiversidad de Colombia Alexander von Humboldt es el principal socio de conocimiento de la estrategia de “BiodiverCiudades”, tanto a nivel nacional como internacional y ha propuesto cinco compromisos para alcanzar esta meta:

  • Sanar el vínculo urbano-rural. Las “BiodiverCiudades” trabajan por una relación recíproca con su contexto regional, protegen los ecosistemas en los que están inmersas y promueven la rehabilitación y regeneración de la biodiversidad a escala regional.
  • Reincorporar la biodiversidad a la matriz urbana. Las “BiodiverCiudades” reconocen los beneficios integrales que la biodiversidad trae al entorno construido, desde la resiliencia climática hasta la salud humana y la prosperidad. Especial énfasis se hace en la necesidad de una distribución más equitativa de la naturaleza urbana.
  • Desarrollar la competitividad de base biológica. Las “BiodiverCiudades” generan emprendimientos, negocios y tecnologías inspirados en la biodiversidad. Se espera el compromiso de las ciudades con la bioeconomía, la biomimética y la circularidad.
  • Promover mejores arreglos de gobernanza. Las “BiodiverCiudades” promueven la gobernanza policéntrica. Se espera que las alianzas con la sociedad civil y el sector privado impulsen no sólo la conservación de la biodiversidad, sino que también mejoren la igualdad social y los estándares de vida.
  • Liderar el cambio hacia un nuevo sistema de valores. Las “BiodiverCiudades” promueven un sentido renovado de ciudadanía y cultivan una mentalidad en la que las ciudades se ven como hogares para todas las especies, no solo para los humanos.

Córdoba: una mujer fue atacada por su propio pitbull y se salvó de milagro

0

La víctima intentó separar a dos de los perros que peleaban entre sí. Uno de ellos la atacó y sufrió heridas graves. Debió saltar un paredón para escapar.

Una mujer de 30 años fue internada en con heridas graves, luego de ser atacada por unos de los tres perros de raza pitbull que tiene su pareja, en Córdoba capital. Fuentes policiales informaron que el hecho se produjo el martes por la tarde en una vivienda ubicada en Avenida Pueyrredón y la calle Capital Federal del Barrio Observatorio.

El hecho se conoció a raíz del llamado de un vecino al 911, luego de que la mujer intercediera en la pelea que se había originado entre dos de sus perros pitbull, con el objetivo de separarlos. La víctima, quien estaba de visita en el lugar ya que el dueño de los canes es su pareja, fue atacada por uno de ellos y sufrió heridas en la cara, en los brazos y en las piernas.

Para escapar del brutal ataque la mujer tuvo que saltar la tapia de su domicilio hacia la calle. Personal policial arribó al lugar y la mujer fue atendida allí por el servicio de emergencias 107 para luego ser trasladada al Hospital de Urgencias.

En declaraciones a la prensa local, Sebastián Vélez, jefe de guardia del nosocomio, informó que la mujer ingresó con lesiones “en el brazo, el antebrazo, y desgarros importantes”. “Evaluamos si hay lesiones vasculares o nerviosas. También tiene una lesión facial importante”, precisó.

La paciente debió ser sometida a varios estudios como tomografías para evaluar si debía ser sometida a una intervención quirúrgica. Los especialistas precisaron que la mujer llegó al nosocomio con abundante sangrado facial, por lo que debió ser intubada para proteger las vías aéreas y evitar una broncoaspiración.

Los precios de los alimentos crecieron 1,6% en la última semana

El Gobierno podrá mostrar, al menos, algún efecto positivo tras la declaración de guerra a la inflación. No es que tendrá grandes logros para resaltar, pero al menos podrá decir que durante la última semana de marzo el precio de los alimentos –sin dudas uno de los motores centrales de la inflación- creció por debajo de las últimas marcas.

Esto, sin embargo, no será suficiente para lograr que la inflación general de marzo disminuya, ya que de hecho se espera un registro cercano a 6%, contra el 4,7% que se observó en febrero.

De acuerdo con un trabajo elaborado por la consultora EcoGo, que ya incluye los días finales de marzo, en la última semana del tercer mes del año se dio una aceleración de los precios de los alimentos, aunque del 1,6%, nada menos que 2,4 puntos porcentuales por debajo del 4% que se había registrado en la tercera semana, y muy superior a la media de 1,5% que se venía dando.

En caso de que se confirmen esas cifras el Gobierno también podrá hablar de victoria, ya que la inflación total de marzo en el rubro Alimentos habrá alcanzado el 5,8%, una cifra sin duda muy alta, aunque considerablemente inferior al 7,5% registrado en febrero.

Dentro del rubro Alimentos y Bebidas los movimientos más fuertes estuvieron dados por las carnes en general, con un alza de 2,9%, aunque dentro de este segmento el impulso más destacado fue el de la carne vacuna, con una suba de 4,6%, en especial por el crecimiento de los cortes traseros (5,2%) y traseros (5%).

Todo esto, dentro de un contexto de acuerdos entre Gobierno y frigoríficos para llevar adelante el programa Cortes Cuidados, mediante el cual se pretende justamente encorsetar los incrementos, algo que evidentemente no está teniendo el efecto esperado.

En cuanto a las bebidas en particular, EcoGo destaca que durante la última semana de marzo la gran protagonista de las subas fue el agua embotellada, con un incremento que tocó nada menos que 9,4%, seguido por las gaseosas (2,9%) y jugos y refrescos (1,6%). Esto llevó a que la inflación específica en el segmento de las bebidas cerrara marzo con un crecimiento de 6,1%.

Lo que llamó la atención en la última semana fue el comportamiento que mostró el rubro Frutas y Verduras, uno de los que venía registrando un avance importante. Durante la última semana los precios cayeron 2,9% traccionadas por los cítricos, que retrocedieron 5,5%, en tanto que otras frutas lo hicieron en un 3,7%.

Todo esto, de todos modos, no le permitieron a este rubro alcanzar una baja inflacionaria en marzo, aunque sí disminuir su crecimiento, que en este caso alcanzó 1,4%.

Siempre teniendo en cuenta el trabajo de EcoGo, el 6% esperado para marzo estaría explicado, sobre todo, por el costo de segmentos como gas (22%, luz (22%), educación (18%), combustibles (10,3%) y prepagas (6%).

Todos estos movimientos conspiran contra lo pautado entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que se establece que la inflación este año rondará entre el 38% y el 48%, mientras que los privados no ven que se pueda estar por debajo del 55%. En el mientras tanto, los privados coinciden en que marzo será un mes de inflación alta, que superará con facilidad el 4,7% de febrero.

CyT Asesores, por ejemplo, sostiene que este mes cerrará con incrementos de 20% en gas y electricidad, de 7% en naftas, del 6% en indumentaria y 5% en alimentos. Todo esto, según la consultora, cerraría una inflación mensual de 5%.

En la consultora Orlando Ferreres y Asociados apuntan que las principales subas estarán dadas en rubros como educación –un clásico en el arranque del ciclo lectivo- y salud. Para el primer caso se anticipa un crecimiento del 16%, en tanto que para salud del 4,3%.

Sus previsiones se diferencias mucho del resto de las consultoras, ya que avizora que en marzo la inflación de marzo fue de 3,3%, aunque solo contempla las tres primeras semanas del mes.

La consultora LCG estima que el aumento promedio de las últimas cuatro semanas en alimentos y bebidas fue de 5,4%. Incluso, apunta que la inflación acumulada en este rubro en dos meses crecerá hasta 15%, con lo que se redondearía entre 25 y 30% de inflación para el primer semestre.

Los movimientos más destacados este mes, según LCG, se dieron en lácteos (5,5%) y carnes (4,2%), mientras que por debajo del promedio quedaron productos de panificación, cereales y pastas (2,2%), azúcar, miel, dulces y cacao (1,9%), frutas (1,5%), verduras (1,5%), bebidas e infusiones para consumir en el hogar (1,1%), comidas listas para llevar (0,8%) y aceites (0,8%).

(Fuente: Noticias Argentinas)

Presentaron la pelota oficial de la Copa del Mundo Qatar 2022

0

El Mundial de Qatar 2022 está cada vez más cerca. Tras la confirmación de varias plazas, la FIFA presento este miércoles la Al Rihla, la pelota oficial de Adidas para la cita mundialista que se disputará desde el 21 de noviembre hasta el 18 de diciembre.

Su traducción es “el viaje” y está inspirada en “la cultura, la arquitectura, las emblemáticas embarcaciones y la bandera de Qatar”. El anuncio fue a través de redes sociales y en la presentación participaron Lionel Messi y el surcoreano Son Heung-Min.

Tal como describió la FIFA, Al Rihla “está concebido para soportar la máxima velocidad de los partidos, puesto que se desplaza por el aire más rápido que ningún otro esférico en la historia del torneo”. Por su parte, Jean-François Pathy -director de Servicios de Marketing de la FIFA- declaró: “Es magnífico, sostenible y de gran calidad. Las estrellas disfrutarán jugando con él al más alto nivel en Qatar, donde va a disputarse el torneo más importante del planeta, como también lo harán los jugadores de fútbol base de todo el mundo”.

La primera aparición pública del Al Rihla llegará de la mano de leyendas como Iker Casillas, Kaká, Farah Jefry y Nouf Al Anzi, quienes estarán acompañados de un diverso grupo de jóvenes talentos tanto masculinos como femeninos. La presentación dará inicio al viaje de la pelota oficial del Mundial Qatar 2022 por diez ciudades de todo el mundo -entre ellas, Dubái, Tokio, Ciudad de México y Nueva York-, donde Adidas está llevando a cabo una serie de iniciativas destinadas a mejorar el acceso y la igualdad en el deporte entre las comunidades locales.

Características de la pelota Al Rihla

CRT-CORE: el corazón del esférico. Proporciona velocidad, precisión y consistencia en los partidos de mayor intensidad, y conserva al máximo la forma, el aire y la precisión en el rebote.

SPEEDSHELL: un cuero de poliuretano texturizado con una novedosa forma con 20 paneles que mejora la precisión, la estabilidad y la rotación en el aire del balón gracias a macro y microtexturas, así como al contrarrelieve de la superficie.

DISEÑO SUSTENTABLE: es el primer balón de los Mundiales fabricado exclusivamente con tintas y pegamentos de base acuosa.

TYC.

messi pelota oficial de qatar 2022 w862 - 7

Colombia le ganó a Venezuela pero no le alcanzó y también quedó afuera del Mundial

0

El conjunto “Cafetero” venció a su vecino venezolano por 1 a 0 con Gol de penal de James Rodríguez, pero al ganar Perú no pudo acceder al repechaje contra un conjunto asiático por una plaza al Mundial de Qatar.

En la primera mitad, el seleccionado de Reinaldo Rueda contó con la mayor posesión de la pelota, dominó las acciones de juego y contó con las chances más claras ante un combinado venezolano que jugó al contragolpe y en más de una ocasión tuvo oportunidad de sacra ventaja.

No obstante, al minuto 45 del primer tiempo y cuando todo parecía que se iban a ir al vestuario con el marcador en silencio, Rafael Santos Borré recibió una infracción dentro del área rival y el árbitro del encuentro cobró la pena máxima tras revisión del VAR. James Rodríguez fue quien se encargó de ejecutarlo: en primera instancia lo atajó Wilker Fariñez, pero como se adelantó el juez decidió que se repita. Esta vez, el cafetero no perdonó.

En el complemento, la tónica del partido fue similar. Los colombianos con el dominio de la número cinco, buscando con más ganas e ímpetu que claridad el arco vinotinto y los dueños de casa agazapados esperando su oportunidad de igualar el marcador, pero en la segunda mitad las chances de gol mermaron a comparación del primer tiempo y las imprecisiones y el nerviosismo se impuso.

La actividad económica disminuyó un 0,5% en enero e interrumpió las subas del 2021

Pese a la baja en el primer mes del año, la medición interanual del Estimador Mensual de la Actividad Económica registró una suba del 5,4%.

La actividad económica arrancó el año con un crecimiento interanual del 5,4% y acumula once meses consecutivos de alza en esa medición, y cayó un 0,5% comparado con diciembre pasado, según informó el INDEC.

El informe del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), supera por séptimo mes consecutivo el nivel pre-covid de febrero de 2020 del 4,6% y se ubica a solo 3,6% del máximo de noviembre de 2017.

El indicador registró una suba del 0,2 en el indicador tendencia-ciclo y y acumula 17 meses en alza, mientras que el aumento interanual del 5,4% supera en 1,5% la medición de enero del año pasado y se ubicó a 3,6% del máximo de noviembre del 2017.

Si se compara contra enero de 2020, el EMAE también crece 3,2%, mientras que la suba es de 1,5% frente a enero de 2019 y 3,2% contra igual mes del 2020.

En enero pasado crecieron 13 de los 15 sectores que componen el indicador y el sector de Hoteles y restaurantes, con un  crecimiento del 51,5% interanual, fue el de mayor variación e incidencia en el nivel general.

También crecieron a tasas de dos dígitos el sector de Minas canteras 14,0% interanual, el Agropecuario que subió un 10,6%, la Administración pública con 10,0% y Transporte y comunicaciones con un avance del 10,1% interanual.

Le siguieron el aumento de las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con un alza del 4,3% interanual, el Comercio mayorista y minorista con un 4,0% y la industria de la Construcción con un 0,5% interanual.

Los únicos dos sectores en baja fueron Pesca, que cayó 15,3% interanual y la Industria, que prácticamente se mantuvo estable respecto al mismo mes del año anterior con 0,1% interanual.

En la leve caída de la industria, la primera tras catorce meses en alza, estuvo explicada por paradas técnicas programadas y menor actividad en las fábricas en el contexto de las vacaciones de verano, a las dificultades de dotación de personal por el rebrote de Covid-19 y a los problemas de suministro de energía por la ola de calor entre otros motivos de cada sector.

También mostraron subas los de Electricidad, gas y agua, 8,0%, la Enseñanza 5,9%, Salud 2,7%, Servicios comunitarios y sociales 2,3, y la intermediación financiera un 0,2%.

Comparado contra enero del 2020, crecen 10 de 15 sectores. Las mayores subas se dan en los sectores Agropecuario 13,6%, Construcción 11,8%, Comercio 7,5% y Electricidad, Gas y Agua 7,3%.

En la misma comparación cayeron Pesca, Hoteles y restaurantes, Transporte y comunicaciones, Salud y Otras actividades de servicios.

(Fuente: Diario 26

La Selección Argentina de Scaloni alcanzó el récord de Basile

0

La Albiceleste concretó su 31er. partido consecutivo sin perder. La última derrota fue el 2 de julio de 2019 frente a Brasil (0-2) en el estadio Mineirao de Belo Horizonte.

El seleccionado argentino de Lionel Scaloni concretó su 31er. partido consecutivo sin perder y alcanzó la mejor marca histórica del equipo dirigido por Alfio Basile entre 1991 y 1993.

El vigente campeón de América empató 1-1 con Ecuador en Guayaquil, por la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, e igualó el récord con 20 triunfos y 11 empates sobre 25 partidos oficiales y seis amistosos.

En esa racha invicta, Argentina se consagró campeón de la última Copa América y cortó una sequía de 28 años que se extendía desde 1993 justamente cuando la Selección de Basile se coronó en el ámbito sudamericano en Ecuador ’93.

La última derrota de Argentina ocurrió el 2 de julio de 2019 frente a Brasil (0-2) en el estadio Mineirao de Belo Horizonte, por las semifinales de la Copa América.

Cuatro días más tarde, en el Arena Corinthians de San Pablo, el seleccionado de Scaloni inició su racha positiva con una victoria sobre Chile (2-1) en el partido del tercer puesto, que tuvo como particularidad la expulsión de Lionel Messi tras una pelea con el defensor Gary Medel.

El invicto en el primer ciclo técnico del “Coco” Basile se extendió desde su debut ante Hungría (2-0), el 19 de febrero de 1991, hasta la derrota con Colombia (1-2) en el estadio Metropolitano de Brranquilla, el 15 de agosto de 1993, por las Eliminatorias para el Mundial Estados Unidos ’94.

Durante ese período coronó dos Copas América (Chile ’91 y Ecuador ’93), una Copa Kirin World Annual (Japón ’92) y una Copa FIFA Confederaciones (Arabia Saudita ’92).

La racha de aquella Selección de Sergio Goycoechea, Oscar Ruggeri, Diego Simeone y Gabriel Batistuta, entre otros, incluye también dos partidos que no son reconocidos por la FIFA: una victoria 2-0 sobre Resto de América, el 25 de septiembre de 1991 y otro triunfo en un partido a beneficio Resto del Mundo (3-0) disputado el 29 de octubre de ese mismo año.

Serie invicta de Argentina con Scaloni:

1) 06-07-19 vs Chile 2-1, Copa América

2) 05-09-19 vs Chile 0-0, amistoso

3) 10-09-19 vs México 4-0, amistoso

4) 09-10-19 vs Alemania 2-2, amistoso

5) 13-10-19 vs Ecuador 6-1, amistoso

6) 15-11-19 vs Brasil 1-0, amistoso

7) 18-11-19 vs Uruguay 2-2, amistoso

8) 08-10-20 vs Ecuador 1-0, Eliminatorias

9) 13-10-20 vs Bolivia 2-1, Eliminatorias

10) 12-11-20 vs Paraguay 1-1, Eliminatorias

11) 17-11-20 vs Perú 2-0, Eliminatorias

12) 03-06-21 vs Chile 1-1, Eliminatorias

13) 08-06-21 vs Colombia 2-2, Eliminatorias

14) 14-06-21 vs Chile 1-1, Copa América

15) 18-06-21 vs Uruguay 1-0, Copa América

16) 21-06-21 vs Paraguay 1-0, Copa América

17) 28-06-21 vs Bolivia 4-1, Copa América

18) 03-07-21 vs Ecuador 3-0, Copa América

19) 06-07-21 vs Colombia 1-1 (p), Copa América

20) 10-07-21 vs Brasil 1-0, Copa América

21) 02-09-21 vs Venezuela 3-1, Eliminatorias

22) 09-09-21 vs Bolivia 3-0, Eliminatorias

23) 07-10-21 vs Paraguay 0-0, Eliminatorias

24) 10-10-21 vs Uruguay 3-0, Eliminatorias

25) 14-10-21 vs Perú 1-0, Eliminatorias

26) 12-11-21 vs Uruguay 1-0, Eliminatorias

27) 16-11-21 vs Brasil 0-0, Eliminatorias

28) 27-01-22 vs Chile 2-1, Eliminatorias

29) 01-02-22 vs Colombia 1-0, Eliminatorias

30) 25-03-22 vs Venezuela 3-0, Eliminatorias

31) 29-03-22 vs Ecuador 1-1, Eliminatorias

Prefectura secuestró marihuana valuada en más de $26 millones en Puerto Libertad

0

El hecho ocurrió cuando el personal de la fuerza observó, a la distancia, el cruce transversal de una embarcación desde la costa paraguaya, cuyos ocupantes descargaron unos bultos en tierra y emprendieron la huida.

Al dirigirse al lugar, los efectivos hallaron 355 panes de marihuana, con un peso total de 241 kilos y un valor de más de 26 millones y medio de pesos.

Interviene el Juzgado Federal de la Ciudad de Eldorado, a cargo del Juez Federal Dr. Miguel Ángel Guerrero.

Ucrania denunció violaciones de mujeres por militares rusos

0

El Gobierno de Ucrania ha informado a la Unión Europea de “numerosos casos” de violaciones de mujeres en el marco de la invasión rusa, según explicó este martes la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, en la comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género del Parlamento Europeo.

La comisaria dijo que en la reunión extraordinaria que los ministros de Interior de la UE celebraron en Bruselas el lunes, en la que intervino por videoconferencia el titular ucraniano, Denis Monastirsky, este les explicó que tienen constancia de “muchas violaciones de mujeres”.

Esas violaciones, “que hemos visto en otras muchas guerras también, parecen ser más o menos incentivadas por los rusos”, indicó la comisaria, quien añadió que es la primera vez que ella oye hablar de este asunto en el marco de la guerra en Ucrania. “Esto está ocurriendo ahora en Ucrania según el ministro de Interior ucraniano”, añadió.

La eurodiputada irlandesa Frances Fitzgerald (PPE) lamentó que se produzcan esos ataques sexuales y pidió a los Estados miembros que documenten las denuncias para poder llevarlas ante la Corte Internacional de Justicia. La comisaria habló hoy ante los eurodiputados de la comisión de la Eurocámara, por otro lado, del plan de diez puntos acordado el lunes por la UE para avanzar en la coordinación de la acogida de los refugiados, que entre otros elementos plantea crear un registro europeo de todas esas personas.

Ello ayudará a evitar las desapariciones, en particular de los menores, explicó la comisaria, quien recordó que de los 3,8 millones de refugiados llegados a la Unión cerca de 1,8 millones son niños. Por países, el mayor esfuerzo de acogida lo está realizando Polonia, con cerca de un millón y medio de refugiados en su territorio, seguida de Austria y la República Checa, que han recibido cada una más de 200.000 personas, que se quedarán allí. La comisaria explicó que mientras los primeros en llegar a la UE desde Ucrania tenían familiares o amigos, ahora la mayoría de las personas que entran en territorio europeo no tienen contactos “y no saben dónde ir” y aunque muchos quisieran quedarse cerca de Ucrania, el reto es “convencer o incentivarles para que vayan a otros Estados miembros donde hay capacidad de acogida”.

Muchos de los niños que llegan lo hacen con sus madres o algún familiar indirecto, pero también hay menores que llegan solos, indicó Johansson, quien dijo que la UE tiene constancia de 2.300 niños registrados en esa situación, aunque UNICEF estima que la cifra es de 6.000 menores. Para evitar que caigan en redes de trata de personas, la UE ha activado una red específica y trabaja para acelerar la puesta en marcha de la plataforma de registro europea, dijo la comisaria. Hasta el momento, indicó, hay “muy pocas investigaciones formales” sobre casos de trata de personas, pero existen informes de agencias de la ONU que alertan de la presencia de redes criminales que tratan de captar víctimas.

Alerta ante la posible falta de gas

0

La demanda mundial de gas aumentó vertiginosamente tras la invasión rusa a Ucrania. Argentina acelera la construcción de un gasoducto para evitar una faltante a nivel nacional.

Argentina tiene las segundas mayores reservas de gas de esquisto o shale gas, pero la industria teme sufrir cortes en el próximo invierno, ya que la extracción ha llegado a un techo por la falta de gasoductos para transportar el combustible.

La demanda mundial de gas aumentó vertiginosamente tras la invasión rusa a Ucrania, por lo que es imperioso para el país acelerar la construcción de un gasoducto.

Con la invasión de Putin y compañía a Ucrania mediante, el precio del GNL subió por el ascensor y hoy, los funcionarios de la administración de Alberto Fernández, estarían dispuestos a convalidar una oferta de 35U$D por millón de BTU, a pesar que consultores privados piensan que el precio de la subasta será cercano a los 45-48 U$D por millón de BTU.

Para comprender la importancia en la matriz energética del GNL o gas natural licuado, gas natural que ha sido procesado para ser transportado en forma líquida, hay que anotar que se utiliza como insumo de numerosos rubros de la economía nacional. En la actividad agrícola y en la logística es fundamental y se torna indispensable para la generación de electricidad a través de energía térmica. Dos tercios de la electricidad de nuestro país se explican por el método térmico.

Sin embargo, no es el precio el mayor de los dolores de cabeza para los funcionarios del área energética sino la disponibilidad de cargamentos de GNL que existe en la actualidad.

La oferta comienza a escasear y se producen cuellos de botella en la cadena de suministros lo que corporeiza el fantasma conjurado por el empresario Marcos Bulgheroni de Pan American Energy que presagió, “Argentina planeaba importar entre 60 y 65 cargamentos de GNL pero, por los precios, estará obligada a ajustar esos pedidos”. Si bien fuentes oficiales aseguraron que se necesitarán cerca de 70 barcos de GNL para atender el 20% de la demanda de gas durante este invierno no pusieron en duda que realizarán las licitaciones que sean necesarias para cubrir las necesidades residenciales, en primer lugar, e industriales, en segundo puesto.