sábado, julio 12, 2025
Home Blog Page 4427

Fortalecen las relaciones con la comunidad posadeña mediante la plantación de hortalizas

0

La Municipalidad de Posadas se encuentra trabajando en la siembra de hortalizas en el Centro de Investigación y Producción Jardín Botánico, cuya área cuenta con 10 metros cuadrados.

A través de un esfuerzo en conjunto de los equipos técnicos de las Direcciones de Gestión de Residuos Reciclables y Compostables y de Producción de Ferias Francas se producen plantines de hortalizas de temporada

Actualmente se está sembrando acelga, lechuga, rúcula, remolacha, repollo, tomate, perejil, cebollita, entre otros. Para los mismos, se utilizaron semillas del INTA, debido a su buena calidad genética, se reutilizan las semillas de los frutos cosechados en la huerta demostrativa del Centro Verde.

Toda la producción es enviada a comedores, escuelas, productores de la zona, generando un trabajo articulado y social para estos sectores de la sociedad.

El Inym y Uatre continúan las capacitaciones para tareferos

0

En la continuidad de las capacitaciones organizadas por el INYM y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) se desarrollaron días atrás jornadas con los cosecheros de yerba mate de la zona de Puerto Esperanza (16 de marzo) y Concepción de la Sierra (22 de marzo).

Estuvieron presentes el director del INYM Ramón Segovia (representante de Trabajadores Rurales), e integrantes del Área Técnica del INYM.

Al igual que en los encuentros anteriores, los trabajadores compartieron información actualizada sobre normas laborales vigentes (entre ellas, las Leyes 25.191 y 26.727, Convenio de Corresponsabilidad Gremial y legislación referida al trabajo infantil) y junto a los técnicos, intercambiaron conocimientos acerca del manejo de las plantaciones.

En cada una de las jornadas, los trabajadores recibieron ropa de trabajo, kit de seguridad para prevención del COVID, herramientas de trabajo y certificado de participación.

También participaron de estas actividades otras instituciones invitadas como la delegación Misiones del RENATRE; además de la coordinadora de la Comisión Nacional de Trabajo Agropecuario, Claudia Vaisman; el representante de la Secretaría de Seguridad Social de la Nación, Marcelo Bachur y los referentes de la delegación local del Ministerio de Trabajo de la Nación, Joaquín Garmendia y Juan José Barrientos.

capacitacion - 5

Miembros del Movimiento Nacional Malvinas Argentinas se reunieron con el Defensor del Pueblo de Posadas

0

La reunión se concretó este lunes. Los miembros llegaron desde distintos puntos de la provincia para dialogar con el defensor de la capital, Alberto Penayo.

Luego de exponer algunas de sus experiencias y opiniones vinculadas con la guerra de Malvinas, presentaron sus pedidos al ombudsman.

Los mismos están vinculados con que se les brinde un reconociendo integral de su condición de veteranos de guerra de acuerdo a toda la normativa vigente. Además, solicitan que se les brinde una cobertura de salud o se los incorpore como beneficiarios de la obra social de la provincia (IPS), entre otras necesidades.

Tras la reunión, el defensor del pueblo Alberto Penayo, se comprometió en estudiar la normativa vigente con el equipo jurídico de la insttución, a fin de poder asistir a la agrupación en todo lo posible.

La misionera Mercedes D’Alessandro renunció a la Dirección de Género del Ministerio de Economía

0

La economista Mercedes D’Alessandro presentó este lunes su renuncia como titular de la Dirección de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía. Será reemplazada por quien la secundaba en el área, la socióloga Sol Prieto.

La misionera, que antes de aceptar el cargo en 2019 vivía en Nueva York, consideró que ya había cumplido su ciclo, tras dos años y medio de gestión.

Según algunas versiones, D’Alessandro estaba disconforme con la falta de paridad de género en el Gabinete, que achicó la presencia femenina al frente de los ministerios, quedando en pie tan sólo Elizabeth Gómez Alcorta en la cartera de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y Carla Vizzotti en Salud.

En su mensaje de despedida que publicó en su cuenta de Twitter, la funcionaria -que abandonará el cargo esta semana- agradeció al presidente Alberto Fernández, a la vicepresidenta Cristina Kirchner y al ministro de Economía, Martín Guzmán, “por haber creado un espacio institucional tan importante para las mujeres y diversidades como lo es la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género” en el ámbito del Ministerio de Economía.

“Es un orgullo haber tenido su confianza para este hito”, resaltó, y afirmó que se retira de la función “muy feliz porque los resultados de nuestro trabajo están a la vista: las mujeres argentinas marcan récord de actividad y empleo”.

“Eso lo construimos juntas con #MujeresGobernando en todo el país”, enfatizó.

Y mencionó los “grandes desafíos” que encaró desde la Dirección que encabeza: “colaborar con el diseño y puesta en marcha del IFE, del 1er Presupuesto con perspectiva de género, la Justicia Menstrual, la medición del aporte de los cuidados al PBI”.

D’Alessandro retrasó su dimisión para que no quedara “pegada” a una supuesta postura crítica en medio del intenso debate que se dio al interior de las filas oficialistas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

De hecho, la economista asistió al Congreso para defender la iniciativa de entendimiento con el Fondo, para la cual ella misma había colaborado en la negociación, en asuntos tales como la agenda de género, el gasto social y las jubilaciones.

FUENTE: NA.

Este miércoles, Jorge Domínguez y Sergio Tarnoski presentan Nordeste Chamamé en el Cidade

0

Este espectáculo musical se realizará este viernes a las 21:30 horas en el Centro cultural Vicente Cidade.

Un recorrido por los sonidos y las historias más representativas de nuestra región Litoral Norte argentino, donde el paisaje de los ríos, selvas y esteros, son el hábitat perfecto para un crisol de razas que va forjando en el tiempo su identidad sonora con acordeones y guitarras. La cita será el viernes primero de abril a las 21:30 horas en la Sala Quiroga del Centro cultural Vicente Cidade (Belgrano y General Paz). Las entradas tendrán un valor de $ 500.

Con más de 100 años de presencia en el campo de las expresiones musicales autóctonas y populares, hoy denominadas world music, el chamamé se constituyó en un verdadero movimiento social y cultural de escala regional y nacional, reconocido así por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2020. Pero además del chamamé, chotis, galopa, polka o vanerón, se encuentran en la carta de presentación musical de los habitantes de esta tierra guaranítica ante el país y el mundo.

Diferentes estilos, épocas y autores serán parte de un repertorio cuidadosamente seleccionado para revalorizar la riqueza de todos estos ritmos que también nos hermanan de origen con el Sur del Brasil y Paraguay. Para esta velada artística estará presente el músico correntino “Tutú” Campos con su cuidado estilo tradicional, romántico acompañado del bandoneón de Victor “Toko” Castro.

Sobre los músicos

Jorge Domínguez, “Chapu”, formoseño de origen, es actualmente guitarrista y vocalista de la Orquesta Folklórica de la Municipalidad de Posadas. Como solista vocal fue finalista del PreCosquín y Ganador en el Festival Nacional de la Música del Litoral, además de colaborar con numerosos proyectos musicales misioneros y formoseños aportando la potencia de su voz y su inconfundible versatilidad que mezcla el más puro estilo chamamecero con reminiscencias norteñas y matices pop.

Sergio Tarnoski: solista de acordeón, es oriundo de Apóstoles, tierra de grandes intérpretes del instrumento que fundaron sus cimientos musicales, para luego proyectarse desde el estudio del chamamé y sus más grandes cultores, a las influencias de los más importantes acordeonistas brasileños y europeos. Actualmente integra la orquesta del área Patrimonio Regional del Parque del Conocimiento. A lo largo de sus 35 años con la música, ha desarrollado una flexibilidad estilística que le permitió producir y editar discos propios, además de participar como invitado y sesionista en vivo y grabaciones de una larga lista de destacados artistas de la región, especialmente del género chamamecero pero también del folklore del NOA, del jazz o el pop.

Buscan a una adolescente de Garupá

0

Su nombre es Cáterin Marisol Ayala Benítez de 14 años, quien según la denuncia de su tía, se ausentó este lunes del domicilio de su tutora del barrio Ñu Porá y no regresó.

Cáterin es de contextura media, tiene tez trigueña y sus cabellos y ojos son de color negro.

Cualquier información sobre la adolescente, comunicarse a la línea gratuita de emergencia 911 o acérquese a la dependencia policial más cercana.

Buscan un nuevo acuerdo de precios con el sector panadero

0

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, mantendrá este martes una serie de reuniones con representantes del sector panadero y con asociaciones que nuclean a propietarios de pizzerías, pastas frescas y pymes molineras.

Los encuentros que tiene en agenda el funcionario son con la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (Faipa), la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires (Fippba) y la Cámara de Industriales Panaderos de CABA, precisaron fuentes gubernamentales.

También recibirá a los dirigentes de la Asociación de Propietarios de Pizzerías, Casas de Empanadas y Actividades afines; la Cámara de Pastas Frescas; y la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Molineras (Apyminra).

De manera previa, Feletti mantuvo este lunes una reunión con Gastón Mora, del Centro de Panaderos de Avellaneda, que nuclea además a un grupo de centros de panaderos del conurbano.

A través de estos encuentros el funcionario busca avanzar en un nuevo acuerdo de precio del pan, entre otros productos, tras la puesta en marcha del fideicomiso de trigo que garantizará una baja en el valor de la bolsa de harina industrial que se utiliza para elaboración comercial.

FUENTE: TÉLAM.

Conmoción en Iguazú: mataron a un joven de un tiro en el pecho

Un hombre identificado como Catriel Urizar de 30 años, fue hallado sin vida por la fuerza provincial, con un orificio en el tórax con entrada presumiblemente de un proyectil de un arma de fuego, en el barrio Cataratas de Iguazú.

Los efectivos de la comisaría 4.ª de la UR-V, fueron alertados del hecho luego de un llamado anónimo que, en ese vecindario, se escuchó el estruendo aparente de un disparo de arma de fuego y se observó a dos individuos que salieron de una camioneta Toyota Hilux y se dieron a la fuga.

A raíz de esto, los agentes arribaron al citado barrio, corroboraron lo sucedido y resguardaron el lugar del hecho. En el sitio se hizo presente al personal de la División Criminalística, quienes realizaron las tareas técnicas. Allí incautaron una réplica de Arma de fuego de plástico, una billetera con documentaciones del fallecido, dos teléfonos celulares y la suma de $ 3.020 de pesos.

El médico policial de turno, quien examinó el cuerpo de la víctima, dijo que este se encontraba sentado, con un orificio de en entrada de proyectil en la cara lateral derecha del tórax. Por ello, el Juez de Instrucción Nro. 3 Dr. Martín Luis Brítez, ordenó la autopsia correspondiente.

Se continúan con las investigaciones tendientes a la detención de los autores del hecho.

Paro de trenes afecta al servicio en todo el país

0

Los servicios de trenes de cargas y de pasajeros de todo el país se encontraban este martes paralizados a raíz de un paro de actividades dispuesto por el sindicato La Fraternidad en rechazo a la decisión judicial que mantiene suspendido el funcionamiento del servicio entre Constitución y la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.

Este martes se registraban en las principales estaciones de trenes del Gran Buenos Aires largas filas en las paradas de los colectivos por parte de los usuarios habituales del servicio ferroviario que intentaba llegar por ese medio de transporte a sus lugares de trabajo.

Esta mañana se registraban en las principales estaciones de trenes del Gran Buenos Aires en las paradas de los colectivos por parte de los usuarios habituales del servicio ferroviario que intentaba llegar por ese medio de transporte a sus destinos.

En tanto, fuentes del Ministerio de Transporte confirmaron que a partir de las 9, se desarrollará una reunión para intentar destrabar este conflicto, iniciado a raíz de un fallo dictado por la Justicia Federal de Bahía Blanca que ordenó suspender los servicios de carga tras un descarrilamiento.

El secretario general de la entidad sindical, Omar Maturano, ratificó este lunes el paro “en defensa de la industria ferroviaria y los puestos de trabajo”, lo que esta mañana afectaba a todos los servicios de pasajeros y de cargas.

La acción de protesta había sido dispuesta el 21 de este mes por el Secretariado Nacional del gremio, y fue ratificada este lunes por la noche por Maturano para todas las formaciones de pasajeros y cargas.

Por su parte, Trenes Argentinos informó que “no habrá servicio alternativo de colectivos durante la jornada” e indicó que la medida de fuerza fue dispuesta “en rechazo a la decisión judicial que mantiene suspendido el servicio Constitución-Bahía Blanca”. Por eso, muchas de las estaciones ferroviarias amanecieron con sus andenes bloqueados.

“La Fraternidad no duda en defender a la industria ferroviaria y los puestos de trabajo, vulnerados por la decisión judicial de suspender los servicios entre Buenos Aires y Bahía Blanca por un descarrilamiento. La organización sindical también ratifica el estado de alerta y movilización”, enfatizó el dirigente, quien adelantó que continuarán los paros y el quite de colaboración en la actividad.

Maturano sostuvo en un video y en un documento de prensa que la industria ferroviaria “es de forma permanente atacada, en este caso por la justicia”, y añadió que el gremio también rechaza “las irregularidades producidas en la compra fantasma de pasajes en servicios de la actividad, que agotan las disponibilidades y transfieren pasajeros al sector del autotransporte”.

“El ferrocarril está siendo atacado y, prueba de ello, es lo que ocurrió durante el asfaltado de vías ante la negativa de algunos intendentes a que los servicios se detengan en sus localidades, como ocurre en Chascomús, por ejemplo”, afirmó.

El malestar también se relaciona con “las conductas de algunos gobiernos provinciales que, violentando la ley, se adueñan de territorios ferroviarios propiedad de la Nación y utilizan terrenos para variados fines y no para construir viviendas para el personal, que no tiene casa propia en un 60 por ciento”, dijo.

“Algunas comunas de forma irregular asfaltaron vías en los pasos a nivel, lo que impide que los trenes paren en las estaciones de esas localidades. Existe una embestida contra la actividad. A ello se suma la compra fantasma de pasajes, lo que agota las comodidades para derivar pasajeros al autotransporte”, denunció.

Maturano embistió contra la decisión de algunos jueces, que prohibieron “la circulación ferroviaria entre Buenos Aires y Bahía Blanca, lo que beneficia a empresas automotoras que reaparecieron en el mercado a partir de medidas tendenciosas que golpean al tren, en un contexto nacional en el que fallecen más de 5 mil personas en accidentes de tránsito carretero”, enfatizó el sindicalista.

Para Maturano, “la clausura de servicios ferroviarios en ausencia de pericias técnicas previas afecta de forma económica a los sectores populares, que utilizan el ferrocarril por sus tarifas sociales”, y aseguró que a fin de preservar la seguridad “la justicia debe exigir a las empresas la reparación de infraestructura y material tractivo y rodante, ajustando a derecho la responsabilidad patronal”.

La justicia “optó por lo más fácil, es decir, una resolución contraria al sistema ferroviario”, dijo Maturano, quien sostuvo que “llama la atención que los organismos de control no funcionen a partir de la inexistencia de una Ley Federal de Transporte, que La Fraternidad pregona desde hace más de 15 años”.

FUENTE: TÉLAM.

El Congreso peruano votó en contra de destituir al presidente Castillo

El presidente de Perú, Pedro Castillo, evitó este lunes ser destituido por el Congreso, dominado por la oposición derechista, al cierre de un juicio político que mantuvo al país en vilo.

Tras un debate de más de ocho horas de duración en el que el mandatario presentó sus descargos al inicio y luego hablaron 95 parlamentarios, solo 55 legisladores votaron a favor de la destitución, 54 en contra y 19 se abstuvieron. Se requerían 87 votos para ser aprobada.

“No ha sido aprobada la resolución de declarar la vacancia de la presidencia de la República”, declaró la jefa del Congreso, la opositora María del Carmen Alva, tras la votación efectuada después de las 23h hora local (las 1 de la madrugada en la Argentina).

El resultado de la votación no fue sorpresivo, porque los medios peruanos habían anticipado que los opositores radicales no contaban con los votos necesarios para echar del poder al gobernante, un maestro rural de 52 años, refirió la agencia de noticias AFP.

La oposición acusaba a Castillo de falta de rumbo y permitir una presunta corrupción en su entorno. Además, le criticaron sus constantes crisis ministeriales que se traducen en cuatro gabinetes en ocho meses, algo inédito en Perú.

Castillo acudió al Congreso ayer por la tarde a presentar sus descargos -aunque no estaba obligado por ley- junto a su abogado, José Félix Palomino.

El mandatario se presentó luciendo la banda presidencial y acompañado por media docena de ministros, dos hechos que fueron resaltados como sin precedentes en debates similares, según la televisora local RPP.

Otra novedad la constituyó la presencia de tres funcionarios de la Organización de Estados Americanos (OEA) para observar el debate, permitida más temprano por las autoridades del Congreso a pedido de la cancillería, según un documento al que tuvo acceso Télam.

La sesión se desarrolló en un contexto de tensión por incidentes dentro del hemiciclo y por la presencia de cientos de manifestantes oficialistas y opositores solo separados por un cordón policial en las inmediaciones del parlamento.

Esta fue la segunda moción de vacancia contra Castillo, que asumió la presidencia en julio de 2021 tras ganar un apretado balotaje a la derechista Keiko Fujimori. En diciembre, el Congreso desestimó una medida similar.

De haber sido cesado, Castillo habría tenido el mismo destino que el de dos de sus predecesores: el centrista Martín Vizcarra, destituido por el Congreso en noviembre de 2020, y el derechista Pedro Pablo Kuczynski, quien dimitió en marzo de 2018 cuando se hizo evidente que no sobreviviría a un segundo juicio político.

FUENTE: TÉLAM.