jueves, julio 10, 2025
Home Blog Page 4455

22 de marzo, Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para rendirle homenaje y recordar la relevancia de este recurso esencial.

A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2,200 millones de personas viven sin acceso al agua potable.

Esta celebración tiene por objetivo concientizar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de adoptar medidas para abordarla de manera de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.

La idea de celebrar este día internacional se remonta a 1992, año en el que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro y en la que emanó la propuesta. Ese mismo año, la Asamblea General adoptó la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, siendo 1993 el primer año de su celebración.

A esta celebración del Día se añadirían posteriormente eventos anuales específicos en torno al agua (por ejemplo, el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013) e incluso decenios de acción (como es el caso del actual Decenio “Agua para el Desarrollo Sostenible”, 2018-2028). Todo ello no hace sino reafirmar que las medidas hídricas y de saneamiento son clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

Rusia confirmó el primer canje de prisioneros con Ucrania

0

Rusia ratificó este lunes el primer intercambio de prisioneros con Ucrania, por el que liberó a un alcalde a cambio de nueve soldados, y anunció nuevos canjes con intervención de la Cruz Roja.

“El primer intercambio se ha hecho y nueve de nuestros muchachos han vuelto”, afirmó la Comisaria de Derechos Humanos de Rusia, Tatiana Moskalkova, a la televisión estatal rusa, según la agencia de noticias Tass.

Ucrania anunció el jueves pasado la liberación del alcalde de Melitopol, Ivan Fedorov, quien estuvo cerca de una semana retenido por tropas rusas, y dijo que había sido intercambiado por nueve soldados rusos.

Moskalkova señaló que las fuerzas rusas capturaron a más de 500 militares ucranianos y que la Cruz Roja ya envió la documentación respectiva para facilitar nuevos canjes de prisioneros.

“Son prisioneros ucranianos que estamos dispuestos a intercambiar”, subrayó la funcionaria.

Asimismo, Ucrania informó que tenía retenidos a más de 560 prisioneros de guerra rusos, según la agencia Europa Press.

Argentina ocupa el sexto lugar en el mundo en cantidad de agua dulce

0

En América, Europa y Oceanía, sólo Chile, Noruega, Canadá, Nueva Zelanda e Islandia superan al país en cantidad de recursos hídricos. Si bien Argentina logró “mejoras en las políticas de agua”, el 76% del territorio está sujeto a condiciones de aridez o semiaridez, “con precipitaciones promedio menores a 800 milímetros por año”, informó la cartera de Ambiente.

Argentina ocupa el sexto lugar en cantidad de recursos hídricos de agua dulce per cápita con respecto al resto de América, Europa, Australia y Japón y “se avanzó en hitos importantes en la mejora de las políticas de agua”, según informó el Ministerio de Ambiente de la Nación, aunque algunas comunidades persisten en su lucha por preservar y cuidar el agua de sus regiones.

En el marco del Día Mundial del Agua, declarado el 22 de marzo de 1922 por Naciones Unidas, con el fin de concientizar sobre la importancia y cuidado de este recurso, el Ministerio de Ambiente de la Nación informó que la Argentina posee cerca 20.400 metros cúbicos per cápita de agua dulce, por encima de la mayoría de los países de la la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En esta línea, Argentina ocupa el sexto lugar en cantidad de agua dulce per cápita en comparación con países de América, Europa y Australia, donde regiones como Chile, Noruega, Canadá, Nueva Zelanda e Islandia la superan en cantidad de recursos hídricos.

Sin embargo, fuentes de Ambiente afirmaron a Télam que “alrededor del 76% del territorio nacional está sujeto a condiciones de aridez o semiaridez, con precipitaciones promedio de menos de 800 milímetros por año”.

Debido a factores geológicos y climáticos, “el 85% del agua superficial total disponible en el país se encuentra en el territorio de la cuenca del Río de la Plata, donde se concentra la mayoría de la población y la actividad económica del país”, indicaron.

Por fuera del sistema de la cuenca del Río de La Plata, los ríos que actúan como corredores fluviales de gran relevancia económica y ecológica de Argentina son los que desembocan en el Océano Atlántico, “aproximadamente el 10% de los recursos nacionales totales, donde se encuentran los asentamientos de población más importantes de la región sur del país”.

Desde el área observaron que “Argentina logró hitos importantes en la mejora de las políticas de agua”. Se mencionó la ley de Glaciares, que contempla la protección de todos los glaciares y espacios periglaciares y el Inventario Nacional de Humedales, el cual se encuentra en proceso.

A su vez, se resaltó el Acuerdo Federal del Agua, del año 2003, donde “se sentaron las bases de una política estatal de agua con un firme enfoque en la gestión de los recursos hídricos”. Las fuentes detallaron que ese acuerdo “incluye 49 principios rectores que reconocen el valor del agua, la importancia histórica de cada jurisdicción y la necesidad de conciliar los intereses locales, regionales y nacionales”.

Los problemas más graves en el país: Chubut

El tema preocupa a ambientalistas de distintos sitios del país como Puerto Madryn, Chubut, y Andalgalá, Catamarca, que compartieron las experiencias de los habitantes de esas regiones en defensa del agua, que discrepan con la actividad de la megaminería.

La docente e investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Puerto Madryn, Marina Richeri, manifestó “cómo la megaminería perjudica la calidad y cantidad de agua de la región”.

“En Chubut tenemos cada vez menos agua potable disponible, es visible y preocupante la bajante del río Chubut y de las napas subterráneas, por ejemplo, el pueblo de Yala Laubat, de la meseta central de la provincia, ya hace más de 9 meses que está sin agua potable”, apuntó.

La megaminería, explicó la profesional, es “hidroquímica”, es decir, depende del uso de miles de litros de agua dulce y desde la población “consideramos que su uso no se enmarca dentro de la emergencia hídrica que fue declarada por Legislatura”.

En ese sentido, recordó los incidentes y masivas protestas de los pobladores e investigadores en diciembre del año pasado, tras aprobarse el 15 de ese mes en la Legislatura local, el proyecto de Ley 128/20 de zonificación minera y luego su marcha atrás por decisión del ejecutivo provincial.

La megaminería a cielo abierto con la utilización de cianuro está prohibida en esa provincia a través la ley 5001, aunque su artículo tercero permite “zonificar” lugares donde se permita la actividad.

Catamarca

Las asambleas de los pueblos mineros de Andalgalá (Catamarca), Famatina (La Rioja), Jachal (San Juan), de Santa Cruz, agregó la profesional, “tienen registros y estudios de la calidad de las aguas, realizado por Universidades, donde se certifica que los recursos hídricos que consumía la población tenían químicos y, en lo social, está documentado de forma numerosa cómo se rompen los tejidos sociales y las relaciones de comunidades con la minería”.

Por su parte, el integrante de la asamblea El Algarrobo, de la comunidad de Andalgalá, Catamarca, y de la radio comunitaria 105.3, Ezequiel Moreno, recordó que “a fines del 2020 declararon inconstitucional nuestra ordenanza municipal 029/16, que prohíbe la megaminería a cielo abierto en cuenca alta del río Andalgalá y autorizaron un estudio de impacto ambiental de exploración avanzada de Agua Rica, en nuestro nevado del Aconquija”.

Esta modificación activó la integración del proyecto Minero Agua Rica Alumbrera (MARA) que se encuentra desde hace un año en la provincia Catamarca.

La Alumbrera, primer proyecto de minería a cielo abierto, “utilizó más de 100 millones de litros de agua por día en su proyecto para la lixiviación de minerales y traslado del mineralducto que recorre 317 kilómetros, atravesando el territorio de Belén, Andalgalá, Aconquija y parte de Tucumán”, aseguró.

Conmemoraron en la Legislatura el Día Mundial del Síndrome de Down

0

El encuentro tuvo como objetivo concientizar acerca del acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva; y también que estos niños y niñas conozcan la Cámara de Diputados y cómo se sancionan las leyes que los protegen.

La actividad estuvo encabezada por la presidente de la comisión de Género, Familia y Juventud del Parlamento Misionero, Silvia Rojas; y la presidente de la Asociación Síndrome de Down de Actividades Inclusivas (Asdai), Rosy Billerbeck; el presidente del Bloque Renovador, Martín Cesino; y la secretaria legislativa a cargo del Centro del Conocimiento Parlamentario, Patricia López.

En la oportunidad Rojas aseguró que, “es una fecha muy especial que hay que recordar y ponerla en valor, sobre todo porque venimos trabajando en cuestiones que tienen que ver con la integración y la inclusión, que ellos puedan desarrollar las actividades que los demás pueden hacer, y como Estado tenemos que brindarles las herramientas para que puedan lograr la equidad en todos los ámbitos”.

“Nosotros como sociedad podemos colaborar haciéndonos parte, siendo solidarios, e incluir; tenemos que enseñarles a nuestros hijos e hijas que somos todos iguales, y que nos merecemos las mismas oportunidades”, manifestó Rojas.

La presidente de Asdai expresó su felicidad porque “en este día tan especial tengamos este espacio, que es de inclusión y acompañamiento”.

Agradeció el apoyo de la Legislatura, y reflexionó que “la inclusión real y efectiva se hace de esta manera, trabajando en conjunto, en redes y sumando, y eso es lo que pretendemos desde la Asociación; por eso agradecemos a todos por sumarse y estar hoy juntos disfrutando de esta jornada”.

En tanto, Cesino señaló la “importancia de recordar todo lo que tiene que ver con este tipo de patologías, y también a tener en cuenta la inclusión, la equidad y la igualdad de oportunidades; por eso en la Cámara de Representantes hace muchos años venimos generando distintas leyes que tienen que ver con sus derechos, también una ley que hemos trabajado que tiene que ver con el Día Provincial del Síndrome de Down, y de realizar, en esa semana, distintas actividades y jornadas de concientización con diferentes equipos multidisciplinarios”.

“La Cámara está siempre abierta a la sociedad, así como lo marca el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, y tenemos que entender que ellos son iguales a nosotros, necesitan que los escuchemos; por eso estoy contento de que la sociedad se involucre, sobre todo cuando hay un Estado totalmente presente, y que entendamos la importancia de la palabras, inclusión, equidad, e igualdad de oportunidades”, destacó el legislador.

Los integrantes de Asdai primeramente visitaron el Recinto de Sesiones para conocer de la historia edilicia, estructura actual de autoridades, características del Recinto y otras informaciones relevantes acerca del Poder Legislativo.

También fueron recibidos por personal del Embajador Legislativo para asistir a presentaciones sobre el rol de los representantes, y del trámite parlamentario que permite convertir una idea en ley. La experiencia terminó con el juego de preguntas y respuestas a través de la plataforma Kahoot.

López, explicó que se preparó “un recorrido especial, y en el Recinto de Sesiones pudieron conocer donde los diputados sesionan, cómo fue el origen del edificio; y empiezan a entender el concepto de una ley, como se llega a hacer una ley. La idea es que ellos entiendan que hay un lugar donde se sancionan leyes que son para los ciudadanos, y esta Cámara en particular abre las puertas a todos por igual”.

“También compartieron un momento en el Embajador Legislativo, con unos juegos muy sencillos y ellos realizaron una competencia, en donde tienen premios, y deben responder a unas preguntas, pero la idea es que compartan este momento, sientan y luego recuerden que vinieron una tarde a la Casa del Pueblo y la pasaron muy bien”, manifestó.

Después del recorrido, el actor Walter Bogado presentó la obra teatral “El jardinero de la madre tierra”; y comentó que “es una obra que trata de enseñar y revalorizar el amor por la naturaleza; es una obra para todo público, en la que se trabaja mucho con la imaginación, más allá de todo lo que se puede llegar a ver”.

Para finalizar, se proyectó un mapping alusivo al día, con las diferentes actividades que se llevaron a cabo; y también, alumnos del Instituto Espíndola, realizaron una exhibición de taekwondo.

Tres perritos fueron rescatados de un basural en San Vicente

0

Este lunes, los efectivos de la División Defensa del Medio Ambiente de San Vicente resguardaron a tres perritos que estaban lesionados y abandonados en una caja de cartón.

Los agentes efectuaban recorridas de prevención, cuando fueron alertados por unos vecinos que en un basural había tres pequeños canes indefensos, con lesiones y con pocas fuerzas debido a que necesitaban curaciones y alimentación.

Por este motivo, acudieron al lugar y constataron que las mascotas desamparadas no cesaban de aullar con las pocas fuerzas que estos tenían debido a la necesidad de cuidado que tenían.

Finalmente, los tres cachorros de raza mestiza fueron rescatados por los policías y los trasladaron a una veterinaria de la localidad para brindarles las atenciones necesarias.

Policías y familiares buscan a una mujer mayor de Posadas

0

Se trata de Bonet Duarte de 78 años, quien según la denuncia de su hijo, se ausentó este lunes de su domicilio ubicado en la calle Peñaloza y no regresó hasta el momento.

Bonet tiene cabellos oscuros cortos, es de contextura delgada y ojos de color negro.

Cualquier información sobre su paradero, comunicarse con la línea de emergencia 911 o acérquese a la dependencia policial más cercana.

Los detuvieron cuando estaban a punto de llevarse casi dos mil kilos de yerba en Ruiz de Montoya

0

Tres jóvenes fueron detenidos este lunes, al ser encontrados infraganti, cuando tenían todo preparado para llevarse hojas de yerba mate de una propiedad privada, a la que habían cosechado de forma ilegal.

Los agentes de la comisaría local, fueron alertados por un hombre quien indicó que en su lote en Colonia Cuña Pirú de esa localidad, habían tres jóvenes cosechando ilegalmente hojas verdes de yerba en su propiedad.

Por este motivo, llegaron hasta el lugar y detuvieron a los sindicados de 18, 20 y 23 años, que ya habían acopiado 31 raídos de hoja, con un total de 1800 kilos aproximadamente, y se disponían a continuar robando la yerba.

Por último, los detenidos fueron alojados en la sede policial a disposición de la Justicia. Y la materia prima robada una vez finalizado los trámites de rigor, serán restituidos a su dueño.

yerba 1 - 59

Herrera obtuvo en Buenos Aires financiamiento para obras viales

0

Intensas gestiones llevó adelante este lunes el Gobernador ante el titular de Vialidad Nacional que culminaron en el compromiso de financiamiento para cuatro obras fundamentales para la provincia. En quince días estaría listo el convenio para la firma y se estima que en mayo podrían comenzar los trabajos. También Herrera Ahuad se reunió con el ministro del Interior Eduardo de Pedro para abordar posibles asistencias a zonas afectadas por los incendios.

El gobernador Oscar Herrera Ahuad mantuvo en Buenos Aires una importante reunión de trabajo con Gustavo Arrieta, Administrador General de la Dirección Nacional de Vialidad en el marco de la cual la entidad nacional rubricó con Misiones el compromiso que permitirá, estiman a mediados de abril, firmar el convenio de financiamiento y licitar la construcción del nuevo puente sobre el Arroyo Pindayti, por Ruta Provincial N° 2. Al mismo tiempo se concretará el convenio para la Etapa 2 de la Repavimentación de la Ruta Provincial N° 17, la travesía Urbana de Pozo Azul y la rotonda en la intersección de Ruta Provincial N° 20.

En el mismo encuentro también se confirmó la incorporación de la obra “Soterramiento de la RN12 en el cruce con la RP213” al presupuesto de la Travesía Urbana de Posadas, obra fundamental para la ciudad y la provincia. En el marco del encuentro también se avanzó ratificando ante el funcionario nacional, la necesidad de continuar con la Autovía en Ruta Nacional 12 y otras obras fundamentales para la provincia.

Participaron también en la reunión, el ministro Coordinador de Gabinete, Ricardo Wellbach y el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad Misiones, Sebastián Macías.

Más temprano, el Gobernador mantuvo un encuentro con Eduardo “Wado” de Pedro, ministro del Interior de la Nación y Silvina Batakis, Secretaria de Provincias, con quienes abordó temas vinculados con las consecuencias de la emergencia provocada por los incendios y las posibles alternativas de asistencia, teniendo en cuenta la difícil situación ambiental, social y productiva que enfrentan las zonas afectadas por la emergencia ígnea.

Acompañó también el encuentro el ministro Coordinación de Gabinete de Misiones, Ricardo Wellbach.

Primer Encuentro Juvenil de Prevención con jóvenes de seis municipios en el Parque Acuático Urugua-í

0

El Parque Acuático Urugua-í fue escenario del Primer Encuentro Juvenil de prevención de consumos problemáticos y adicciones que reunió a jóvenes de seis localidades, organizado por el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas en conjunto con el Ministerio de Deportes de la Provincia y el apoyo de la Municipalidad de Puerto Libertad.

Desde primera hora de la mañana llegaron las delegaciones de los municipios de Bernardo de Irigoyen, Puerto Esperanza, Comandante Andresito, Wanda, Puerto Iguazú y del municipio anfitrión, Puerto Libertad. La jornada tuvo como principal objetivo generar un espacio recreativo y deportivo, donde realizaron actividades con mensajes claros sobre la importancia de la integración, el trabajo en equipo, la colaboración, cooperación y cuidado mutuo, como herramientas preventivas.

La integración se destacó en las distintas actividades, que permitió que se conocieran y enfrentaran los desafíos en conjunto.

En la bienvenida de la jornada participaron el Ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Esteban Samuel López; el ministro de Deportes Héctor Javier Corti; el Intendente de Libertad Fernando Ferreira; el jefe comunal de Wanda Andrés Cuper; el subsecretario de Prevención de Adicciones y Monitoreo Territorial Roberto Padilla; el subsecretario de Formación y Desarrollo Deportivo, Marcelo Caso; la diputada Sonia Rojas Decut; la secretaria Legislativa de la Unidad de Gestión en TIC, Soledad Basualdo; el coordinador de Zona Norte, Hugo López; el concejal de Iguazú Javier Bareiro y funcionarios representantes de los distintos municipios.

En primer término, el ministro López señaló que “Hugo Benjamín López, el responsable de la zona Norte fue el ideólogo de esta actividad y de estar en contacto con cada uno de los intendentes para que esto pueda concretarse. En esta iniciativa contamos con el acompañamiento del ministro de Deportes, que resulta fundamental para llevarla adelante”.

A los jóvenes presente, López les dijo que “la idea es que compartan y nosotros queremos poder acompañarlos a ustedes porque entendemos que es lo mejor en esta etapa que les toca vivir, de constante crecimiento. Como cada intendente los acompaña en su municipio ó bien su concejal, como acá los casos de Javier Bareiro que viene de forma personal, como Andrés Cúper y nuestro anfitrión Fernando Ferreira, también hay otras personas a las que queremos acompañar en cada una de sus actividades y en sus municipios, por eso está con nosotros Soledad Basualdo, coordinadora de la Unidad de Gestión en TIC de la Cámara de Representantes, para que podamos ver qué podemos hacer en conjunto, con actividades que tengan que ver con la tecnología de la información y la comunicación”.

A su turno, Soledad Basualdo, expresó su felicitación “por esta gran iniciativa del equipo organizador. Es hermoso el lugar, veo un gran equipo humano que llevará adelante las actividades y a los chicos les digo que deben aprovechar porque esto es para ustedes , no será una simple charla que por ahí tiende a ser aburrida porque tendrá mucha dinámica, con juegos, que es la mejor forma de aprender”. Reconoció sentirse “orgullosa de estar acá, se nota que hay un Estado presente y que se ocupa de nuestros jóvenes”.

Por su parte, el ministro de Deportes, Javier Corti, manifestó: “estoy muy contento de estar acá en este lugar tan hermoso donde ya vinimos en varias oportunidades. Agradezco al intendente que nos atendió siempre de muy buena manera, al igual que su gente del área de deportes. Ya somos un equipo porque estar trabajando con el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas es realmente un placer para nosotros como Ministerio de Deportes”.

Confió Corti en que “realmente siempre nos pide el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad que nos juntemos entre instituciones y esto demuestra a las claras el compromiso y el trabajo que se está haciendo. Disfruten de los juegos, de las charlas y seguramente ustedes están acá porque acá hay una gestión del intendente, como ocurre en cada municipio. Es muy importante el apoyo de quienes participan de estas jornadas puedan brindarle también a su intendente”.

El intendente de Wanda, Andrés Cuper, en tanto, dijo que “esto es algo que está organizado por y para ustedes chicos. Es la oportunidad de nutrirse información, de capacitación que tiene que ver con la continuidad de tarea o vida que tiene cada uno de ustedes. El esfuerzo para organizar esto es importante, no solo se dedica tiempo sino también recursos. Agradezco a los dos ministros que vinieron desde Posadas, porque es un esfuerzo de ellos y muchas personas para que podamos tener esta jornada”.

El intendente de Libertad, Fernando Ferreira, agradeció “a los ministros de Prevención de Adicciones y al de Deportes por haber decidido acercar la invitación para que pueda realizarse esta jornada de charla y capacitación para los jóvenes en Puerto Libertad. Entendemos que es importantísima esta tarea. Le pido a los jóvenes que atiendan, escuchen, interpreten, que consulten porque esto servirá para ellos y sus amigos que no pudieron venir hoy. Es fundamental atacar esta problemática que hoy tiene nuestra sociedad y en especial ataca a los más jóvenes y personas que están atravesando un momento difícil”.

No dejó pasar la oportunidad de “agradecer también al intendente Andrés Cúper que vino a acompañarnos en este día, igual a la gente de todas las áreas que trabajan para que nuestra juventud pueda adquirir buenas conductas, que no se involucren en malos hábitos. En especial agradezco a nuestros jóvenes de Puerto Libertad que asistieron a esta jornada y al director del BOP y a todos los jóvenes de distintos puntos de la provincia que nos han visitado. Quiero decirles que acá en Puerto Libertad contamos con un maravilloso lugar para que en otro momento esos chicos puedan visitarnos junto a su familia, al igual que todos los misioneros”.

El concejal Bareiro de Iguazú destacó la jornada y todos aplaudieron al grupo de jóvenes de Bomberos Voluntarios que acompañaron las actividades preventivas.

Sergio Posdeley y Tatiana Benítez, los profesores de la IEA de Irigoyen que acompañaron a los alumnos, destacaron las actividades integradoras, así como los buenos resultados. Sobre todo, porque al inicio no todos se habían sumado y en pocos minutos el equipo logró que todos los jóvenes se integraran y divirtieran en las distintas postas y desafíos planteados.

Desde Esperanza participaron integrantes del Centro de Día y del equipo de vóley, desde Andresito, en tanto, Romina Da Cruz la coordinadora comentó que se sumó con los jóvenes de la Dirección de Juventud.

Abonan Fonid, Conectividad y Suplementarias a docentes misioneros

0

Lo informó el Gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad. A través de su cuenta oficial de Twitter, el mandatario provincial anunció la fecha de pagos del Fonid, suplementarias y conectividad nacional.

“Anuncio martes 22/03/22, se abona, con fondos provinciales Suplementarias Docentes, período febrero/22”, explicó.

En cuanto al Fonid también detalló que estará depositado la cuota marzo/22 de $3.907 por cargo y 4° trimestre/21. Con fondos nacionales, se abonará Conectividad Nacional cuota febrero/22 de $2.250 por cargo.