sábado, julio 19, 2025
Home Blog Page 4475

Las alimenticias subieron un 15% los precios en la última semana

0

Los incrementos se dieron incluso hasta el pasado domingo, mientras el Gobierno avanzaba con la idea de retrotraer los valores al 10 de marzo. 

Mientras el Gobierno avanza en su “guerra” contra la inflación, los movimientos de precios de la industria alimenticia no se detienen. Durante los últimos 10-15 días las compañías enviaron a los comercios listados con incrementos de entre 9% y 15%, una situación que mete todavía más presión sobre la inflación y que no hace más que seguir empeorando la relación con la Secretaría de Comercio Interior.

Estas subas se dieron en gran parte de las categorías y llegan justo en momentos en los que el Gobierno anuncia que se retrotraerán los precios de aquellos productos que no puedan justificar los ajustes. Lácteos, galletitas y fideos son algunos de los productos que mayor crecimiento estuvieron mostrando en los últimos días.

“Hablar de justificados o no justificados, en el contexto en el que estamos, es absolutamente insólito. La inflación de febrero se acercó al 5% y la de marzo posiblemente toque el 6%. ¿Qué más justificativo quieren?”, se quejó un empresario del sector.

Justamente para intentar explicar las últimas subas, el martes comenzó una serie de reuniones en las que las compañías deben detallar los motivos por los que habían retocado sus precios. En el primer encuentro estuvieron representantes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y de algunas empresas, en tanto que durante esta semana se espera la presencia de otras firmas.

El discurso oficial marcaba que una vez presentados los argumentos Comercio Interior se tomaría entre uno y tres días para analizar si las subas estaban o no justificadas, aunque ante los últimos incrementos se decidió tomar una medida más contundente, y determinar el retroceso de precios.

Tras la última reunión, a través de un comunicado, Comercio Interior salió a hablar de “acuerdo” con las alimenticias, quienes no se hacen cargo de esa versión. Las compañías afirman que ese acuerdo no existió y que entendían que la idea era aguardar al veredicto oficial, algo que evidentemente ya se dio de hecho.

Es que la última tanda de subas arrancó la semana pasada, aunque incluso hasta el domingo hubo empresas que enviaron a los comercios mercadería con nuevas planillas de costos. Si todo va como se espera, las subas que se estuvieron dando también deberían quedar sin efecto y volverían a los valores del 10 de marzo pasado.

Durante los últimos 20 días algunas compañías, y en determinados productos, se habían implementado retoques con movimientos ascendentes de entre 20% y 25% -sin contar los de la última semana-, lo que terminó de colmar la paciencia del Gobierno. Esto será anunciado este miércoles por la tarde por el propio secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, quien además lanzará la canasta con precios especiales para los comercios de cercanía, un pedido que los almacenes vienen realizando desde hace tiempo.

Estará compuesta por entre 80 y 85 productos -leche, galletitas, café, té, mate cocido, yerba, yogur, detergente, jabón para la ropa y productos de higiene femenina, entre otros-, y el objetivo inicial es que llegue a los comercios minoristas de todo el país.

Para que este lanzamiento sea posible Comercio Interior presionó a alimenticias y mayoristas –proveedores de los minoristas- para que cedieran parte de su margen de ganancia y permitieran a los pequeños comercios acceder a los productos a valores reducidos, para que luego los pudieran vender a los precios acordados.

Todo esto llevó a que las asperezas entre el Gobierno y las empresas alimenticias –si bien existen hace tiempo- se hicieran más notorias. Ahora, lo que viene es la negociación por Precios Cuidados, que no tendrá tampoco un camino fácil, aunque a partir del 7 de abril próximo, cuando vence esta etapa del programa oficial, continuará vigente.

Aquí, la gran discusión se da por el hecho de que el Gobierno pretende pasar de los 1.300 productos actuales, a una cifra lo más cercana posible a los 2.000. Además, se volverán a discutir los incrementos de precios que se permitirán para los productos de esta canasta. Mientras el Gobierno no quiere superar una barrera que vaya de entre el 3% y el 5%, las compañías reclaman 12%.

NA.

Nación reglamentó las guarderías en los trabajos 

0

Se trataba de un detalle legislado, pero nunca reglamentado, por lo que miles de trabajadores/as debían entrar en una negociación personal con sus empleadores.

A casi 46 años de la entrada en vigencia de la Ley de Contrato de Trabajo y después de que la Corte Suprema de Justicia le diera un ultimátum, el Gobierno finalmente saldó una deuda histórica y reglamentó el artículo referido a las guarderías, lo cual beneficiará a miles de trabajadores, principalmente mujeres.

A través del Decreto 144/2022, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el presidente Alberto Fernández estableció el modo en que se aplicará el Artículo 179 de la Ley 20.744, que otorga el beneficio de la sala maternal (o el pago de una suma de dinero no remunerativa por ese concepto).

“En los establecimientos donde preste servicios el número mínimo de trabajadoras que determine la reglamentación, el empleador deberá habilitar salas maternales y guarderías para niños hasta la edad y en las condiciones que oportunamente se establezcan”, señala el apartado en cuestión.

Sin embargo, como el Poder Ejecutivo nunca reglamentó ese artículo, el beneficio quedo circunscripto a lo que definieran los convenios colectivos o a una negociación personal entre las trabajadoras con hijos y sus empleadores.

Ante esa situación, que demoró 46 años, en octubre pasado el máximo tribunal había ordenado al Gobierno que concluyera con los pasos administrativos para establecer el modo en que se llevaría a la práctica el Artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo: la Corte le había dado 90 días hábiles para cumplir con la sentencia.

Con el decreto de este miércoles quedó fijado que “en los establecimientos de trabajo donde presten tareas 100 personas o más, independientemente de las modalidades de contratación, se deberán ofrecer espacios de cuidado para niños y niñas de entre 45 días y tres años de edad, que estén a cargo de los trabajadores y las trabajadoras durante la respectiva jornada de trabajo”.

Asimismo, se aclaró que en los Convenios Colectivos de Trabajo podrá preverse el reemplazo de la guardería en el lugar de trabajo por “el pago de una suma dineraria no remunerativa, en concepto de reintegro de gastos de guardería o trabajo de cuidado de personas, debidamente documentados”.

El decreto también señaló que la falta de cumplimiento de dicha obligación se considerará “una infracción laboral muy grave”, así como indicó que el beneficio correrá para “todas las personas que trabajan, con independencia de su género”. De todos modos, la implementación del artículo ya reglamentado “será exigible transcurrido el plazo de un año a partir de su entrada en vigencia”.

NA.

Durante 2021 se registraron 222 femicidios: es la cifra más baja de los últimos 5 años

0

Una organización feminista que recopila datos sobre la cantidad de femicidios reveló que en 2021 se registró la menor cantidad de hechos de este tipo en los últimos 5 años en todo el país y vincula el descenso con el “fuerte activismo feminista”, que contó con un “alto impacto en los medios de comunicación”.

Así lo expresó la organización MuMaLá-Mujeres de la Matria Latinoamericana, que realizó un informe contabilizando los femicidios ocurridos entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2021.

Allí estableció que en 2021 hubo 222 femicidios, la cifra más baja en comparación a los 4 años anteriores: en 2020 hubo 270 casos; en 2019, 287; en 2018, 260 y en 2017, 304 femicidios.

“Se registra un descenso en la cantidad y consecuente tasa de femicidios en los últimos años. Entendemos que este descenso se vincula al fuerte activismo feminista, con alto impacto en los medios de comunicación, que mantiene en la agenda pública la temática de la violencia de género logrando sensibilización social y desde allí, incidencia en el diseño de políticas públicas”, fundamentó MuMaLá.

El mecanismo de relevamiento de MuMaLá se realiza “a partir del análisis y monitoreo de medios digitales y gráficos de todo el país, buscadores, sistema de alertas, seguimiento de organizaciones, portales especializados en género, feminismo, DDHH y policiales/forense”.

Los datos de esta organización feminista son similares a los del Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven” (AQSNV), que también registra los femicidios a lo largo del país y observó un descenso durante el 2021 en comparación a los años anteriores: el año pasado contabilizaron 256 femicidios, en tanto que en 2020, 301; en 2019, 327; en 2018, 289; y en 2017, 277.

Sin embargo, desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro difieren en tales números, ya que consideraron que en el 2021 hubo un aumento en los femicidios -305 casos-, en comparación a los anteriores años (2020: 300 femicidios; 2019: 299 femicidios; 2018: 273 femicidios; 2017: 295 femicidios).

Las diferencias en las estadísticas está dada en las distintas formas que tienen las organizaciones de contabilizar los casos de femicidios y el seguimiento de cada uno de ellos, explicaron.

MuMaLá, en el relevamiento difundido este martes, contabilizó 1.343 femicidios en los últimos cinco años, de los cuales distinguió en 1162 femicidios directos, mientras que 152 fueron catalogados como femicidios vinculados y otros 29 al colectivo travesti-trans.

“Pese a los datos y a la demanda del creciente movimiento de mujeres y LGBTIQ+, los estados y los gobiernos siguen teniendo deudas pendientes con nuestras vidas”, opinó la vocera nacional de MuMaLá, Victoria Aguirre, en un comunicado de prensa.

Por su parte, la organización indicó que el 67 por ciento de los crímenes fueron cometidos por parejas o exparejas de la víctima, en tanto que el 27 por ciento eran familiares o conocidos.

En cuanto al lugar del hecho, el relevamiento añade que el 64 por ciento de los hechos tuvieron lugar en la casa de la víctima, lo que “ratifica que, en nuestro país, los femicidios son centralmente domésticos y perpetrados por personas del círculo íntimo de las víctimas”.

Por otro lado, considerando la modalidad del hecho, en el 30 por ciento de las oportunidades las víctimas fueron apuñaladas, mientras que el 27 por ciento de los femicidios fueron cometidos con un arma de fuego.

Durante los últimos 5 años, la organización contabilizó 1.160 autores de los crímenes, donde 56 de ellos fueron femicidas múltiples, a la vez que otros 55 actuaron acompañados de otras personas a la hora de cometer el asesinato.

El informe también señala que el 10 por ciento de los asesinos contaba con antecedentes penales de violencia de género y que el 21 por ciento se suicidó tras cometer el hecho.

“El alto índice de suicidios se debe a múltiples factores. Por un lado, está la pérdida del ‘objeto’ que se poseía y controlaba. También, el suicidio representa la posibilidad de evadir la responsabilidad penal e incluso evitar la sanción social”, expresó la organización.

“El hecho de que el agresor pertenezca a algún organismo del aparato represivo estatal también genera una situación de aumento de riesgo para las víctimas”

En ese sentido, las fuentes revelaron que 104 de los perpetradores -9% del total- pertenecían a una fuerza de seguridad, ya sea activos o retirados, donde 42 de ellos utilizaron su arma reglamentaria para cometer el asesinato.

Al respecto, en el informe se realizó el siguiente análisis: “El hecho de que el agresor pertenezca a algún organismo del aparato represivo estatal también genera una situación de aumento de riesgo para las víctimas: cuentan con un arma de fuego y entrenamiento físico, tienen acceso diferencial a la información pudiendo obstaculizar los canales formales de acceso a las denuncias y a la justicia”.

Por último, la organización estableció 18 objetivos enmarcados en un “Plan de Acción”, entre los cuales se pidió por “la declaración de la Emergencia #NiUnaMenos” y exigió al Estado Nacional “mayor compromiso, presupuesto acorde y eficiencia en la intervención de las instituciones en el abordaje de las violencias machistas”.

FUENTE: TÉLAM.

Cayó un tercer implicado en el intento de robo a un colono en Panambí

0

Este martes en la noche detuvieron a un hombre en cercanías de la terminal de ómnibus, que tenía en su poder un arma de fuego y sería otro de los partícipes del intento de asalto a un empresario rural.

El hecho sucedió ese día por la mañana, cuando dos sujetos se interpusieron delante del rodado del trabajador de la tierra, e intentaron detenerlo apuntándolo con un arma de fuego; pero este pudo escapar y arribar a la comisaría donde radicó la denuncia.

Inmediatamente se implementaron rastrillajes, donde se logró la detención de un bonaerense y un paraguayo, y posteriormente se halló un campamento improvisado, montado a 600 metros de la ruta provincial 5; donde se secuestraron varios elementos, entre ellos un arma de fabricación casera.

Por este motivo, y en continuidad con los trabajos para esclarecer el ilícito, anoche en una parada de ómnibus a la altura del Km 2 de la referida ruta, los integrantes de la División Brigada Investigaciones de la Unidad Regional II, en conjunto con los efectivos de la comisaría de Panambí, apresaron al sindicado que intentaba salir de la ciudad.

Los agentes efectuaban recorridas, cuando avistaron a un sujeto, que extrañamente hacía señas a los vehículos particulares que circulaban. Fue así que, se acercaron hasta el individuo, quien al principio intentó huir y forcejeó con la autoridad, pero fue reducido y controlado; en su poder secuestraron un arma de fuego tipo revólver calibre 38, con cinco cartuchos que tenía en su interior; tres cartuchos de calibre 22, dos chips de teléfono celular y una billetera.

Por último, el detenido fue alojado en la sede policial, donde quedó a disposición de la Justicia, al igual que lo secuestrado. Asimismo, se continúan con los trabajos, a fines de esclarecer el hecho y determinar si habría más involucrados en esta organización delictiva.

La investigación de este intento de robo permitió desarticular una presunta banda delictiva de la zona.

Reglamentaron la Ley de Etiquetado Frontal

0

Tras cinco meses de su aprobación en la Cámara de Diputados, el Gobierno oficializó la reglamentación de la Ley de Etiquetado Frontal. La norma tiene por objetivo que se advierta en los envoltorios de los alimentos los excesos de componentes que pueden ser nocivos para la salud como azúcares, sodio y grasas saturadas, entre otros.

“La Ley N° 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable tiene por objeto garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada de la población, a través de la promoción de una alimentación saludable, brindando información nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas, para promover la toma de decisiones asertivas y activas y resguardar los derechos de las consumidoras y los consumidores; advertir a consumidoras y consumidores sobre los excesos de componentes como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías, a partir de información clara, oportuna y veraz en atención a los artículos 4° y 5° de la Ley N° 24.240, de Defensa al Consumidor, y promover la prevención de la malnutrición en la población y la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles”, reza el Decreto 151/2022 publicado esta mañana en el Boletín Oficial con las firmas de Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y los ministros de Salud, Carla Vizzotti, y de Agricultura, Julián Domínguez.

La Defensoría del Pueblo bonaerense recomendó al Congreso la redacción de un proyecto de ley para mejorar la protección de los datos personales.

La ley establece que las bebidas y los alimentos procesados deberán llevar octágonos negros de al menos un 5% del tamaño de la cara principal del envase y puede llevar más de un sello negro.

Esta ley alcanza a todas las personas, humanas o jurídicas, que fabriquen, produzcan, elaboren, fraccionen, envasen, encomienden envasar o fabricar, distribuyan, comercialicen, importen, pongan su marca o integren la cadena de comercialización de alimentos y bebidas analcohólicas de consumo humano en la República Argentina. Además se indicó que los locales comerciales o puntos de venta, sea de forma física como en línea, “son sujetos obligados al cumplimiento de la presente normativa”.

Cabe destacar que no están obligados a tener el sello de advertencia en la cara principal el azúcar común, aceites vegetales, frutos secos y sal común de mesa.

Asimismo, en la normativa se fijó que la declaración del rotulado nutricional frontal es “obligatoria” en los alimentos y bebidas analcohólicas envasados cuando en su composición final las cantidades de azúcares añadidos, grasas saturadas, grasas totales, sodio y/o energía sean iguales o superiores a los límites y condiciones definidos por la ley. Del mismo modo, aquellos alimentos que contengan edulcorantes y/o cafeína deben declarar la leyenda precautoria.

Los alimentos y bebidas envasadas que tengan algún sello de advertencia no pueden incorporar en sus envases:

Información nutricional complementaria
Logos o frases con el patrocinio o avales de sociedades científicas o civiles.
Personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, deportistas, mascotas, elementos interactivos, la entrega de obsequios, premios, regalos, accesorios, adhesivos, juegos, descargas digitales u otro elemento.
La participación o promesa de participación en concursos, juegos, eventos deportivos, musicales, teatrales o culturales con la compra de productos.

FUENTE: ÁMBITO.

Previa del 24 de marzo: Cristina Kirchner se reunió con Hebe de Bonafini

0

A pocas horas del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que conmemora el golpe militar del 24 de marzo de 1976, fecha en la que se inició un proceso de terrorismo estatal en la Argentina, la vicepresidenta Cristina Kirchner fue recibida en la sede de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo por Hebe de Bonafini y otras integrantes de esa organización de Derechos Humanos.

Del encuentro, que se da en la previa de la tradicional marcha a la Plaza de Mayo, también participaron las Madres de Plaza de Mayo Rosa de Camarotti, Visitación de Loyola y Carmen Arias.

La movilización del jueves por el 24 de marzo será la primera luego de la pandemia de Covid-19, que impidió realizar las convocatorias de 2020 y 2021.

El 15 de marzo pasado, en el marco del mes de la Memoria, Cristina Kirchner había recibido en el Senado a referentes de otros organismos de Derechos Humanos como Abuelas de Plaza de Mayo Línea Fundadora, HIJOS, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora tienen diferencias históricas con el organismo presidido por Hebe de Bonafini, por lo que nunca comparten espacios.

De aquel encuentro habían participado Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Lita Boitano de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; Giselle Tepper y Carlos Pisoni, de H.I.J.O.S. Capital; Paula Livatchky y Sol Hourcade del CELS; y Eduardo Tavani, Guillermo Torremare y Soledad Astudillo de la APDH.

También concurrieron en aquella oportunidad Beatriz Capdevilla y Leonor Núñez de la APDH La Matanza; Gabriela Alegre y Ana Barrio de la Asociación Buena Memoria; Graciela Villalba y María Gaston, de la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte; Mabel Careaga, Cecilia De Vincenti, Norma Doino, Adolfo Mango y Héctor Francisetti, de Familiares y Compañeros de los 12 de Santa Cruz; Iris Avellaneda y Pedro Dinani de la Liga Argentina por los Derechos Humanos; y Natalia Rus de la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina.

Este jueves 24 de marzo se cumplirán 46 años del golpe cívico militar que derrocó a un gobierno elegido por las urnas e instaló una cruenta dictadura militar en la Argentina, que ejerció el terrorismo de Estado para aniquilar a los disidentes del régimen impuesto, con decenas de miles de víctimas que murieron o continúan desaparecidas.

FUENTE: D26.

“Si el diálogo no funciona no me va a temblar el pulso para cuidar el sueldo de los argentinos”

0

El Presidente se mostró comprometido con “ordenar los precios en la Argentina” y “ganarle a la inflación”. “Hay que ir detrás de los especuladores”, sentenció el mandatario nacional.

El presidente Alberto Fernández se mostró comprometido con “ordenar los precios en la Argentina” para “ganarle a la inflación”, aunque para eso será necesario tener un acuerdo entre todos en el que aseguró que si el diálogo no funciona “no me va a temblar el pulso, porque yo tengo que cuidar el sueldo de los argentinos”.

“Muchos me han criticado por lo de la guerra contra la inflación, pero estoy convencido que es algo que tenemos que dar entre todos”, manifestó el mandatario nacional luego del término que utilizó para anunciar medidas para combatir la inflación, que fue del 4,5% en febrero, según el INDEC.

En ese sentido, Fernández propuso que “hay que denunciar al supermercadista que no cumple y pone los precios que pone” y que “hay que ir detrás de los especuladores”.

“Voy a poner todo mi esfuerzo para ordenar los precios en la Argentina”, aseguró Alberto, quien mencionó que el diputado de Juntos por el Cambio Ricardo López Murphy lo denunció por abuso de poder por subir las retenciones a los productos derivados de la soja: “Esto es para que los argentinos entiendan cómo es la guerra y quién está de cada lado”.

El Presidente hizo un análisis del contexto mundial al mencionar que Estados Unidos “puede terminar con 10 puntos de inflación”, lo que supone “un aumento del 1000% en la inflación”.
“Por eso digo que hay que sentarse y ver si podemos renovar un acuerdo entre todos y convocar al diálogo. Y si el diálogo no funciona, no me va a temblar el pulso porque yo tengo que cuidar el sueldo de los argentinos”, sentenció Fernández.

“Estamos haciendo el esfuerzo de que las paritarias le ganen a la inflación”, aseveró el mandatario nacional, quien reconoció que “esto no es una caza de brujas”, sino que lo que el Gobierno busca es lograr “un acuerdo con todos”.

El viernes pasado, Fernández anunció la constitución de un “fondo de estabilización” para “evitar el traslado de la suba del precio internacional (del trigo) al precio que pagan los argentinos y argentinas”. El mismo servirá para “garantizar el pan en la mesa de los argentinos”.

“Convocaré desde este lunes a los representantes de los sectores productivos, empresarios, trabajadores formales y de la economía popular, representantes del campo y el comercio, la pequeña y mediana empresa y la sociedad civil a una mesa de acuerdo que nos permita diseñar un mañana en la lucha contra la inflación”, había manifestado el mandatario argentino.

Entregaron asistencias financieras a productores del Mercado Concentrador de Eldorado

Autoridades del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), entregaron asistencias financieras a productores que abastecen el Mercado Concentrador Zonal de Eldorado.

El encuentro se llevó a cabo en las instalaciones del Mercado, ubicado en el Km de 4 de esta localidad. Allí estuvieron presentes, su administrador Enrique Pedrozo; el intendente local, Fabio Martínez; el coordinador de los Mercados Concentradores Zonales Marcelo Orué y la viceintendente, Olinda Tucholke.
En el lugar, los funcionarios mencionaron que estas entregas se enmarcan dentro de las actividades que se vienen realizando por la crisis agropecuaria que atraviesa la provincia, con el fin de sostener la producción de las chacras.


En este sentido, el intente resaltó el valor de este centro comercial, que es muy importante para todos los productores de la zona norte. “Es un sueño cumplido que se ve plasmado con las góndolas siempre llenas de prod.ucción.Y es posible gracias a un Estado presente que acompaña a nuestros productores”, subrayó.
Al mismo tiempo Carlos Cabral uno de los beneficiarios indicó que desde que se inauguró el mercado comercializa su producción de tomates, morrones, pepinos y otras verduras de muy buena calidad. 
“La verdad me está yendo bien, más ahora, que con este apoyo que nos entregaron me va a servir para armar otro invernáculo porque solo tengo uno, pero ahora voy a poder hacerme otro y esto es un crecimiento para mí.”


Conjuntamente, Cristina Romero explicó que se dedica a la producción de huevos y también de huertas, “con esta asistencia voy a poder acceder a un invernáculo, para en el invierno tener algo de producción bajo techo, para mí es algo muy bueno porque me facilita más el trabajo en la chacra y me permite aumenta mi producción.”


Además, respecto a estas actividades, el coordinador Macelo Orué señaló que desde el IFAI están trabajando constantemente fomentando la producción misionera, “en esta oportunidad con la entrega de asistencias financieras para nuestros productores de la zona norte que diariamente comercializan en este lugar”.


Por otra parte, Enrique Pedrozo aprovecho para invitar a los vecinos de Eldorado que tomen al mercado concentrador como su lugar. “Porque cada vez que un vecino ingresa al mercado, esta ayudando a otro misionero para seguir surtiendo nuestras góndolas”.  


Durante el evento también estuvieron presentes, Hugo Rojas del directorio del IFAI, el director de Integración Productiva de Eldorado, Darío Doldan y la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal, Ing. Luciana Imbrogno, entre otras autoridades.

Guerra en Ucrania: Francisco está preocupado por la “amenaza nuclear”

El papa Francisco está preocupado por la “amenaza nuclear” que puede derivar de la invasón rusa a Ucrania y consideró que la guerra es una “autodestrucción para la humanidad”.

El pontífice planteó en las últimas horas a interlocutores políticos y religiosos su preocupación por una escalada del conflicto en el país europeo que pueda derivar en el uso de armamento nuclear, informaron fuentes vaticanas.

Mañana, en ese marco, el Papa pedirá a la Virgen durante una jornada de oración mundial que preserve al mundo “de la amenaza nuclear”, según el texto.

“Líbranos de la guerra, preserva al mundo de la amenaza nuclear”, reclama uno de los pedidos que el Papa hará junto a obispos de todo el mundo desde las 17 locales (13 de Argentina).

La exhortación del Papa tendrá lugar en la celebración de la Penitencia que presidirá en la Basílica de San Pedro y durante la que Jorge Bergoglio “consagrará a Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María”, según la convocatoria oficial.

“Nosotros hemos perdido la senda de la paz. Hemos olvidado la lección de las tragedias del siglo pasado, el sacrificio de millones de caídos en las guerras mundiales”, dice otro de los párrafos del texto.

Este miércoles, durante la Audiencia General que encabezó en el Vaticano, el Papa calificó como “de muerte” a “las noticias de las personas que huyen, muertas, heridas, tantos soldados caídos de una parte y la otra”.

“Pedimos al señor de la vida que nos libere de esta muerte de la guerra. Con la guerra todo se pierde, todo. No hay victoria en una guerra. todo es derrota”, señaló el pontífice en la celebración que encabezó en el Aula Pablo VI del Vaticano.

“Que el señor nos haga entender que la guerra es una derrota de la humanidad, que nos libere de esta necesidad de autodestrucción”, reclamó Francisco, quien ayer tuvo una conversación telefónica con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

“Rezamos para que los gobernantes entiendan que comprar armas y hacerlas no es la solución al problema. La solución es trabajar juntos por la paz”, enfatizó en esa dirección.

También durante la audiencia, el Papa recordó cómo aprendió de su abuelo ex combatiente en la Primera Guerra Mundial “el odio y la rabia a la guerra”.

“Es él quien me transmitió este enfado, porque me habló del sufrimiento de la guerra y esto se aprende no en los libros sino de esta manera, pasándolo de abuelos a nietos. esto es insustituible, la transmisión de la experiencia de vida de los abuelos a los nietos”, explicó.

En su conversación con Zelenski, Francisco abordó la situación en Ucrania y le dijo que estaba haciendo lo posible por poner fin a la guerra.

“Nuevo visible gesto de apoyo del papa Francisco: hace pocos minutos el Papa ha llamado al presidente Zelenski y mantuvieron una conversación muy prometedora”, aseguró en su cuenta de Twitter el embajador de Ucrania ante la Santa Sede, Andriy Yurash.

“El Papa aseguró que está rezando y haciendo todo lo posible para poner fin a la guerra”, añadió antes de informar que el jefe de Estado ucraniano reiteró su invitación al pontífice para visitar Ucrania.

FUENTE: D26.

Un fin de semana de serenata en los barrios con la Orquesta de Cámara del Parque

0

Las mejores sinfonías del repertorio universal sonarán el próximo en la Catedral -sábado 26 a las 20 horas- y en la Parroquia Jesús Misericordioso de Itaembé Miníel -domingo 27 a las 21 horas-.

La Orquesta de Cámara del Parque del Conocimiento interpretará el Concierto para violín Nº 3, en Sol mayor Kv 216, de Wolfgang Amadeus Mozart y la Serenata para cuerdas en Do mayor, Op. 48, de Piotr Ilich Tchaikovsky. El solista de la noche será Juan Mierez (violín), bajo la dirección del Maestro Diego Salazar Henning.

Será un concierto para sacar a flor de piel las emociones que transmiten los períodos del romanticismo y el clasicismo con sus respectivos compositores. Se desarrollará el enlace de los vientos y las cuerdas en escena. El sonido del violín es estridente y brillante, y coloca al solista en el rol de mostrar la elegancia del instrumento. “La prioridad es disfrutar con los músicos y que el público pueda disfrutar porque estamos disfrutando nosotros”, reflexionó Juan Mierez.

Juan Mierez

Tiene 24 años y cuenta con 10 años de experiencia en el violín. Realizó su formación inicial en la Orquesta Compañía de Jesús Instituto Combate Mborore, su desarrollo académico orquestal en la Orquesta juvenil del Parque del Conocimiento, S.O.I.J.A.R y Juana de Azurduy, con Master Class en Música de Cámara, Orquesta, Festivales Nacionales por el sistema orquestal de Venezuela del maestro Abreu. Actualmente, es violinista de fila en la Orquesta de Cámara del Parque del Conocimiento y estudia el tercer año en el Conservatorio Municipal de Encarnación, Paraguay.