sábado, julio 12, 2025
Home Blog Page 4457

Avanzan con la instalación de sistemas de riego para nuevos horticultores misioneros

0

El Ministerio del Agro y la Producción realizó una capacitación y entrega de equipamiento a productores de El Soberbio que buscan ampliar y diversificar su chacra.

Con una capacitación sobre instalación de sistemas de riego se hizo entrega del equipamiento necesario para que los productores puedan implementar este proceso en sus chacras.

La actividad se desarrolló en El Soberbio en el marco del Programa de Reconversión, Tecnificación y Diversificación Productiva, que impulsa, entre otros objetivos, el de la producción hortícola comercial.

En este sentido, el ministro del Agro y la Producción Sebastián Oriozabala expresó que “buscamos que los productores tengan un plan de manejo de la horticultura que les permita pensar en escala, por eso trabajamos con la entrega de insumos. Este trabajo tiene entre sus fines el de sustituir los productos que vienen de otras provincias por los alimentos que se pueden producir en Misiones”.

Por su parte, el vice intendente Ricardo Leiva enfatizó en el acompañamiento del Ministerio del Agro a los productores y el trabajo articulado con el municipio. “Agradecemos a quienes apuestan a estos procesos de diversificación productiva, pensando en la horticultura como una opción para el consumo y comercialización”, destacó Leiva.

Este Programa se viene desarrollando en varios municipios de la provincia. En el caso del municipio de El Soberbio fueron beneficiadas 10 familias con la entrega de equipamiento para sistemas de riego y fertirriego tal como tanques, cintas y bombas de riego y sistema venturi, así como fertilizantes y enmiendas.

La capacitación para la instalación de este equipamiento estuvo a cargo del Director de Horticultura Eduardo Auras, en compañía del técnico territorial del Ministerio del Agro, Marcelo Carballo.

Estuvieron presentes además, la directora general de Frutihorticultura, Analia Mango; la técnica territorial Jorgelina Besold, autoridades municipales y familias de productores.

Ubicaron en Mar del Plata al menor buscado en Posadas

Se trata de Thiago Esteban Cuella de 12 años, quién se había ausentado de su domicilio ubicado en el barrio A-4 y no había regresado, según la denuncia de su abuela.

Afortunadamente, su tutora se comunicó con la policía y alegó que el joven se encontraba sano y salvo en un hogar de niños de Mar del Plata.

El censo digital ya llegó al 4% de las viviendas del país

0

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, aseguró este martes, en Corrientes, que el cuatro por ciento de las viviendas del país ya respondió el censo digital, el cual, consideró, atraviesa “un principio prometedor”.

Lavagna informó que, por medio de la plataforma virtual digital.censo.gob.ar, se ha censado al 4 por ciento de las viviendas en todo el país y que si bien “aún tenemos mucho por delante -dijo- vemos un principio prometedor”.

“Ya consideramos un éxito que Argentina tenga la posibilidad de que se auto conteste, pues los ciudadanos tienen derecho a ser reconocidos, pero también tiene una obligación cívica para hacerlo”, manifestó Lavagna, tras un encuentro con el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés.

La presencia del titular del Indec en Corrientes obedeció a la decisión de articular en forma federal el trabajo de campo que implica el Censo 2022, que desde el 16 de marzo se encuentra en la etapa digital y que el 18 de mayo, a partir de las 8, se realizará en forma presencial en todo el país, en simultáneo.

En ese sentido, el funcionario nacional detalló que su visita a Corrientes apunta “a delinear los últimos detalles y la coordinación para lo que será el recuento de datos de manera presencial”.

“Esto nos servirá para volver a conocernos, saber cómo estamos, cuáles son nuestras deficiencias y reconocernos en nuestras diferencias étnicas y culturales”, añadió.

Del encuentro con Valdés y Lavagna participaron también el coordinador del Censo 2022, Santiago Tettamanti; los ministros correntinos de Hacienda, Marcelo Rivas Pisantini, de Coordinación y Planificación, Miguel Olivieri, y el director de Estadísticas y Censos de Corrientes, Francisco Bosco.

Las provincias siguen recomendando el uso del barbijo en espacios cerrados

0

Con el comienzo del otoño y la incertidumbre sobre el comportamiento que tendrá la Covid-19 este invierno, sumado a la detección de gran número de casos de influenza en las últimas semanas, las autoridades provinciales de salud sugirieron mantener el uso del tapabocas en lugares cerrados.

Autoridades de salud de las provincias recordaron que mantienen la recomendación del uso de barbijo en lugares cerrados, con ventilación cruzada y lavado frecuente de manos, ante la incertidumbre sobre el comportamiento que tendrá la Covid19 este invierno y la detección de gran número de casos de influenza en las últimas semanas.

Así lo señalaron fuentes de las carteras sanitarias provinciales que en general coincidieron en adoptar los términos del consenso alcanzado el viernes en la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) que analizó la situación epidemiológica en el país donde ya hubo 8 semanas consecutivas de descenso de casos de coronavirus por variante Omicron y la aparición temprana de casos de gripe, especialmente en niños.

En ese marco, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, explicó que “la recomendación de sostener el uso del barbijo fue unánime no solo en las escuelas sino en todos los lugares cerrados” especialmente ante “la presencialidad plena” en establecimientos educativos y la “inusitada y adelantada (aparición) del virus de influenza, que tiene la misma vía de transmisión que la Covid y que tiene un impacto muy importante en pediatría”.

La funcionaria dijo el lunes a radio Diez que esperaban “que en invierno haya un aumento del número de casos y cuanta más protección haya más importante para que no hayan más internaciones ni más muertes”.

Miércoles con lluvias y tormentas en Misiones: la máxima será de 30°C

0

Las lluvias y tormentas seguirán desde la mañana en zonas sur y centro debido a extensas áreas de baja presión a distintos niveles de la atmósfera. Las mismas podrían intensificarse después del mediodía.

Zona norte tendría lluvias más tarde a la mañana y también tormentas por la tarde.

Los vientos predominarán del noreste, entre 7 y 22 km/h, con probabilidad de ráfagas de hasta 50 km/h.

La máxima en la provincia será de 30ºC para Puerto Iguazú, con 33°C de sensación térmica, y la mínima sería de 18ºC en Bernardo de Irigoyen.

Las zonas Sur y Centro de Misiones bajo alerta por fuertes lluvias y tormentas

“Pronóstico Misiones”, el sitio encargado de estudiar los fenómenos meteorológicos en la provincia emitió este martes un informe en el que detalló que las zonas Sur y Centro de la tierra colorada están bajo alerta naranja por fuertes tormentas que estarán acompañadas de intensas ráfagas de viento y caída de granizo.

“El área será afectada por tormentas fuertes, las cuales podrán estar acompañadas por intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, caída de granizo y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos periodos. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 70 y 100 mm, pudiendo ser superados de forma puntual”, señala el escrito difundido en la página oficial de Facebook.

Justamente, ante esos anuncios, “Pronóstico Misiones” efectuó varias recomendaciones para evitar cualquier inconveniente.

  • Permanecé en construcciones cerradas como casas, escuelas o edificios.
  • Mantenete alejado de artefactos eléctricos y evitá el uso de teléfonos con cable.
  • Si estás viajando, quedate en el interior del vehículo. Los automóviles ofrecen una excelente protección.
  • Evitá circular por calles inundadas o afectadas.
  • Si hay riesgo de que el agua ingrese en tu casa, cortá el suministro eléctrico.
  • En caso de que vos o alguién más se vea afectado por este fenómeno, comunicate con los organismos de emergencias locales. Tené siempre lista una mochila de emergenciascon linterna, radio, documentos y teléfono.

Familia misionera quedó varada en Mar del Plata tras sufrir el robo de todas sus pertenencias

0

Una familia oriunda de Misiones vive un un verdadero drama desde hace más de 20 días, dado que quedaron varados en Mar del Plata luego de que les robaran el equipaje junto con los documentos y una suma cercana a los 60 mil pesos. Ahora buscan ayuda para regresar a la tierra colorada. Necesitan 26 mil pesos para poder comprar los pasajes que les permitan volver a la provincia.

El robo ocurrió en el hotel en que estaban hospedados. El lugar fue recientemente clausurado por no contar con la habilitación necesaria. De esta forma, quedaron varados en Mar del Plata, lejos de Misiones.

Cristian, junto con su esposa que se encuentra embarazada y sus hijos de 6 y 2 años quedaron están desolados, dado que lo perdieron todo.

Viven en el Eldorado, para regresar necesitan 26 mil pesos ante lo cual dejó un número de contacto para quienes quieran ayudarlos: (011) 1521733984.

En damnificado explicó que se llevaron su equipaje junto con todo lo que estaba adentro: documentos, equipaje, ropa y una suma de cerca de 60 mil pesos.

Actualmente se encuentran viviendo en una carpa y ya realizaron la denuncia correspondiente, aunque no tienen ninguna novedad.

El hombre que trabaja de carnicero en Misiones y dijo que estaba buscando una nueva fuente laboral en Mar del Plata. Ahora ese sueño quedó trunco y necesitan imperiosamente volver a Misiones.

UNaM: la Facultad de Humanidades recupera la presencialidad plena progresivamente en el 2022

0

Tal como se informara a fines del año pasado, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNaM) viene recuperando las actividades presenciales de modo progresivo en el inicio del año académico 2022.

Teniendo en cuenta que las clases comienzan el 4 de abril para todas las carreras, el jueves pasado el Honorable Consejo Directivo debatió y ratificó el regreso a la presencialidad con los cuidados y medidas establecidas por la UNaM.

Las formas del dictado de las clases serán organizadas por los profesores y equipos, pudiendo combinar asistencia física a la facultad con el apoyo en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Los días, horarios y aulas serán comunicados en carteleras y redes cuando finalice la fecha de inscripción a materias del ciclo lectivo, según cantidad de inscriptos y otros requerimientos a considerar.

En la misma sesión, el cuerpo colegiado aprobó la extensión de regularidades por un año lectivo más para las materias del 2019, entre otras decisiones que tienden a organizar este regreso y las normas que regulen la vida institucional -que en el 2020 y 2021 se desarrollaron tomando medidas de excepcionalidad-.

Argentina sumó 4.690 casos y 77 muertos por Covid-19 en las últimas 24 horas

0

El Ministerio de Salud confirmó este martes 4.690 nuevos contagios de Covid-19 en Argentina, con los que suman 9.016.057 los positivos desde el inicio de la pandemia en el país.

Además, otras 77 personas murieron por Covid-19 en Argentina en las últimas 24 horas. Suman 127.675 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional, informó la cartera.

La cartera sanitaria indicó que son 632 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 38,4% en el país y de 38,2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 95.926.879, de los cuales 40.568.086 recibieron una dosis, 36.838.041 las dos, 3.027.688 una adicional y 15.493.064 una de refuerzo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 103.497.544 y las donadas a 5.083.000.

De los 9.016.057 contagiados, 8.821.024 recibieron el alta y 67.358 son casos confirmados activos.

El parte precisó que murieron 40 hombres, 30 en la provincia de Buenos Aires, 2 en la Ciudad de Buenos Aires, 1 en Chubut, 5 en Entre Ríos, 1 en Santa Fe y 1 en Tierra del Fuego. También fallecieron 36 mujeres: 30 en Buenos Aires, 1 en Entre Ríos, 1 en La Pampa y 4 en Santa Fe. En tanto, 1 persona que falleció en Jujuy fue reportada sin dato de sexo.

Reportaron en la provincia de Buenos Aires 1.914 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 805; en Catamarca, 21; en Chaco, 49; en Chubut, 131; en Corrientes, 3; en Córdoba, 468; en Entre Ríos, 67; en Formosa, 139; en La Pampa, 88; en La Rioja, 26; en Mendoza, 76; en Misiones, 239; en Neuquén, 52; en Río Negro, 82; en Salta, 11; en San Juan, 24; en San Luis, 38; en Santa Cruz, 39; en Santa Fe, 119; en Santiago del Estero, 5; en Tierra del Fuego, 8; y en Tucumán, 282.

El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 42.702 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 35.142.143 las pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

El total de acumulados por distrito indica para la provincia de Buenos Aires 3.533.918 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 1.013.728; Catamarca, 86.819; Chaco, 167.486; Chubut, 117.227; Corrientes, 132.254; Córdoba, 964.627; Entre Ríos, 200.530; Formosa, 113.718; Jujuy, 105.394; La Pampa, 106.050; La Rioja, 56.762; Mendoza, 271.665; Misiones, 63.197; Neuquén, 168.060; Río Negro, 146.440; Salta, 155.202; San Juan, 145.495; San Luis, 134.025; Santa Cruz, 87.475; Santa Fe, 738.092; Santiago del Estero, 124.833; Tierra del Fuego, 46.813; y Tucumán, 336.247.

Se incluyen casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino).

(Fuente: Minuto Uno)

Estudiantes argentinos lograron un buen desempeño en pruebas de escritura, según Unesco

0

La mayoría de los estudiantes argentinos de tercer y sexto grado evaluados en escritura por el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) presentado este martes logró altos desempeños en vocabulario y coherencia de sus textos, aunque se evidenció la necesidad de mejorar ortografía y puntuación.

El informe, realizado en 2019 por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago), evaluó a 160.000 alumnos de tercer y sexto grado de 16 países de la región.

El estudio, presentado este mediodía de manera virtual, no realizó comparaciones entre las distintas naciones, sino que emitió un informe para cada una “puesto que el proceso de corrección de la prueba se realizó en cada país y no se calibraron los resultados entre países”.

Evaluación a tercer grado

Para la evaluación se emitieron dos consignas a los estudiantes de tercer grado: escribir una carta a un amigo con motivo de un viaje y describir un baile típico de su país y se calificaron con notas que iban desde 1, la menos lograda, hasta 4 , la que cumplía con todos los requisitos solicitados.

Ante la primera propuesta, “el 83 % de los estudiantes” de tercer grado proporcionó “una respuesta válida (2, 3 y 4), ya que escriben la carta focalizándose en el tema que se solicita”, afirmó el documento, que destacó que en esta instancia “el 45 por ciento” logró, además “incluir en su texto una situación inicial y una final, lo que corresponde a la categoría 4, de más alto desempeño”.

En cuanto a la segunda consigna, el 63,2 % de los estudiantes se ubica en las categorías 2, 3 y 4, “pues escriben el texto focalizándose en presentar un tema”, de los cuales “solo quienes se ubican en las categorías 3 y 4 realizan la presentación de un baile (35,1 %), según lo que se ha solicitado en la consigna”.

Además de las evaluación del dominio discursivo (propósito comunicativo y adecuación a la consigna), se calificó el “dominio textual (vocabulario; coherencia global, concordancia oracional y cohesión textual) y las convenciones de legibilidad (ortografía y puntuación)”.

Más del 92 por ciento de los niños de tercer grado superó con la categoría más alta el dominio textual en lo que hace referencia a la precisión y variedad del vocabulario, y ocho de cada diez superaron con la misma nota la coherencia global en sus redacciones.

En cuanto a la ortografía y la puntuación, apenas el 40 por ciento alcanzó la calificación más alta.

Informe de sexto grado

En sexto grado, los evaluadores pidieron a los estudiantes escribir una carta de petición y un texto que describa un animal inexistente, y los resultados fueron similares a los alumnos de tercer grado, con un dominio discursivo correcto en más de un 70 por ciento, de los cuales un 50 alcanzó la categoría máxima.

En cuanto al dominio textual de los niños de sexto grado, “un 87,2 % escribió la carta a la autoridad sin repeticiones ni imprecisiones (categoría 4 de la rúbrica)” y “en la escritura del texto descriptivo de un animal, el 80,5”.

Asimismo, “más de un 95% pudo mantener el tema central del escrito (coherencia global)” y respecto de las convenciones de legibilidad (ortografía y puntuación), “más del 25% del estudiantado cometió más de un error ortográfico en sus textos”.

Durante la presentación, Claudia Uribe, directora de la Orealc/Unesco Santiago, aseguró que “la escritura es una competencia altamente demandante a nivel cognitivo y, a diferencia del lenguaje oral, no se desarrolla en la mayoría de las personas de manera natural” y en la actualidad, “es una de las competencias más exigidas en el entorno laboral, siendo crítica para el buen desempeño en múltiples oficios y profesiones”.

“Es por ello que hay que enseñarla desde los niveles más tempranos del proceso educativo y seguirla practicando y enseñando de manera intencional a lo largo de toda la trayectoria escolar”, enfatizó la especialista.

“La escritura ayuda a pensar, a ordenar y transmitir las ideas, a interactuar con otros de manera indirecta y asincrónica, a comunicar y plasmar de manera duradera los pensamientos, reflexiones y aprendizajes, entre muchas otras funciones”, concluyó.

El informe presentado se realizó también en Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay con el objetivo de “poder entregar al cuerpo docente estrategias que permitan hacer un aporte en la enseñanza de la escritura”.

FUENTE: TÉLAM.