lunes, julio 7, 2025
Home Blog Page 4430

De la mano de Alfaro, Ecuardo clasificó al Mundial de Qatar 2022

¡Ecuador hizo historia! El equipo de Gustavo Alfaro cayó por 3-1 contra Paraguay, en Ciudad del Este, pero se clasificó al Mundial de Qatar 2022 gracias a los otros resultados de la penúltima fecha de las Eliminatorias. Será la cuarta participación de La Tri en una cita mundialista (estuvo en Corea-Japón 2002, Alemania 2006 y Brasil 2014).

El paraguayo Robert Morales fue el gran protagonista del inicio del encuentro. A los tres minutos, se lesionó la rodilla tras un cruce con Piero Hincapié. El delantero quiso seguir y, apenas cinco minutos después, marcó el 1-0 para la Albirroja: rompió el arco tras una asistencia de Julio Enciso. El atacante aguantó sólo tres minutos más: debió salir por la molestia. Ángel Romero ingresó en su lugar.

El conjunto ecuatoriano casi no pisó el área de Paraguay y estuvo muy impreciso en el fondo. El equipo local estiró la ventaja tras un increíble blooper entre Hincapié y Hernán Galíndez: el defensor dio un fuerte pase hacia atrás desde mitad de cancha, el arquero no pudo controlar y la pelota se fue al fondo de la red, para el 2-0.

En el inicio del segundo tiempo, a los 8 minutos, Paraguay aprovechó otro error en la salida de Ecuador. En esta oportunidad, Miguel Almirón sentenció la goleada por 3-0 con un fuerte remate cruzado de zurda. 

En lo que quedó del encuentro, el equipo de Guillermo Barros Schelotto se quedó tranquilo con la diferencia en el resultado. Por su parte, Ecuador tuvo algunas aproximaciones, con Romario Ibarra y Ángel Mena.

Cuando faltaba poco para el final del encuentro, Alberto Espínola le cometió una infracción a Hincapié dentro del área: el árbitro Jesús Valenzuela la revisó con el VAR y sancionó penal. Jordy Caicedo lo cambió por gol: 3-1.

Finalmente, el encuentro terminó en triunfo para Paraguay. Ecuador logró la hazaña a pesar de la derrota: disputará el próximo Mundial. Al equipo de Gustavo Alfaro le alcanzó con los 25 puntos que consiguió en las Eliminatorias, producto de 7 victorias, 4 empates y 6 derrotas. Ahora, ya clasificado, cerrará las históricas Eliminatorias contra la Selección Argentina, en Guayaquil, el próximo martes.

(Fuente: TyC Sports)

El FMI aprobará hoy el acuerdo con la Argentina

Un año y un mes después del inicio de las negociaciones, concluirá hoy una etapa de la historia. El board del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobará, se supone con una mayoría superior al 80% (al menos eso se espera en Buenos Aires), el Facilidades Extendidas negociado entre febrero de 2021 y marzo del 2022. Hacia delante, le esperarán al país y al organismo que maneja Kristalina Georgieva, en el mejor de los casos, 12 años de relación directa; donde durante una primera etapa de 2,5 años el país deberá cumplir 10 exámenes cada tres meses.

El directorio del Fondo se reunirá por primera vez en marzo para tratar dos temas: el acuerdo con Argentina y el caso ruso, por lejos el más complicado de la agenda del organismo. Por esto se espera que el debate sobre la aprobación del Facilidades Extendidas demanda mucho menos tiempo de discusión que la suspensión o mantenimiento de Rusia como miembro pleno; uno de los capítulos políticamente más complejos de resolver en años dentro del FMI. Para dejar este tema en el centro de los tratamientos, lo que se supone en Washington es que la cuestión argentina sería tratada primero, rápido y con pocos oradores. Si se cumple esta previsión, sería una buena alternativa para Argentina. Especialmente porque se recortaría el listado de representantes de países miembros del board que hacen cola para criticar la política económica del país. Aún votando a favor.

No corre riesgo la aprobación del acuerdo. En líneas generales, el board ya le había dado en febrero pasado (antes del tratamiento del tema en el Congreso) luz verde al staff técnico para cerrar las negociaciones del Facilidades Extendidas. En un mensaje personal hacia la número dos del FMI Gita Gopinath (jefa de los técnicos del organismo) y la acción de la norteamericana Julie Kozack y el venezolano Luis Cubeddu en cuanto a la letra negociada con el país, los integrantes del directorio del organismo (en definitiva, donde está el poder final del Fondo), le anunciaron a la directora adjunta para el Hemisferio Occidental y al encargado de la misión con el país que sus acciones hasta aquel momento habían sido las correctas, y que no podrían trabas en el cierre final de las discusiones. Y, si no había sorpresas, tampoco las había para la aprobación final si los papeles que llegaran al directorio tuvieran el sello de agua y firma de Illan Goldfjan, el director gerente del FMI para el Hemisferio Occidental, y quién se hará responsable del cumplimiento del acuerdo de parte de Argentina. Será el brasileño quién organice y firme (o desapruebe) los 10 exámenes trimestrales que deberá cumplir el país para que la primer etapa del acuerdo se dé por cumplida.

La posible ausencia de Rusia en la votación final y en el apoyo garantizado de ese país que iba a tener Argentina, no cambia en realidad las posibilidades de éxito de la Argentina en el directorio del Fondo. Según los cálculos oficiales, el país tendría ya garantizado un apoyo global del 70%. A ese nivel se llega con Alemania, Francia, España y otros países europeos que votarían a favor, sumando además otros estados clave que, se descarta, también avalarían a la Argentina. En este grupo se incluían a Rusia y China, sumando los países árabes (especialmente los del Golfo Pérsico, con presencia fuerte en el directorio del FMI), además de, lógicamente, toda América Latina y el África.

Se confía, además, en que se lograrían más consensos con países clave como Canadá y lo que resta de la Unión Europea, con lo que el porcentaje se elevaría a cerca del 70%. Faltaría así conseguir sólo un 10% más para lograr el 80%. Será el turno de revisar lo que decidan países como Japón, Holanda y otros estados con cierto peso dentro del directorio, que seguramente, si se expresan en el directorio, criticarán al país.

En el tema votos del board, la situación está marcada de manera clara. Cada estado soberano tiene un porcentaje de votos dependiendo de su PBI; reservas y aportes directos al funcionamiento del organismo con sede en Washington. Cualquier acuerdo normal (stand by o Facilidades Extendidas) es aprobado con un porcentaje mínimo del 70%; pero se necesita mayoría del 85% para planes especiales o alteraciones de la Carta Orgánica. Recientemente esta mayoría fue la necesaria en casos como la crisis griega de 2010 y la de Portugal de 2011.

La necesidad de lograr ese porcentaje fue lo que le jugó en contra a la Argentina en 2001, cuando se desaprobó en el directorio el último desembolso comprometido en el acuerdo vigente ante la negativa de EE.UU. de avalar la propuesta (por recomendación directa de la número dos de esos años, Anne Krueger); así como la aprobación del pacto de 2003 cuando Néstor Kirchner negoció directamente con George Bush un plan de cuotas por fuera de los tratados vigentes.

En el caso actual, también se hace imprescindible que el director norteamericano avale el pedido, ya que su voto a favor o en contra (o su abstención) definirá la suerte de la propuesta argentina. En total el board está integrado por 24 directores ejecutivos que representan porcentualmente diferentes niveles de poder dentro del organismo. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno; mientras que los 16 restantes lo eligen según bloques de estados. Argentina, a través del enviado local, Sergio Chodos, ocupa el grupo con Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.

(Fuente: Ámbito)

Volvieron a sus casas las seis familias de Garupá que habían sido desalojadas

0

Durante la jornada del jueves lograron volver a sus hogares las seis familias de Garupá que esta semana habían sido desalojadas. En el lugar viven al menos 15 menores y personas adultas mayores.

Las familias iniciaron una manifestación en la vía pública y activaron distintas acciones institucionales. Entre otras, solicitaron la intervención del Defensor del Pueblo de la ciudad de Posadas, quien realizó una presentación judicial (Amicus Curiae), peticionando sobre los 100 Principios de Brasilia.

Para el defensor del pueblo, Alberto Penayo, la causa se instruyó en el fuero penal como si se tratara de una usurpación violenta, cosa que no sucedió porque existe un proceso histórico de ocupación pacífica de más de 20 años, y esto no se tuvo en cuenta.

Por otro lado, estas familias están registradas en el Renabap (Registro Nacional de Barrios Populares), lo que debería ser impedimento legal suficiente para que este desalojo no suceda. Y sin tener en cuenta la adhesión del Poder Judicial de la provincia de Misiones a los 100 Principios de Brasilia, que prohíben la vulneración de derechos.

Lo cierto es que las familias ya recuperaron la propiedad y sus bienes. Felices por este hecho, una vecina se expresó en redes sociales: “Gracias a Dios en primer lugar, al gobernador Oscar Herrera Ahuad, al Ministerio de Bienestar Social de la Nación, a Derechos Humanos, al Defensor del Pueblo Alberto Penayo, al diputado Rolo Roa y a todos los que hicieron posible que se haga justicia y que podamos volver a nuestros hogares”.

vuelta a cas 1 - 1

Estudiantes misioneros recibieron las netbooks del programa “Conectar Igualdad”

El Ministerio de Educación de Misiones, a través de la Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), continúa entregando netbooks del programa “Conectar Igualdad” en distintas escuelas de la provincia.

En la última semana se repartieron más de 150 equipos que fueron recibidos por los estudiantes de la UGL 12, Ext. 727 de Jardín América, el BOP N° 100 de San Ignacio, la UGL 8, Ext. 473 de Dos de Mayo y el BOP N° 61 de Itaembé Guazú. Todos los beneficiados son del nivel secundario y de establecimientos de gestión pública.

Se trata de un Plan Federal del Ministerio de Educación de la Nación encargado de proveer tecnología al sistema educativo con programas de conectividad, equipamiento, propuestas de capacitación en TIC, entre otras herramientas. Este programa buscará distribuir un total de un millón y medio de computadoras a estudiantes de la secundaria pública del país.

Como lo especifica el decreto 11/2022 publicado el miércoles 12 de enero en el Boletín Oficial, el principal objetivo es “proporcionar recursos tecnológicos en las escuelas públicas de gestión estatal y elaborar propuestas educativas con el fin de favorecer la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje”.

El ministro de Educación provincial, Miguel Sedoff recalcó a la comunidad educativa del BOP N° 61 que “esta es solo una primera etapa, la idea es que puedan llegar a todos los estudiantes de la provincia. Todos los esfuerzos están en ser lo más expeditivos posibles, ni bien llegan las netbooks las repartimos. Espero que se sientan acompañados, la escuela es para venir, disfrutar, estudiar y sobre todo para generar las bases del proyecto de vida de cada uno de ustedes”.

Por su parte, la directora de TIC del Ministerio, Alejandra Pacheco dio recomendaciones a los estudiantes sobre la importancia del cuidado de los equipos y agregó que “Estas netbooks van a permitir que los jóvenes misioneros estudien en un entorno de innovación y puedan acceder a recursos como nuestra plataforma educativa provincial Plataforma Guacurarí”.

El evento lo acompañó la subsecretaria de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación, Sol Marín, junto a su equipo, que también compartieron la jornada con los estudiantes. Junto a esta subsecretaría, la dirección de TIC se encuentra coordinando la logística y distribución de las computadoras a distintos puntos de la provincia.

Computadoras 1 - 3

Censo 2022: la multas por no responder el formulario pueden alcanzar los $100 mil

0

El Indec informó que de acuerdo a la Ley 17.622 aquellas personas que no respondan o mientan sobre los datos brindados, deberán pagar una sanción económica. El valor de la multa se actualiza semestralmente y puede alcanzar los $100.000.

El Censo 2022 ya registró al 4% de las viviendas del país desde que se habilitó el formato digital, por el cual se puede completar de modo online el formulario. Por primera vez se podrá realizar desde la web y de forma presencial, por lo que Indec informó que aquellas personas que no lo hagan, tendrán una penalidad de acuerdo a lo establecido en la ley.

El avance técnico permitió que sea la primera vez que el censo se pueda hacer vía web, lo que está habilitado desde el pasado 16 de marzo hasta el próximo 18 de mayo inclusive, fecha en la que se desarrollará el Censo 2022 de forma presencial, en el formato clásico con los censistas puerta a puerta.

Sin embargo, aunque las opciones para completar los datos se ampliaron, muchos dudan en no participar del Censo 2022, lo cual puede generar una pena, estipulada en la ley que regula este relevamiento estadístico nacional.

De acuerdo a la Ley 17.622 de 1968, se aplicará un castigo o pena económica sobre aquellas personas que “no suministren en término, falseen o produzcan con omisión maliciosa las informaciones necesarias para las estadísticas y los censos”.

Censo 2022: qué pasa si no contesto las preguntas o si doy información falsa

Por lo tanto, no dar los datos o dar información “falseada” tiene como sanción el pago de una multa cuyos valores mínimos y máximos el Indec actualiza semestralmente. La última actualización de los montos, publicada el 22 de febrero de este año en el Boletín Oficial, lleva la firma del director del organismo Marco Lavagna.

En esa resolución, se estipula una multa mínima de $1.076,36 para los que no respondan o mientan en el censo, mientras que la penalidad máxima puede tocar los $106.799,35, según lo dispuesto por el organismo en la Resolución 25/2022.

A su vez, el organismo estatal recuerda que es obligatorio responder a la totalidad de las 61 preguntas que integran el formulario del Censo 2022, según lo estipula el artículo 17 del Decreto 726/2020. Para aquellos que suministren la información de manera incompleta, les cabrá una multa dentro de los rangos comprendidos por la última resolución del organismo.

Censo presencial y Censo digital: cómo se verifican los datos

En esta edición, la novedad más importante es la incorporación del Censo Digital, habilitado desde el 16 de marzo pasado. El formulario ya se encuentra disponible para quien desee completarlo en https://digital.censo.gob.ar/, de forma opcional.

Allí se podrán contestar las preguntas de manera remota. Una vez completado el cuestionario, el sistema entrega un número de trámite que confirma que se efectuó el censo. En caso de recibir el 18 de mayo la visita del censista en el domicilio, se debe presentar ese comprobante para verificar que efectivamente se hizo el censo.

Hallaron en Posadas una bolsa con más de 9 kilos de marihuana

Efectivos de la Dirección Homicidios tomaron conocimiento mediante un llamado que a orillas del puente arroyo Zaimán se hallaba una bolsa negra, la cual arrojó un peso de 9,5 kilogramos de marihuana.

Tras el hallazgo, se hizo presente el personal de la División Policía Científica URX, quienes capturaron panorámicas y del elemento en cuestión.

Seguidamente, arribaron los efectivos de la Dirección Drogas Peligrosas, quienes realizaron el test orientativo, el cual arrojó resultado positivo para cannavis sativa y dio un peso total de 9,565 kilogramos.

Luego de consultas con el Juzgado Federal de Posadas, trasladaron la bolsa hasta sede policial donde quedará resguardada a disposición del Magistrado Interviniente.

Exitosa clínica de natación escolar e iniciación deportiva en Posadas

0

Se llevó a cabo en las instalaciones de la Casa del Docente de Posadas, una clínica de natación escolar e iniciación deportiva dictada por Andrea Friedrich y Gustavo Breitenbruch en el marco del programa de Promoción y desarrollo de Deportes acuáticos que lleva adelante el Ministerio de Deportes con el CGE CEF 1.

La actividad contó con una gran concurrencia de profesores y estudiantes avanzados de educación física.
Los el eje de la capacitación fue la enseñanza y la iniciación deportiva y la unificación de los criterios básicos de enseñanza para trasmitir de manera más eficiente los fundamentos del deporte en toda la provincia y actuar todos como un gran equipo promoviendo el desarrollo del deporte.

25 de marzo, Día del Trabajador de Prensa en Argentina

Hoy, como cada 25 de marzo se celebra una vez más el Día del Trabajador de Prensa de la República Argentina, tras establecerse en 1944 el Estatuto del Periodista Profesional de la Argentina, inspirado por el Teniente Coronel Juan Domingo Perón desde la secretaría de Trabajo y Previsión. Además, se cumple el 39° aniversario de la muerte y asesinato de Rodolfo Walsh.

La fecha conmemora un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, del 25 de marzo de 1944, que estableció el Estatuto del Periodista Profesional de la Argentina, inspirado por el Teniente Coronel Juan Domingo Perón desde la secretaría de Trabajo y Previsión. Esa norma se convertiría en la ley 12.908, sancionada y promulgada en diciembre de 1946, con plena vigencia en la actualidad.

A lo largo de los 72 años transcurridos desde 1944 hubo épocas de conquistas y bienestar, y otras de fuertes injusticias, caracterizadas por la pérdida de derechos laborales y violentas persecuciones contra trabajadores.

La dictadura cívico militar instaurada en el país el 24 de marzo de 1976 intervino la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren) y varias de las organizaciones de base; ordenó el secuestro y desaparición de más de cien periodistas; al tiempo que se disponía la censura de la libre actividad de expresión de la prensa y, también, se cercenaban todos los derechos laborales y sindicales.

En esta fecha, también se recuerda al escritor, periodista y militante Rodolfo Walsh, siendo que se cumple el 45° aniversario de su secuestro, tras vivir clandestinamente en la ciudad bonaerense de San Vicente los últimos meses .

Anses: más personas podrán pedir préstamos de hasta $200 mil

ANSES continúa ofreciendo la línea de créditos con pocos requisitos para aquellos beneficiarios de jubilaciones y pensiones. Pero amplió el alcance.

La Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) tienen a disposición los Créditos ANSES para distintos beneficiarios, con la posibilidad de pedir hasta $200.000. Ahora acaba de sumar a un nuevo sector que puede solicitarlos.

ANSES retomó el calendario marzo 2022 para la Asignación Universal por Hijo (AUH), por Embarazo (AUE), Familiar por Hijo (SUAF), jubilados y pensionados, entre otras prestaciones que recibieron un aumento del 12,28% en sus montos.

Además, el organismo abonó el pago del Potenciar Trabajo, abrió las inscripciones para las Becas Progresar, mantiene el bono para desocupados, el pago automático de la Ayuda Escolar y el programa Acompañar que otorga $33.000, entre otros beneficios.

Pero también la ANSES tiene a disposición créditos que se pueden tramitar online.

ANSES: créditos de hasta $200.000

Los grupos que puede acceder a estos créditos son los siguientes:

-Jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
-Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) o Pensión no Contributiva por vejez
-Pensiones No Contributivas (Invalidez y Madre de 7 hijos)
-Titulares de las prestaciones del Régimen Reparatorio para ex Presos Políticos (nuevo sector incorporado)

Las principales características de estos préstamos son:

-Desde $5.000 hasta $200.000 en 24, 36, o 48 cuotas. En el caso de la PUAM y la PNC por Vejez el monto máximo es de $70.000.
-La cuota no puede exceder el 20% del ingreso mensual.
-El crédito se deposita en la cuenta bancaria dentro de los 5 días hábiles.

Requisitos y qué documentación se necesita

-Residir en el país.
-Tener menos de 90 años al momento de finalizar el crédito
-Documentación a presentar
-DNI
-CBU de cuenta bancaria propia que se obtiene en el banco, cajero automático u home banking.

Cómo pedir el crédito

-Ir a Mi Anses con CUIL y Clave de Seguridad Social desde anses.gob.ar
-Luego Créditos ANSES > Solicitar crédito – Jubilaciones y Pensiones.
-Si tenés más de un beneficio, deberás seleccionar por cuál querés solicitar el crédito.
-Elegí la opción de plazo y monto que prefieras.
-Una vez que hayas verificado todos tus datos (tu DNI, la CBU o cuenta donde vas a cobrar, el monto y cuotas seleccionadas) vas a poder enviar la solicitud.
-Una vez enviada la solicitud descargá el comprobante y guardalo.

Salud registró un nuevo descenso de la mortalidad infantil en el país

0

La tasa de mortalidad infantil continuó descendiendo siguiendo con la tendencia a la baja que se registra desde hace varios años. “La causa es multifactorial y se explica en parte por el impacto de los múltiples planes y programas destinados a mejorar la salud de los chicos menores de un año” explicó una funcionaria del área.

La tasa de mortalidad infantil disminuyó en el 2020 a 8,4 por mil nacidos vivos, lo que representa la menor tasa en cinco años, debido “en parte al impacto de los múltiples planes y programas destinados a mejorar la salud de los chicos menores de un año”, informó el Ministerio de Salud de la Nación.

En el 2020, un año pandémico, la tasa de mortalidad infantil fue de 8,4 por mil nacidos vivos, mientras que en el 2019 había sido de 9,2. El descenso se viene sosteniendo desde el 2015 (9,7 por mil) 2016 (9,7 por mil), 2017 (9,3 por mil) y 2018 (8,8 por mil).

El descenso del 2020 respecto al 2019 representa una reducción de casi un punto en niños menores de un año. En valores numéricos en el 2020 se registraron 4505 muertes de niños, un 22% menos que en el 2019.

De esos fallecimientos, 3303 fueron neonatales (primer mes de vida) y 1202 fueron posneonatales (desde el primer mes hasta el año de vida), con descensos del 15 y 35 por ciento respectivamente.

“La tasa de mortalidad infantil continuó descendiendo en un año pandémico, siguiendo con la tendencia a la baja que se registra desde hace varios años. La causa es multifactorial y se explica en parte por el impacto de los múltiples planes y programas destinados a mejorar la salud de los chicos menores de un año” explicó la directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte.

La funcionaria, durante una reunión virtual con integrantes de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC) donde presentó un resumen del análisis de los datos de estadísticas vitales del 2020, indicó que entre los programas aplicados están “el Plan 1000 días que tiene como objetivo la atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia”.

La cartera sanitaria detalló que la mayoría de las causas de mortalidad infantil “evidenciaron una disminución, encabezada principalmente por los decesos provocados por enfermedades del sistema respiratorio que se redujeron un 64 por ciento (de 375 defunciones en 2019 pasaron a 136 en 2020).

En tanto, “las muertes por causas externas mostraron una baja del 39 por ciento (de 137 a 84 fallecimientos) y también se produjo un descenso en la mortalidad por malformaciones congénitas, donde se destacan las del sistema nervioso con una reducción del 37 por ciento.

El Ministerio destacó además que se registraron 30 fallecimientos infantiles provocados por el covid-19 en el 2020.

En tanto las enfermedades que registraron un aumento en el número de muertes en el 2020 respecto al 2019 fueron la dificultad respiratoria del recién nacido, que creció de 318 a 378 defunciones; y los trastornos hemorrágicos y hematológicos, que de 111 decesos registrados en 2019 pasaron a 136 en 2020.

Respecto a la mortalidad materna la tasa a nivel nacional, que se deduce de las muertes maternas sobre nacidos vivos, aumentó de 3 a 4,1 por cada 10 mil nacidos vivos.

Este incremento “se explica por causas obstétricas indirectas”, entre las que se remarcó la irrupción de la pandemia, un fenómeno de salud similar al que se experimentó en el 2009 con el brote de Gripe A (H1N1).

En ese sentido, se registraron en total 221 mujeres fallecidas por causas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio. Se trata de 33 muertes más que las contabilizadas durante 2019, mientras que las defunciones provocadas por enfermedades virales en el 2020 fueron 41, de las cuales 37 tienen como causa la Covid-19.

De acuerdo a un estudio de la OMS, a pesar de los avances en muchos de los indicadores generales de salud y de equidad, “la desigualdad social sigue siendo una preocupación importante, especialmente para la salud materna e infantil.”

Indicó que la mayoría de las muertes de niños “ocurre por causas evitables, incluyendo enfermedades infecciosas para las cuales existe una cura, y se concentran en los países pobres”

La muerte de muchos niños a nivel global “se vincula con la desigualdad geográfica de la mortalidad neonatal, infantil y en la niñez, y con el hecho que, si bien en los últimos años estos indicadores se han reducido a nivel global, su reducción no fue igual en todos los países”, indica el estudio .

T.