martes, julio 8, 2025
Home Blog Page 4429

Avanzan los estudios para el control biológico de plagas en la yerba mate

0

Se trata de una colaboración entre el INTA Montecarlo –Misiones– y la Universidad Estadual do Oeste do Paraná de Brasil, que cuenta con el apoyo de productores, cooperativas e instituciones del sector. Económico, perdurable, específico, práctico y no induce resistencia, por eso, desde 2018 buscan avanzar en estrategias de control biológico para las principales plagas que afectan al cultivo que es tan importante para la provincia.

La agricultura apunta cada vez más a una reducción del uso de productos fitosanitarios, a generar producciones más sostenibles y al cuidado del medioambiente. La producción yerbatera no se queda atrás, según datos de la Comisión Asesora para la Producción Orgánica –organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación–, en poco más de un año la producción de yerba mate orgánica creció un 6 % en la provincia de Misiones.

En este aspecto, desde 2018, investigadores del INTA Montecarlo y de la Universidad Estadual do Oeste de Paraná (Unioeste) en Brasil, vienen trabajando en el control biológico de plagas de la yerba mate. Esta colaboración se da dentro de tres proyectos que reciben financiamiento del Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero (PRASY) y del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

“Estamos trabajando tanto con productores de yerba mate orgánica como con productores convencionales que cambiaron su visión y están aportando para el control biológico”, mencionó María Elena Schapovaloff –investigadora del INTA Montecarlo y del Conicet–.

Las cuatro principales plagas que afectan el cultivo de yerba mate son el taladro o tigre de la yerba mate, el rulo o psilido, el marandová u oruga rabuda y ácaros (comúnmente denominadas: el bronceado, el rojo y el blanco). A su vez, existe una amplia gama de insectos que pueden alimentarse de las distintas partes de la planta, aunque la mayoría ocurren en bajos niveles poblacionales y no llegan a causar daños económicos significativos.

Los pulgones (Toxoptera aurantii), la cochinilla cerosa (Ceroplastis grandis), la oruga del cartucho de la yerba mate (Hylesia sp.) y la mosca blanca (Bemisia sp.), son plagas secundarias.

Es por eso, que recomiendan monitorear las plantaciones para detectarlas, pero al no haber estudios realizados en cuanto al umbral de daño económico de las principales plagas los productores se encuentran en un escenario de desconcierto ante su presencia. Tampoco hay variedad de productos para el control ya que solo se encuentra un insecticida registrado en el SENASA.

“Es necesario que los productores adopten medidas de control biológico y cultural, como parte de un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP)”, indicó la investigadora. De esta forma, se busca armonizar los aspectos ambientales con la dinámica de las especies, utilizando y poniendo a disposición las técnicas y métodos de monitoreo y control para mantener las poblaciones por debajo del umbral de daño económico.

El primer proyecto, con una duración de 24 meses, apuntó al desarrollo de estrategias de control biológico y estudio del comportamiento de Gyropsylla spegazziniana, plaga conocida como rulo de la yerba mate.

Todos los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Control Biológico del INTA, y luego, se planificaron y realizaron en campos de productores orgánicos de la Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo Limitada, con el fin de probar la eficiencia de las tácticas y estrategias desarrolladas, validar los resultados y, que los mismos estén disponibles para el sector productivo.

“La intención fue afianzar el vínculo entre la cooperativa y sus socios productores de yerba orgánica, se formó un excelente grupo de trabajo, con reuniones para la transferencia e intercambio de los resultados obtenidos”, mencionó.

En 2020 presentaron dos nuevos proyectos: “Posibilidades de utilización de productos de origen vegetal y el hongo Beauveria bassiana en el control del rulo de la yerba mate” y “Prospección y uso de agentes biológicos y minerales para el control del taladro de la yerba mate (H. betulinus)”.

Los resultados obtenidos hasta el momento, confirmaron el potencial uso tanto por la acción eficaz, como por la practicidad y facilidad de manejo y uso de estas estrategias. En el caso del empleo de trampas amarillas, resultó atractivo para los adultos del rulo de la yerba mate. “Asegura que los insectos se contaminen en el dispositivo con los hongos aislados y, por transmisión horizontal, los conidios se propaguen en la población”, según detalló el equipo.

El control biológico, a diferencia del control químico, no contamina los alimentos, el agua ni el suelo, tampoco afecta al humano y a los animales domésticos. Es económico, perdurable, específico y no induce resistencia. Además, con su empleo, “se reduce considerablemente el uso de productos fitosanitarios permitiendo una producción más sostenible y respetuosa con el medioambiente”, agregó Schapovaloff.

Finalmente, la especialista resaltó que “es importante tener cuidado al aplicar insecticidas, ya que el uso de los mismos disminuye la presencia de los enemigos naturales por tener un amplio espectro de acción”. Aconsejó promover la presencia de estos con plantas que produzcan flores en el yerbal todo el año.

El objetivo es que tales medidas se integren y, junto con el monitoreo permanente de la población, se pueda establecer un Programa de Manejo Integrado de plagas en un futuro cercano.

Si bien ya se probaron dos productos comerciales a base de Beauveria bassiana, ahora el equipo avanzará en conjunto para generar bioinsumos, como parte de un nuevo proyecto firmado en 2021. Apuntarán a realizar ensayos con productos biológicos que están registrados para otros cultivos, y en caso de que los resultados sean alentadores, poder hacerlos extensivos para el cultivo de la yerba mate.

INTA INFORMA Bioinsumos 2 - 1

Unas 2,3 millones de personas completaron el Censo digital

0

Más de 2.350.000 personas de todo el país completaron el cuestionario en línea del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, cuya modalidad digital comenzó hace diez días y estará disponible hasta el 18 de mayo, cuando se haga el tradicional relevamiento casa por casa, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El organismo informó, en un comunicado de prensa, que ya fueron ingresadas mediante la página web más de 1 millón de viviendas particulares, de las cuales más de 845.000 mil ya obtuvieron el comprobante de finalización del trámite central.

“Notamos que hay un gran entusiasmo de la ciudadanía, que se está adelantando al 18 de mayo de una forma rápida y segura. Y observamos una participación federal, con grandes avances en todo el país”, resaltó el director del INDEC, Marco Lavagna.

El censo digital para viviendas particulares se habilitó el miércoles 16 de marzo y estará disponible hasta el miércoles 18 de mayo a las 8, cuando comenzará el relevamiento presencial en todas las viviendas del país.

Para facilitar la realización del censo casa por casa, el gobierno declaró feriado nacional para esa jornada.

Las personas que ya se censaron dentro de este período porque optaron por la modalidad digital, deberán guardar el código alfanumérico del comprobante de finalización que aparece en pantalla al terminar la totalidad del cuestionario para presentarlo el 18 de mayo al censista.

En cambio, las personas que no hayan completado el Censo digital de sus viviendas tendrán que responder la entrevista tradicional de manera presencial.

Además del relevamiento en viviendas particulares, se realizarán otros tres operativos especiales para contabilizar a toda la población del país.

Para censar viviendas colectivas (colegios internados; cuarteles; establecimientos de salud; hogares de niñas, niños y adolescentes; hogares de personas mayores; hogares de religiosos; y prisiones; entre otras), se realizará un relevamiento bimodal (presencial y digital) entre el lunes 9 de mayo y el martes 17 de mayo.

“Ese lunes, las personas censistas recorrerán todas las viviendas colectivas del país para contactar a quienes están a cargo. Se les explicará el procedimiento y se tomarán sus datos de contacto, que serán enviados al INDEC para gestionar el código único de la vivienda del Censo digital, en caso de que así lo prefieran. Las personas que habitan en viviendas colectivas no deben censarse de forma digital con el cuestionario para viviendas particulares”, explicó el Indec en el comunicado.

Durante ese período, también se realizará un operativo presencia para el caso de viviendas en áreas rurales, aunque en zonas cordilleranas de la región Patagonia y la provincia de Mendoza se adelantará a fines de abril.

De cualquier forma, las las personas que viven en estas áreas pueden censarse de forma digital a través de la opción “Ingreso manual”, que se encuentra disponible en la pantalla de ubicación geográfica previa a la generación del código único de la vivienda.

Finalmente, el relevamiento para personas en situación de calle se realizará entre la noche del lunes 16 de mayo y la madrugada del martes 17 de mayo.

El Indec explicó que en el caso de las personas que pernocten en refugios y paradores la noche de ese lunes, quienes estén a cargo de los establecimientos las registrarán a través del Censo digital al día siguiente, en tanto que para las personas en situación de calle que no pernocten en estos sitios, habrá un relevamiento presencial durante la misma noche del 16.

FUENTE: TÉLAM.

ARA San Juan: convocan a una audiencia para revisar el procesamiento de Macri

0

El procesamiento del expresidente Mauricio Macri en la causa por espionaje a familiares de víctimas del hundimiento del submarino ARA San Juan comenzará a ser revisado por la Cámara Federal porteña, que convocó a una audiencia el próximo martes 12 de abril.

La decisión fue de la sala I del Tribunal de Apelaciones con sede en Comodoro Py 2002, dos días después del rechazo de un planteo de la querella de familiares para apartar a los jueces que la integran, Mariano Llorens, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia, informaron a Télam fuentes judiciales.

La audiencia se convocó pese a que la abogada de esa querella, Valeria Carreras, podría aún apelar la decisión del juez de la sala II de la Cámara, Martín Irurzun, quien desestimó su planteo para separar del caso a estos tres magistrados.

De esta forma, la audiencia previa a resolver sobre la apelación que presentó Macri contra su procesamiento quedó fijada para el 12 de abril y en principio será por escrito, salvo que alguna de las partes pida argumentar de manera oral ante el Tribunal.

Macri quedó procesado el 1 de diciembre pasado por decisión del juez federal interino de Dolores, Marín Bava, quien llevó la investigación hasta febrero último, cuando la derivó a Comodoro Py.

Desde entonces, está a cargo del juez federal Julián Ercolini mientras que la apelación del procesamiento de Macri quedó a estudio de la Cámara porteña.

Al procesarlo, Bava sostuvo que Macri “desde su cargo de Presidente de la Nación, por lo menos en el período comprendido entre el mes de diciembre del año 2017 y finales del año 2018, ordenó y posibilitó la realización sistemática de tareas de inteligencia expresamente prohibidas por la ley 25.520 y sus modificatorias”.

Éstas habrían consistido en “obtención de información, producción de inteligencia, y almacenamiento de datos sobre personas, por su opinión política o su pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias y de derechos humanos”.

El exmandatario está también embargado por cien millones de pesos y tiene prohibida la salida del país, aunque el juez Ercolini lo autorizó ya a realizar diferentes viajes al exterior.

El Gobierno que Macri “encabezaba espió ilegítimamente a los protagonistas de una de las mayores tragedias que se vivió en su gestión”, se agregó en el procesamiento a estudio ahora del Tribunal de Apelaciones.

“Ello se hizo, entre otras cosas, con el objetivo de anticiparle a Mauricio Macri, cuáles eran los movimientos y los reclamos que existían en ese colectivo de familiares”, concluye el fallo de 171 carillas.

Al ser recusados sus integrantes por la querella de los familiares, la Sala I había suspendido el trámite de la apelación.

La abogada Carreras argumentó que se generaría un “gravamen irreparable en las familias que sólo piden un juicio justo y ser iguales ante la ley”.

Carreras recordó que Bruglia y Bertuzzi fueron designados en sus cargos por decreto durante el macrismo y que la Corte Suprema de Justicia ordenó concursar los dos cargos de la Cámara que ocupan en la actualidad.

“No puede soslayarse que sin necesidad de prueba alguna sobre los dichos que sostengo como causales de recusación, ambos magistrados recusados recibieron beneficios (nombramiento por decreto) por parte del hoy procesado apelante e incidentista Mauricio Macri, ex Presidente de la Nación”, remarcó la letrada en su escrito.

En cuanto a Llorens, sostuvo que se excusó de intervenir como conjuez de la Corte Suprema de Justicia en otra causa por espionaje ilegal en el macrismo, ante lo cual tampoco estaría en condiciones de actuar en esta pesquisa.

Irurzun resolvió que esta situación “carece de relación directa o indirecta con el ejercicio imparcial de la tarea que les cabe en la presente”.

En la causa por espionaje ilegal a los familiares de los 44 tripulantes fallecidos del submarino están procesados también los exresponsables de la AFI en el macrismo Gustavo Arribas y Silvia Majdalani y otros ex jerárquicos del organismo de inteligencia en esa gestión.La Cámara Federal porteña convocó para el próximo 12 de abril a una audiencia previa a resolver si confirma o no el procesamiento del expresidente Mauricio Macri en la causa por supuesto espionaje a familiares de víctimas del hundimiento del submarino ARA San Juan.

El Tribunal de Apelaciones fijó para el martes 12 de abril la audiencia para escuchar a las partes en relación al procesamiento resuelto en la causa por el juez federal subrogante de Dolores Martín Bava.

Por el momento la presentación de argumentos será de manera escrita, salvo que alguna de las partes pida exponer de manera oral, precisaron las fuentes.

FUENTE: TÉLAM.

Universitarios profundizaron sus conocimientos sobre el Poder Legislativo

0

Estudiantes de la carrera de Abogacía de la Sede Posadas de la Universidad de la Cuenca del Plata asistieron a la Cámara de Representantes de Misiones. En el Recinto de Sesiones participaron de una charla informativa y, luego, de actividades lúdicas en el Embajador Legislativo Misionero.

Luego de las actividades, el estudiante Joaquín Eserequis resaltó que el recorrido que hicieron fue “una muy buena experiencia, muy didáctica, que permite que cualquier persona pueda aprender y conocer todo lo que está a nuestro alrededor y de qué manera trabajan”.

“Se aprende mucho, es para todas las edades, es bueno que los colegios y las facultades vengan a la Cámara de Representantes para informarse y conocer la estructura”, resaltó.

En tanto, para la estudiante Agustina Morcillo, “la  experiencia fue muy fructífera, también por la interacción que tuvieron las personas que nos dieron el recorrido, los videos fueron muy informativos, la actividad que tuvimos fue muy interesante más allá de los premios, muy buena la manera de aprendizaje y las distintas formas de incorporar los conocimientos”.

“Creo que esta manera de aprendizaje se puede llevar a las aulas y que con este tipo de juegos los chicos van a aprender más que en una clase monótona, porque acá vimos videos interactivos”, reflexionó luego de asistir al Embajador Legislativo Misionero.

Por su parte, la docente Mariela Prendone, informó que el grupo de visitantes corresponde “al segundo año de la carrera de abogacía, la cátedra se llama Derecho Público, Provincial y Municipal”.

“Vinimos acá porque el objetivo de la materia es trabajar con todo lo que tenga que ver con la organización y el funcionamiento del Gobierno de la provincia de Misiones”, explicó. “Estamos intentando implementar  las clases disruptivas del aula invertida,  entonces antes de empezar a trabajar el Poder Legislativo me parece interesante que los alumnos vengan a presenciar, a tener la experiencia de conocer el lugar para después ir a los libros, a la Constitución, al texto escrito”, añadió.

Sobre los recursos tecnológicos y didácticos, calificó de “excelente la dinámica del recorrido, de eso nos dimos cuenta en el juego final en el Embajador Legislativo, donde todos pudieron responder, prácticamente no hubo desaciertos en las respuestas porque evidentemente  prestaron mucha atención  a la charla previa que tuvieron en el Recinto”.

“Llama la atención cómo se interesaron en lo cultural que presenta el Recinto, que no se trata solo de las bancas sino también el mural y la historia que tiene esta institución”, enfatizó. 

Recuerdan que desde este sábado Lavalle y Santa Catalina se transformarán en manos únicas

La Municipalidad de Posadas continúa con el plan de reordenamiento circulatorio de calles en la ciudad, proceso que tiene por objetivo mejorar la transitabilidad y fluidez del tránsito en la ciudad. Por ello, desde las 04:00 am de este sábado, Lavalle y Santa Catalina, se habilitarán como avenidas de manos únicas.

Luego de una serie de intervenciones ejecutadas por el municipio posadeño, este sábado entrará en vigencia el Plan de Reordenamiento, por medio de la cual: la avenida Santa Catalina funcionará con sentido de circulación Norte-Sur, es decir desde Urquiza hasta Quaranta y la avenida Lavalle tendrá sentido: Sur-Norte, desde Quaranta a Urquiza.

Mapas

En lo que respecta a las líneas del sistema de transporte público de pasajeros, fueron rediseñadas para adecuarse a la nueva orientación de las avenidas. Los mapas de estos nuevos recorridos se encuentran disponibles en la página online del municipio a través del link www.posadas.gov.ar/manos-unicas. Asimismo, en el sitio web se encuentran disponibles las ubicaciones de los refugios (paradas).

Vale recordar que las unidades del Sistema Integrado de Transporte que ingresen a la Terminal de Transferencia Quaranta, podrán hacerlo desde la colectora de la avenida Quaranta con giro a la izquierda hacia la estación. Este será un carril exclusivo que se acondicionará para este tipo de maniobras dándole agilidad y fluidez al sistema de transporte.

Por otro lado, la modificación sobre avenida Lavalle favorecerá a los conductores que provengan desde la avenida Cocomarola para que continúen su trayecto de forma más directa hacia la avenida Lavalle, evitando así las sobrecargas vehiculares en la colectora Oeste-Este.

La importancia de esta modificación se basa en que los conductores que provengan desde la avenida Cocomarola podrán continuar con su trayecto para dirigirse hacia sus destinos.

Ambas arterias tendrán como finalidad reducir la congestión sobre Rademacher y Francisco de Haro. Asimismo, permitirá la conexión con Centenario, Tambor de Tacuarí, López y Planes y Blas Parera, actuales manos únicas, cuya orientación es Este-Oeste.

Esta transformación exponencial que la actual gestión municipal viene desarrollando en estas avenidas, es la consecuencia al crecimiento de la ciudad y del parque automotor. Entre los beneficios de la implementación de las avenidas de manos únicas se encuentran la reducción del tiempo de circulación, garantizando -al mismo tiempo- la seguridad vial en estas vías, la reducción de embotellamiento, ordenamiento, la disminución de gases tóxicos emitidos por las salidas de escape y la prevención de los siniestros viales.

WhatsApp Image 2022 03 25 at 15.44.59 - 27

River y Boca ya conocen sus rivales en la fase de grupos de la Libertadores

0

El equipo de Marcelo Gallardo compartirá zona con Colo Colo de Chile, Alianza Lima de Perú y Fortaleza de Brasil, mientras que el “Xeneize” se medirá ante Corinthians de Brasil, Deportivo Cali de Colombia y Always Ready de Bolivia.

River Plate y Boca Juniors, los dos clubes más importantes de la Argentina, ya conocen sus rivales en la fase de grupos de la Copa Libertadores, luego del sorteo realizado este viernes en la sede de Conmebol, en Paraguay.

Tanto River, mejor equipo del ránking Conmebol, como Boca fueron cabezas de serie e integrarán el grupo F y E, respectivamente.

El equipo de Marcelo Gallardo compartirá zona con Colo Colo de Chile, Alianza Lima de Perú y Fortaleza de Brasil. El sorteo, en principio, resultó favorable para River porque no tendrá viajes extensos en kilómetros, a excepción de Fortaleza (a 4.175 km.) y su nivel está por encima de sus rivales coperos. De hecho, Fortaleza, dirigido por el argentino Juan Pablo Vojvoda, jugará por primera vez la Copa Libertadores.

El último campeón del fútbol argentino buscará su quinta Copa Libertadores luego de las conquistas en 1986, 1996, 2015 y 2018, en la recordada final con Boca en Madrid con el triunfo 3-1 en el Santiago Bernabéu del Real Madrid.

En su última participación, cayó sin atenuantes ante Atlético Mineiro de Brasil tras un global de 4-0 que hizo suponer un final de ciclo de Gallardo, quien revirtió la situación, se consagró campeón local a fin de 2021 y renovó su contrato por una temporada más.

Boca se medirá ante Corinthians de Brasil, Deportivo Cali de Colombia (con el exRiver Teófilo Gutiérrez) y Always Ready de Bolivia, que entre sus filas tiene al delantero argentino Marcos Riquelme.

El equipo de Sebastián Battaglia tendrá un largo trayecto hasta Cali (6.400 km) y la altura boliviana en El Alto (a 4.000 metros sobre el nivel del mar).

Además, compartirá el grupo con un gigante de Brasil como Corinthians, el mismo rival que lo venció en la final del año 2012.

El Xeneize está obsesionado con ganar la séptima Copa Libertadores. Su última conquista se produjo en 2007, bajo la batuta futbolística de un extraordinario Juan Román Riquelme en cancha, hoy dirigente del club.

Palmeiras de Brasil, último campeón, lidera el grupo A que compartirá con Emelec de Ecuador, Deportivo Táchira de Venezuela e Independiente Petrolero de Bolivia.

El grupo B, con Atlético Paranaense de Brasil como cabeza de serie, está compuesto por Libertad de Paraguay, Caracas de Venezuela y The Strongest de Bolivia.

Atlético Mineiro de Brasil, dirigido por Antonio Mohamed y con Ignacio “Nacho” Fernández y Matías Zaracho en el plantel, lidera el grupo D que también integran Independiente del Valle de Ecuador, Deportes Tolima de Colombia y América MG de Brasil, su clásico de la ciudad.

La fase de grupos de la Copa Libertadores 2022 está integrada por 32 equipos, separados en ocho zonas, y los dos mejores avanzarán a los octavos de final. Los ocho terceros, junto a los cuatro perdedores de la Fase 3, pasarán a jugar la Copa Sudamericana de este año.

Las seis fechas se disputarán entre el 5 de abril y el 24 de mayo.

Qué datos tuyos tiene WhatsApp y cómo pedirlos

0

La aplicación de mensajería instantánea permite exportar un informe de los ajustes y la data de tu usuario. No está disponible en WhatsApp Web y Escritorio.

La función para solicitar información de la cuenta de WhatsApp permite requerir y exportar un informe de los ajustes de tu usuario. No incluirá los mensajes. Además, no está disponible en WhatsApp Web y Escritorio. Entérate cómo activarla.

En caso de que quieras acceder a tus mensajes fuera de la aplicación de mensajería instantánea, podes exportar tu historial de chats.

Cómo solicitar un informe

-Abrí WhatsApp y dirígete a Ajustes > Cuenta > Solicitar info. de mi cuenta.

-Toca Solicitar informe. La pantalla se actualizará y verás Solicitud enviada.

En general, tu informe estará disponible tres días después de que lo hayas solicitado. Mientras tanto, podes consultar la fecha que se mostrará junto a Listo el.

Una vez solicitado el informe, no es posible cancelar ni deshacer la solicitud pendiente. Si cambias el número de teléfono o eliminas la cuenta, se anulará la solicitud pendiente y deberás pedir otro informe.

Cómo descargar y exportar el informe

Cuando el informe esté disponible para su descarga, recibirás la siguiente notificación de WhatsApp en tu smartphone: “El informe de tu cuenta ya está disponible”. En la pantalla Solicitar info. de mi cuenta, se te indicará el tiempo que tienes para descargar el informe antes de que se elimine de los servidores.

-Abrí WhatsApp y seguido Ajustes > Cuenta > Solicitar info. de mi cuenta.

-Toca Descargar informe. Se descargará un archivo comprimido ZIP en tu smartphone, que incluye archivos HTML y JSON.

-Una vez que se descargue el archivo, hace clic en Exportar informe > EXPORTAR o Exportar informe. El informe que se descarga no se puede ver en WhatsApp.

-En la bandeja para compartir, toca la aplicación externa a la cual quieres exportar el informe. Por ejemplo, podes enviarte una copia por correo electrónico a tu propia cuenta.

Después de descargar el informe en tu smartphone, tendrás la opción de eliminar de manera permanente la copia. Para ello, toca Eliminar informe > ELIMINAR o Eliminar informe en la pantalla Solicitar info. de la cuenta. La eliminación no borra los datos de tu cuenta de WhatsApp.

Estudio asegura que las mujeres subestiman sus habilidades intelectuales

0

¿Por qué los hombres se ven a sí mismos como mucho más brillantes, mientras que las mujeres subestiman constantemente su inteligencia?

Cuando se les pide a las personas que estimen su inteligencia, la mayoría de ellas dirán que están por encima del promedio; se trata de un sesgo cognitivo normal y saludable y se extiende a cualquier rasgo socialmente deseable. Pero, ¿se da de igual manera esto en hombres y mujeres?

Históricamente, se creía que las mujeres eran intelectualmente inferiores por tener cráneos ligeramente más pequeños. Fue uno de los tantos “neuromitos” más ampliamente difundidos, como lo es el que dice que tenemos un hemisferio del cerebro dominante que nos da ciertas características —lógica, racionalidad, creatividad—, o como lo es el que sostiene que las diferencias anatómicas entre los cerebros de hombres y mujeres explican por qué los primeros son “más agresivos y sexuales”, y las segundas “más sensibles y emocionales”. Pero diversos estudios a lo largo de los años terminaron por demostrar que las diferencias en cerebro no se relacionan ni con la inteligencia ni con tener menor o mayor predisposición a ciertos comportamiento o emociones. Ahora, la manera en la que los humanos percibimos la inteligencia no necesariamente se condice con la biología.

En este sentido, en un estudio reciente publicado en la revista Frontiers in Psychology, un equipo de investigadores evualuó cuán consistentemente hombres y mujeres estimaban su propia inteligencia o CI (coeficiente intelectual), así como también la autoestima general y rasgos de personalidad masculinos y femeninos.

Para ello, se le pidió a los participantes que estimaran su coeficiente intelectual después de informarles sobre cómo se califica la inteligencia. “La puntuación media es de 100 puntos. Mostramos a los participantes que dos tercios (66%) de las personas obtienen una puntuación en el rango de 85 a 115 puntos para darles un marco de referencia para las estimaciones”, explica uno de los autores, David Reilly, de la Escuela de Psicología Aplicada en la Universidad Griffith (Australia).

Además, para contrarrestar las estimaciones “infladas”, le dijeron que después de la estimación completarían una prueba de coeficiente intelectual para probar la precisión de las autoestimaciones que realizaron. Y a esto se le sumaría, también, una prueba sobre autoestima general y un Inventario de Roles Sexuales de Bem, que mide los rasgos de personalidad estereotípicamente masculinos y femeninos.

Según pudieron observar, en general, los hombres piensan que son significativamente más brillantes de lo que son, mientras que las estimaciones de las mujeres son mucho más modestas. Pero no solo eso: tener fuertes rasgos estereotípicamente masculinos (tanto hombres como mujeres) también se asoció con una autoimagen intelectual inflada.

Asimismo, también hubo una fuerte contribución de la autoestima general a cuán intelectuales se perciben las y los participantes. En general, los hombres reportan una autoestima más alta que las mujeres.

Para los autores, la importancia de estos resultados tiene que ver, por un lado, con la necesidad de prestar atención a la “autoimagen intelectual”, que con frecuencia es una profecía autocumplida: si creés que no podés, no lo harás.

Por otro, cuando las niñas subestiman su inteligencia en la escuela, tienden a elegir contenidos de cursos menos desafiantes, especialmente en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; decisiones que luego terminan por limitar sus opciones de educación y carrera después de la escuela.

“¿No sería bueno si, como padres, educadores y sociedad, pudiéramos desarrollar la confianza de las niñas y mujeres a un nivel en el que crean en sí mismas y estén libres de esas dudas?”, puntualiza Reilly.

FN.

La superficie de Mercurio podría estar llena de diamantes

0

Miles de millones de años de impactos de meteoritos pueden haber transformado alrededor de un tercio de la corteza del planeta en una reserva de diamantes muchas veces mayor que la de la Tierra.

Segun dio a conocer el científico planetario Kevin Cannon en la Conferencia de Ciencias Lunares y Planetaria en The Woodlands, Texas; la superficie del planeta Mercurio, repleta de cráteres, podría estar cubierta de diamantes.

Sus simulaciones por computadora predicen que miles de millones de años de impactos de meteoritos pueden haber transformado alrededor de un tercio de la corteza del planeta en una reserva de diamantes muchas veces mayor que la de la Tierra.

Mercurio se caracteriza por ser un planeta sólido y rocoso. Es el más cercano al Sol y también el más pequeño de todos los que forman parte del Sistema Solar. Además, es sólo un poco más grande que la Luna, el satélite natural de la Tierra, y al igual que esta, tiene una superficie cubierta de cráteres.

No experimenta estaciones como otros planetas, ya que su eje de rotación está inclinado aproximadamente solo 2 grados con respecto al plano de su órbita alrededor del Sol; y realiza una órbita completa alrededor del Sol en solo 88 días terrestres.

Pero su gran distintivo no es lo mencionado anteriormente: lo es, geológicamente hablando, su abundante carbono en forma de grafito y el golpe extremo que recibió de los asteroides hace unos 4 mil millones de años, durante un periodo violento y destructivo llamado Bombardeo Intenso Tardío.

En su trabajo en progreso, Cannon modeló los efectos de esos impactos en la corteza de Mercurio durante miles de millones de años y encontró que la presión del impacto de los asteroides habría sido suficiente para convertir del 30 al 60% del grafito en lo que él llama “diamantes de choque”.

Específicamente, Mercurio habría tenido una capa de grafito de 300 metros de espesor que podría contener hasta 16 cuatrillones de toneladas de diamantes (unas 16 veces las reservas de diamantes estimadas de la Tierra).

“Ese es el número que obtienen mis modelos para toda la corteza de Mercurio, pero es probable que solo una pequeña fracción del material en la superficie sea diamante”, explica Cannon. “Tal vez uno o dos por ciento como máximo”.

Por otro lado, más allá de las dificultades para llegar al planeta, como la temperatura y los problemas de transporte, los mineros espaciales probablemente no querrán dirigirse a Mercurio en el corto plazo, a pesar de la gran cantidad de carbono que permitió la creación de cristales, porque los diamantes son probablemente impuros. “Terminarás con una mezcla desordenada de grafito, diamante y tal vez algunas otras fases también, por lo que no tendrás lindos cristales que puedas pulir y poner en un anillo”, dice Cannon.

FN.

Covid-19: unos 350 mil misioneros ya se aplicaron la tercera dosis de la vacuna

0

El ministro Oscar Alarcón habló de la situación del coronavirus en la provincia y destacó que el último jueves solo se registró un caso positivo. “Los testeos están, pero la gente no se acerca porque no tienen síntomas. Lo bueno es que hay menos camas de internación ocupadas por paciente con el virus y no tenemos a nadie en el área de terapia intensiva”, explicó.

Luego, el Ministro recordó que la provincia está entrando en una época de inicio del frío, lo que conlleva a un aumento de enfermedades virales respiratorias, por eso llamó “tener la guardia alta”. Agregó que “tenemos una vigilancia epidemiológica constante, no bajamos los brazos, la pandemia no terminó, hay que evitar las aglomeraciones, seguir usando barbijos, alcohol en gel”.

También pidió vacunar a los niños, porque los casos graves de Covid re registraron en personas sin inmunización o con el esquema incompleto.

A su vez, Alarcón comentó hay un millón de personas en Misiones con la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus aplicada, mientras que 850 mil se inmunizaron con la segunda y 350 mil con tercera. “Es un buen índice, pero podríamos estar mucho mejor. Pido a la gente que se acerque a seguir con el esquema”, enfatizó.

Al ser consultado por el uso del tapabocas, subrayó que la provincia se adhiere a la normativa nacional de que se siga siendo utilizado en las escuelas, todos los estamentos y lugares cerrados, debido a que por las temperaturas más bajas las enfermedades respiratorias aparecerán más.