sábado, julio 5, 2025
Home Blog Page 4445

Terminó tras las rejas por ingresar a un inquilinato de forma ilícita

0

Un joven de 23 años, quien ingresó ilícitamente a un inquilinato ubicado sobre la avenida Mitre entre las calles Estado de Israel y Líbano, fue detenido esta madrugada por los integrantes de la División Comando Radioeléctrico Zona Centro de la UR-I.

Cerca de las 01:25 horas, los efectivos realizaban recorridas de prevención por las coordenadas mencionadas, cuando avistaron a un hombre de 30 años, quien les manifestó que un desconocido había ingresado a su departamento con intenciones delictivas.

Con los datos obtenidos, los agentes ingresaron al edificio y arrestaron al sindicado de 23 años, quien no supo justificar su presencia en el lugar. Asimismo, lo trasladaron a la sede policial donde permanecerá alojado a disposición de la justicia.

Transportaban 196 toneladas de soja sin aval legal en siete camiones con destino a El Soberbio

0

Los gendarmes detectaron que la documentación presentada por los conductores se encontraba inactiva.

Personal de la Sección “San José”, dependiente del Escuadrón 8 “Alto Uruguay” sobre el kilómetro 785 de la ruta nacional N° 14 interceptó siete camiones de cargas generales que circulaban desde la ciudad de Mercedes (Buenos Aires) con destino final la localidad de El Soberbio.

Al momento del control correspondiente, personal de la Fuerza detectó en los rodados 196.000 kilos de soja a granel.

Los funcionarios al cotejar en el sistema de AFIP- DGI corroboraron que las cartas de porte electrónicas y el código de trazabilidad de granos se encontraban inactivos como así también presentaban inconsistencias con la información consignada en la misma.

Ante esta situación, los gendarmes tomaron contacto con la Fiscalía Federal de Posadas que orientó que se labren las actuaciones al igual que se decomise la carga y los rodados.

Novak Djokovic volvió a ser el número uno del mundo

0

El serbio Novak Djokovic recuperó el número 1 del ranking mundial después de dos semanas con una diferencia de apenas 20 puntos sobre el ruso Daniil Medvedev, que se bajó el tope tras su eliminación en la segunda ronda del Masters 1000 de Indian Wells.

El español Rafael Nadal, finalista de ese torneo en Estados Unidos, reingresó al podio en el tercer puesto en desmedro del alemán Alexander Zverev (4º), en tanto que el argentino Diego Schwartzman retrocedió dos lugares y quedó 16º.

Novak Djokovic volvió a la cima de la clasificación sin jugar, ya que su posición respecto de la vacuna anticovid sólo le ha permitido presentarse en el ATP 500 de Dubai este año.

Los diez primeros puestos del ranking los ocupan: 1) Djokovic (Serbia, +1); 2) Medvedev (Rusia, -1); 3) Nadal (España, +1); 4) Zverev (Alemania, -1); 5) Stefanos Tsitsipas (Grecia); 6) Andrey Rublev (Rusia, +1); 7) Matteo Berrettini (Italia, -1); 8) Taylor Fritz (Estados Unidos, +12); 9) Casper Ruud (Noruega, -1) y 10) Felix Auger-Aliassime (Canadá, -1).

Los argentinos del top 100 son los siguientes: 16) Schwartzman (-2); 37) Federico Delbonis (-2); 60) Facundo Coria (+5) y 65) Sebastián Báez (-5).

En cuanto a la clasificación femenina de la WTA, la australiana Ashleigh Barty se mantiene al frente y la argentina Nadia Podoroska ocupa el puesto 113 tras caer cinco escalones.

FUENTE: MINUTO UNO.

Chaco: mataron a una adolescente wichí en un cementerio

0

Según informaron, la menor habría sido encontrada semidesnuda y con signos de golpes.

Una adolescente wichí de 16 años fue asesinada en un cementerio de la localidad chaqueña de El Sauzalito, informaron medios locales.

Según trascendió, este domingo por la mañana, una menor de edad, de 16 años, fue encontrada sin vida en el cementerio local.

Según informaron, la joven era perteneciente a la etnia wichí.

Además, según consignó el medio Portico Noticias, la menor habría sido encontrada semidesnuda y con signos de golpes.

En ese contexto, las autoridades policiales y judiciales se encuentran realizando las investigaciones pertinentes para tratar de esclarecer esta trágica muerte.

El proyecto Bio Parque de Posadas y Costa Sur generaron interés de inversores extranjeros en la Expo Dubái

La delegación misionera que participó de la exposición internacional que se lleva a cabo en los Emiratos Árabes Unidos tuvo una gratificante experiencia debido a la exhibición de atractivos proyectos basados en la economía del conocimiento. Los representantes de los distintos sectores productivos dieron una cabal muestra de la sinergia público-privada imperante en la provincia.

La Expo Dubái 2020 (el nombre se mantiene debido a que sufrió un aplazo por la pandemia), una de las exposiciones comerciales más importantes del mundo, tuvo una exitosa representación misionera. La delegación de la tierra colorada culminó su experiencia la semana pasada. Allí estuvieron actores tanto del sector público como del privado.

El objetivo de la misión comercial fue buscar nuevos destinos de exportación para productos misioneros y al mismo tiempo se intentó atraer inversiones para la provincia.

El evento, que contó con referentes de 190 países, posibilita una gran oportunidad para dar a conocer las virtudes de Misiones. El contingente local que participó de la Expo Dubái estuvo compuesto por referentes del sector público y privado junto a todas las provincias que integran el Norte Grande: con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones, 50 empresarios, funcionarios y gobernadores concretaron en Dubái y Abu Dabi reuniones comerciales con inversionistas y compradores.

Misiones hizo especial hincapié en la Economía del Conocimiento que se basa en el articulado de la educación y el uso de las nuevas tecnologías, que está revolucionando el mundo. Este sector es una de las prioridades desarrolladas por la provincia, reconocida dentro del país.

Costar Sur y el Bio Parque

Uno de los participantes de la delegación misionera fue Sergio Bresiski, integrante de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP). El empresario brindó su punto de vista acerca de la incursión en tierras árabes. “Es una experiencia más que gratificante, poder participar de esta feria y de las rondas de negocios que hemos establecido en una agenda común entre el aparato productivo de Misiones y representantes del sector público”, señaló.

“Ha sido una articulación público–privada del Norte Grande y la verdad que cada provincia buscaba que rubros mostrar. Desde Misiones teníamos un norte en común, a pesar de ir representantes de distintos sectores como la madera, yerba, e instituciones del aparato productivo. Pero además proyectos encarados por el sector público como el Silicon Misiones y la transformación costera. El master plan de Costa Sur y el Bio Parque de Posadas, con la articulación entre Estado e inversores locales, ha sido muy gratificante para todos”, agregó.

En lo que respecta a Costa Sur, se trata de tres playas, la central que ya está desarrollada, después una playa sur y norte con concesiones público-privadas que tendrán un sector gastronómico, hotelero, y otro que será para tres parques temáticos, también lugar para un shopping y una nueva terminal de transferencia de colectivos.

Además, Bresiski indicó los pasos a seguir con respecto al interés despertado por Misiones: “Cuando se mostraban los proyectos y los avances, y se notaba la decisión política de hacerlo y el acompañamiento privado y de la gente que ya este verano hizo uso de esos lugares, se veía la cara de aprobación de la ronda de inversores, realmente despertaba interés. Ahora hay que trabajar para seguir generando ese interés, y tratar de que vengan a conocer esto, ese sería el segundo paso para logar más temprano que tarde, que lleguen las inversiones”.

Finalmente, el ex presidente de la CCIP se refirió al momento que vive el comercio en Posadas y en otras ciudades fronterizas. “Yo tengo el termómetro de la construcción que es el rubro al que estoy ligado y realmente estamos trabajando bien, a niveles muy aceptables, con interesantes niveles de venta. Por otra parte, hay muchos visitantes de países extranjeros, brasileros por turismo, y en las ciudades limítrofes por combustible y otras cosas. Lo mismo pasa con los encarnacenos que vienen a consumir mucha gastronomía, además del movimiento de zapatos e indumentaria. Cuando se da esta situación de que el cambio favorece, por supuesto que el efecto derrame, tarde o temprano se dará en todo el conjunto”, concluyó.

Extendieron el plazo para gestionar las nuevas patentes de casas rodantes y tráileres

A partir del primero de agosto próximo, ya no estará permitido circular con la placa denominada como “Patente 101”.

Los propietarios de casas rodantes o tráileres para traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar, tendrán tiempo hasta el 31 de julio próximo para gestionar las nuevas patentes en los Registros de la Propiedad Automotor de todo el país.

En todos los casos, aquellos propietarios que trasladen este tipo de vehículos sin cumplir con los nuevos requisitos a partir del primero de agosto próximo, podrán recibir las sanciones previstas en la Ley Nacional de Tránsito, ya que después de aquella fecha no estará permitido circular con la placa denominada como “Patente 101”, como sucede hasta ahora.

Esa chapa se reemplazará con una placa de identificación metálica otorgada por la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios (DNRPA), una vez certificado y corroborado que las unidades son seguras para la circulación por la vía pública.

Así lo estableció la Disposición Conjunta 1/2022 del la DNRPA y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) publicada este lunes en el Boletín Oficial. Se trata de una nueva extensión del plazo para realizar este trámite, ya que el dispuesto con anterioridad vencía el primero de abril próximo.

“Ante la proximidad del vencimiento del plazo establecido, el cúmulo de trámites en proceso (ya sea para la obtención de la Certificación de Seguridad Vehicular como para la impresión y entrega de las placas correspondientes) torna aconsejable, oportuno y conveniente ampliar el plazo” para concretar el trámite, según el texto oficial.

Así, desde el primer día de agosto de este año la fiscalización comenzará a tener carácter disuasivo y punitivo, siendo pasibles los infractores de las sanciones previstas en el Decreto N° 779/1995, reglamentario de la Ley N° 24.449.

El Poder Ejecutivo explicó que los tráileres que se encontraban en condiciones de solicitar la placa identificatoria expedida por el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor son fabricados de forma artesanal o en pequeños talleres y no de forma seriada por una fábrica terminal inscripta en ese organismo, razón por la cual deben acreditar su aptitud para circular en la vía pública mediante la Certificación de Seguridad Vehicular emitida por la ANSV.

“El espíritu de la presente medida es lograr que la mayor cantidad de vehículos se encuentren adecuados a los estándares de seguridad apropiados, así como la correcta identificación de las unidades circulantes”, añadió.

Asambleas y movilizaciones en el campo contra las retenciones

0

Los productores agropecuarios se manifiestan hoy en Ceibas. El malhumor crece y se analizan medidas más estrictas que son llevadas a la Mesa de Enlace.

Los productores vuelven a las asambleas. El anuncio de las retenciones y el fondo estabilizador del trigo promete potenciar una ola que ya late en el campo.

Después de las que ya hubo en Rosario, Córdoba, San Pedro, el domingo fue el turno de los productores entrerrianos que se convocan para las 15.30 en la Rotonda de Crespo, en la intersección de las rutas 12 y 131. Mañana se prevé una marcha y tractorazo en Ceibas.

La convocatoria fue disparada por la Filial Crespo de la Federación Agraria Argentina (FAA).

“El malestar de los productores, que desde hace mucho tiempo venimos con problemas, es creciente. El Gobierno, cuando tenemos problemas, como la sequía, llega tarde y mal, y cuando al Gobierno se le escapa la inflación, como sucede ahora, le echa enseguida la culpa al campo, y otra vez salen a buscar recursos en el campo”, dijo Adolfo Weber, productor del Distrito Quebracho en el departamento de Paraná.

“La desesperanza del productor es inmensa, ya no tiene ilusión, y no le cree nada a este Gobierno” pero “llega un punto en el que la situación empieza a calentarse y quiere hacer algo, no sabe qué, y por eso en la rotonda de Crespo vamos a debatir qué camino tomar”, explicó.

Por su parte, la presidente de la Filial Crespo de la FAA, Mariela Gallinger, advirtió a ese medio que “la bronca del productor agropecuario es mayor que otras veces y hay que decirlo porque estamos hartos de ver cómo el Gobierno siempre acude al que trabaja, al que produce, aumentándole los impuestos, y no da el ejemplo, ni siquiera simbólico, de que está dispuesto a bajar el gasto”.

Para Gallinger, es la sociedad, y no sólo el sector agropecuario, quien “le está diciendo al Gobierno que se volvió a equivocar”.

Tractorazo en Ceibas

La Sociedad Rural de Gualeguaychú –adherida a la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer)–, la Filial Gualeguaychú de la FAA y la Sociedad Rural Argentina (SRA), convoco a una marcha y tractorazo para hoy, a partir de las 14, en Ceibas.

Los organizadores, señalan en la convocatoria, que “le decimos basta” al Gobierno nacional, “por Argentina y por el campo”, “basta al incremento de las retenciones” y “basta a las restricciones intervencionistas en la comercialización de granos y carnes”. Pero, también, se acuerdan del Gobierno provincial y le dicen “basta de suba de impuestos”.

En las asambleas, los productores comenzaron a manifestar propuestas como un paro agropecuario, movilizaciones a la Ciudad de Buenos Aires y otra a Córdoba o realizar bloqueos a los ingresos y egresos a los puertos.

Todas estas propuestas son derivadas a la Mesa de Enlace que tiene previsto ir al Congreso para que sea ese el ámbito en el que se legisle en materia de retenciones.

Fuente: NA

El Ballet Clásico del Parque inaugura la temporada 2022 con triple función de “Alfonsina”

0

El Ballet Clásico del Parque del Conocimiento estrenará “Alfonsina” en la apertura de la temporada 2022 con tres funciones que tendrán lugar el viernes 25, sábado 26 y domingo 27, a las 20, en el Teatro Lírico. “Alfonsina” es una creación de Miguel Álvarez, con música de Ariel Ramírez y Félix Luna. La entrada es libre y gratuita, el ingreso será por orden de llegada y los mayores de 13 años deberán exhibir el pase sanitario correspondiente.

Alfonsina Storni (1892-1938) es, sin lugar a dudas, una de las mayores voces poéticas del siglo pasado. Entre sus múltiples homenajes, Alfonsina y el mar es una de las canciones más conmovedoras del repertorio folklórico argentino. Toda su nostalgia y dolor se manifiestan en forma de zamba lenta, exquisita síntesis de los últimos instantes de la vida de Storni y, también, los interrogantes que nunca tuvieron respuesta.

La presentación del Ballet se hará con la música de Alfonsina y el mar de Ariel Ramírez y Felix Luna, Huella Nº 5 de Remo Pignoni. Con la interpretación de Marcos Domanchuk (piano), Marcos Acuña (guitarra) y Luciana Sosa (voz). También formará parte de la apertura de temporada 2022, La Vivandière (Pas de Six), con reposición coreográfica de José María Vázquez, según reconstrucción de Pierre Lacotte. Se trata de un ballet en un acto, estrenado el 23 de mayo de 1844 en Londres, en el Her Majesty’s Theatre. La música es de Cesare Pugni, el argumento de Arthur Saint-Léon. Dentro del estilo del repertorio, se presentará además Aguas Primaverales, pas de deux con coreografía de Assaf Messerer, reposición de Mario Silva y la música es una versión orquestal del lied homónimo de Rachmáninov.

Por último, y como broche de oro, subirá a escena «Diverso», pieza coreográfica creada por Daniel “Tiki” Vangeli. El espectáculo finalizará con la presentación de Cherogapé, con la coreografía de Vangeli y música de Raúl Barboza.

Las personas mayores de 13 años deberán exhibir la acreditación obligatoria de Pase Sanitario COVID – 19 con un mínimo de dos dosis (a través de libreta de vacunación o de las apps Alegra Med o Mi Argentina), para todos los eventos, exhibiciones y/o presentaciones, que se realicen en el Parque del Conocimiento.

Por su oferta turística, Misiones sigue siendo elegida por famosos y reconocidas marcas

La provincia del norte argentino se posicionó como el uno de los spots más codiciados por los deportistas de elite, los actores y actrices, conductores de TV y radio, además de modelos e influencers que la eligen por sus atractivos naturales, oferta gastronómica y hoteles de primer nivel, pero también porque gracias a la conectividad aérea en un par de horas pueden cambiar el ruido de Recoleta, Núñez, Palermo, Belgrano y Puerto Madero por la imponente selva, todo esto sin sacrificar comodidad ni commodities.

El pasado jueves 17 de marzo se vivió la “Iguazú Full Moon by GENTE”, un evento de primerísimo nivel que trajo a la tierra colorada a Maxi Trusso, Rusherking, Sofía “Jujuy” Jiménez y muchos otros artistas y celebridades del país. Las marcas entendieron que Misiones tiene mucho más para ofrecer que lo que se rumoreaba en los cafés porteños y Gente, FlyBondi y Off! entre otras, desembarcaron con acciones diseñadas a medida de los huéspedes de la casa con una de las maravillas naturales del mundo, las Cataratas del Iguazú.

Luego de un recorrido que dejó a todos maravillados con nuestras maravillas, valga la redundancia, los viajeros asistieron a un cocktail en el Loi Suites, uno de los hoteles más imponentes de la ciudad de las Cataratas donde además de gastronomía con inspiración local, bebidas y la brisa de la noche misionera, disfrutaron de una performance b2b con Maxi Trusso y Rusherking. Impagable.

Misiones tiene 1.300.000 habitantes y es la provincia Argentina con la población más jóven del país, quizás por eso tiene tanto para ofrecer, ya que los mismos misioneros y misioneras disfrutan de su lugar como pocos y le exigen a la oferta empresarial que esté a la altura. La costanera de Posadas es sin dudas la más linda y está sembrada con bares, restaurantes y clubes nocturnos que no tienen nada que envidiarle a los de otras latitudes.

Sin dudas Misiones se convirtió a si misma en un lugar de preferencia que supo equilibrar el glam y lo natural como ningún otro lugar y en los próximos años la demanda hará que la oferta siga creciendo y ubique a la tierra colorada en el top de lugares para disfrutar y pertenecer.

Son 11 las empresas que estarán alcanzadas por el aumento de las retenciones

0

El Gobierno definió la suba de las retenciones al aceite y la harina de soja, que pasará de 31 a 33%.

Luego de que el Gobierno anunció la suba de dos puntos para las retenciones al aceite y la harina de soja, que pasará de 31 a 33%, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, detalló que la medida será de carácter “temporario” y explicó que “11 empresas exportadoras” serán las alcanzadas por la medida.

Fuentes del Ministerio de Agricultura detallaron que las empresas afectadas por la medida son la canadiense Viterra (Oleaginosas Moreno), que exporta el 25% del total; la estadounidense Cargill, con el 14%; y Molinos Agro, con el 14%.

También con el 14% de la participación se ubica Aceitera General Deheza; seguida por el holding estatal chino Cofco (China National Cereals, Oil & Foodstuffs), con el 11%; la francesa Louis Dreyfus Commodities, con el 6%; y la estadounidense Bunge, con el 5%.

Con el 5% de las exportaciones, también quedará comprendida en la medida la empresa Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA); YPF, con el 3%; Agricultores Federados Argentinos, con el 1%; la portuguesa Amaggi, con el 1%; otros, 1%.

Durante una conferencia de prensa, Domínguez la decisión del Ejecutivo “no afectará a los productores”, cuya afirmación fue refutada por la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA).

“Toda la cadena de la soja se verá severamente afectada al castigar la capacidad de pago del principal comprador de soja del país”, precisó la CIARA en un comunicado.

Además, afirmó que “el Gobierno decidió subir alícuotas en productos procesados que no afectan el índice de inflación, pero deterioran las condiciones de producción, trabajo y exportación del primer complejo exportador nacional”.

Por último, la CIARA puntualizó: “Estos productos representan un tercio de las exportaciones totales de la Argentina y se encuentran en el primer y segundo lugar del ranking anual de ventas totales del país al mundo”.

“Esta medida es una clara indicación que el gobierno desincentiva las exportaciones, y castiga el empleo industrial, particularmente de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires”, agregó.

empresas - 11

NA.