La Copa Argentina de Fútbol Fusión se jugó en la ciudad de Potrerillos, en la provincia de Mendoza.
Se diputó la 2da edición de la Copa Argentina de Fútbol Fusión y Uruguay de la mano de Tiago Franco y Ayax Franco se quedó con el certamen.
Uruguay jugó la Copa Argentina en Mendoza como invitada especial y demostró un nivel impresionante, destronando y al último campeón argentino, San Luis, que con Matías Rogel y Facundo Reyes no pudieron y fueron derrotados por 3 set a 0 en sets , jugando al mejor de 5.
La copa se disputó en el lugar más emblemático de Mendoza, el Gran Hotel Potreriullos.
Las mejores imágenes de la Copa Argentina de Fútbol Fusión
El jugador francés, goleador del Real Madrid e integrante del seleccionado de su país, señaló que el astro argentino “necesita un tiempo de adaptación” a París Saint Germain.
El francés Karim Benzema, goleador de Real Madrid y próximo rival de París Saint Germain en la Liga de Campeones, aseguró este domingo que “el que critica” a Lionel Messi “no entiende nada de fútbol”.
“No podemos criticar a Messi. El que lo hace no entiende nada de fútbol”, afirmó Benzema en una entrevista al programa televisivo francés Téléfoot.
El goleador de Real Madrid e integrante del seleccionado francés señaló que el astro argentino “necesita un tiempo de adaptación” a París Saint Germain.
Sobre el próximo cruce por los octavos de final de la Liga de Campeones de Europa, Benzema dijo que será “especial” enfrentar al equipo de su compatriota Kylian Mbappé y Messi.
“Nos hubiera gustado enfrentarnos a otro adversario, pero estamos preparados”, admitió el delantero que lleva 303 goles con la camiseta “merengue” y es uno de los cinco artilleros de la historia.
Benzema, quien recibió un voto de Lionel Messi en la última votación para los premios The Best, también compartió su frustración por no haber podido ganar el Balón de Oro.
“Lo importante del Balón de Oro es ganarlo, ser cuarto, tercero o segundo es lo mismo que ser el 38. Después de lo que he hecho en el terreno, no puedo hacer más”, remarcó el delantero, de 34 años.
Benzema fue cuarto en la última edición de Balón de Oro que ganó Messi por séptima vez y en los The Best estuvo entre los finalistas pero quedó afuera de la terna.
“El Balón de Oro para mí es alguien que marca, que hace marcar, que está presente en los momentos difíciles, es muchas cosas, no sólo ganar trofeos pero, bueno, no soy yo quien da el trofeo”, completó.
Así, el equipo dirigido por Sebastián Battaglia tendrá su tercera cara nueva en este mercado de pases, tras los arribos del goleador Darío Benedetto y el defensor Nicolás Figal.
Boca Juniors acordó en las últimas horas y “de palabra” la adquisición de la ficha del mediocampista Guillermo ‘Pol’ Fernández, quien –de esta manera- tendrá su cuarto ciclo en la institución en la que se formó.
Según lo revelado a Télam por fuentes del club de la Ribera, cercanas a la negociación, los integrantes del Consejo de fútbol del club arreglaron este doningo con el Cruz Azul de México la cesión del jugador, a cambio de un monto de 2 millones de dólares.
‘Pol’ Fernández, de 30 años y oriundo de la localidad de Granadero Baigorria, debutó en la primera xeneize en la temporada 2012. Luego vivió un segundo período en el club en 2014 (en el interín fue prestado a Rosario Central y Atlético de Rafaela, sucesivamente) y un anterior tercer ciclo en 2020, bajo la conducción del DT Miguel Angel Russo.
El volante santafesino, también pretendido por Talleres de Córdoba, aglutinó un total de 46 partidos y 3 goles, en los tres capítulos anteriores que vistió la camiseta azul y oro. Además estuvo en las conquistas de la Copa Argentina 2012, la Superliga 2019-2020 y la Copa Diego Maradona 2021.
Como el jugador tiene un período de licencia otorgado por la entidad mexicana para permanecer en la Argentina hasta el miércoles, Boca tiene la intención de que Fernández se haga la revisión médica “mañana mismo, si es posible” agregó el portavoz consultado.
El contrato del futbolista será por tres años, es decir, hasta diciembre de 2024.
Con el objetivo de aunar criterios y sistematizar acciones a través de la planificación anual e interanual consensuada en un plan sostenible, el Ministerio de Deportes de la provincia llevó adelante al 1º Foro Provincial de Ajedrez, en la localidad de Capioví.
Convocados a partir de la tarea de la Dirección de Ajedrez y Juegos de Ciencias del ministerio, en la Casa de la Cultura del mencionado municipio asistieron cuarenta referentes y representantes de 19 municipios y entidades ajedrecísticas.
Durante el encuentro, las personas presentes trabajaron en base al importante calendario 2022 que tiene previsto la disciplina, impulsado por las entidades federadas y no federadas. También acciones de capacitación, asesoramiento y apoyo desde el Ministerio de Deportes, en conjunto con diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales; olimpiadas, ajedrez en contextos de encierro y en hogares de menores, ajedrez para adultos mayores y proyectos de fuerte municipalización ajedrecística. Eso serán algunos de los desafíos para la temporada.
La apertura del 1º Foro Provincial de Ajedrez contó con la presencia del ministro de Deportes, Javier Corti, el director de Ajedrez y Juegos de Ciencias, Erni Vogel, el intendente anfitrión Alejandro Arnhold y el presidente del Consejo Deliberante del municipio, Oscar Vogt, junto a las personas que asistieron al encuentro.
El Ministerio de Deportes, a través de la Dirección de Ajedrez y Juegos de Ciencias, se ve comprometido con un amplio abanico de programas tanto federativos, como socio-comunitarios y educativos, para el crecimiento de la disciplina en Misiones.
En la Argentina uno de cada cuatro siniestros viales que terminan con uno o más muertos se produce porque el conductor que lo causó tenía alcohol en sangre. “Tenemos una legislación vieja, que todavía es confusa y transmite la idea de que alcohol y conducción pueden combinarse”, señala Pablo Martínez Carignano, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). El Alcohol Cero al volante ya rige en nueve provincias –recientemente se aprobó la ley en Tierra del Fuego–, y existe un proyecto que podría ser tratado este año en el Congreso, para todo el territorio nacional.
La iniciativa fue presentada en marzo de 2021. Surgió como iniciativa del exministro de Transporte Mario Meoni. Junto a Martínez Carignano, lo presentaron al presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, quien convocó al diputado Ramiro Gutiérrez y el exdiputado –entonces en funciones– Facundo Moyano (ambos del Frente Renovador) para su redacción. Para ser tratado en recinto requiere del dictamen de mayoría de la Comisión de Transporte.
La normativa actual
En la mayoría del país, para vehículos particulares no es infracción conducir con hasta 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre. Para los motociclistas el tope es de 0,2. Estos límites surgen de la Ley Nacional de Tránsito, 24.449, aprobada en 1995. El nuevo proyecto prohíbe manejar con cualquier cantidad de alcohol en sangre. Su aprobación modificaría aquella ley, además de la 24.788, de Lucha contra el Alcoholismo, y el Código Penal. “El límite de 0,5 te dice ‘tomá hasta cierto punto, lo vas a poder manejar, y después no tomes más’, dejando en el conductor la potestad de autorregularse. No funciona, promueve una especulación donde el objetivo es zafar de un control y no llegar de manera segura a la casa”, plantea Martínez Carignano.
Es “absurdo”, “ridículo”, tanto para Sergio Kohen, de Conduciendo a Conciencia, como para Martínez Carignano,que el Alcohol Cero rija para los conductores profesionales (remiseros, taxistas, colectiveros, camioneros), desde 1995, y no para el resto. “Contempla los errores de los instrumentos de medición, para que no haya esas quejas habituales de que estaban desequilibrados, por ejemplo. Es un trato igualitario para todos los actores del sistema. La vida es valiosa para todos”, dice Kohen. Conduciendo a Conciencia integra el consejo consultivo de la ANSV.
El alcohol, continúa, “produce depresión del sistema nervioso central, pérdida de control de reflejos de rápida decisión, y por supuesto combinado con estupefacientes es un combo mucho peor”. El proyecto incluye la prohibición de conducir habiendo consumido estupefacientes que disminuyan la “aptitud” para hacerlo. En este sentido no hay cambios en relación a la normativa vigente. Otro gran problema es la narcolepsia. “Se suma a la infraestructura. Tanto rutas como autopistas tienen un déficit de muchísimos años de falta de inversión. En Europa, como en Estados Unidos, hay zonas de descanso cada 20, 30 kilómetros para las personas que se están por dormir”, agrega Kohen. Hasta este momento todos los proyectos para instalar el Alcohol Cero a nivel nacional han perdido estado parlamentario. Fueron presentados por ONGs.
En qué lugares rige el Alcohol Cero
En la región varios países tienen legislaciones de Alcohol Cero: Brasil, Uruguay y Paraguay. En la Argentina se aplica en Córdoba, Salta, Tucumán, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. También en algunas ciudades, como Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Pueblo Esther, Neuquén, Ushuaia, Río Grande, Posadas, El Bolsón, General Rodríguez, Rada Tilly, Moreno y Tigre.
Las experiencias arrojan dos conclusiones muy positivas: un descenso en los siniestros viales causados por el alcohol. “Y en los controles que hacemos en las provincias en las que hay Alcohol Cero muchos más conductores dan cero: es decir que el mensaje se entiende y no se especula”, añade Martínez Carignano. Un ejemplo contundente: en Uruguay bajaron 30 por ciento los siniestros viales causados por el consumo de alcohol desde la aplicación de esta ley.
El incremento de nuevos casos de Covid-19 no para desde el pasado 2 de enero.
Brasil reportó en las últimas 24 horas 135.080 contagios de coronavirus, así como otros 296 decesos en un día, con lo que alcanzó 24.044.255 casos confirmados y 623.097 muertes acumuladas desde el inicio de la pandemia en el país.
La nación sudamericana tuvo por sexto día consecutivo un récord en el promedio móvil de contagios, al alcanzar este domingo 149.085 positivos diarios y 293 decesos, luego de tener menos de 100 muertes en las últimas dos semanas de diciembre.
El incremento de nuevos casos de Covid-19 no para desde el pasado 2 de enero, debido a la transmisión atribuida por las autoridades sanitarias a la variante Ómicron de coronavirus.
Brasil vacunó hasta el sábado con dos dosis o única al 69,03% de su población, porcentaje equivalente a 148,2 millones de personas, según el recuento de datos de medios con base en cifras oficiales.
Desde el Hospital de Campaña “Escuela Hogar” anticiparon que el fenómeno se debe al exponencial número de contagios y los efectos negativos en la salud de la ola de calor. Un médico peruano anticipó a época este panorama a fines de septiembre de 2021.
A fines de 2021, cuando surgían voces que se animaban a presagiar un final para la pandemia, los contagios volvieron a disparase y en consecuencia las muertes crecieron. Sólo en Corrientes fueron reportadas 156 personas en lo que va de enero, todavía lejos del récord del 2021 que corresponde a junio con 272 casos fatales.
Para obtener una explicación aproximada del porqué se dispara la cantidad de muertos por el COVID-19, época entrevistó a uno de los máximos referentes en la lucha contra la pandemia a nivel local. Aunque vale recordar que en septiembre del años pasado, un médico peruano adelantó a este medio que las nuevas variantes iban a ocasionar una mayor letalidad entre los infectados, por los bajos números de vacunación que hasta ese momento se registraban en Sudamérica.
El encargado del área de Infectología, Fernando Achinelli, explicó a época que la letalidad tiene que ver con la gran cantidad de infectados que se dieron en las últimas dos semanas. “Esto hace que la pandemia afecte a una parte de la población vulnerable, que son los mayores de 65 años y quienes tiene varias comorbilidades”, desarrolló y sostuvo que la variante Ómicron causa menor muertes que la variante Delta, pero mantiene una letalidad similar al virus original.
Además, el especialista comentó que entre el 75% y 80% de los internados son personas que no están inmunizadas o tiene una sola dosis. Hasta ayer habían 272 pacientes, 247 en Sala Clínica General y 25 en Terapia Intensiva. Bajo esta estadística, época observó que la proporción de víctimas fatales, en comparación a la cantidad de alojados en la Unidad de Cuidados Críticos (UTI), es mayor. Es decir, que la mayoría no pasaron por la UTI antes de morir.
Consultado al respecto, Achinelli dijo que existen muchos infectados que llegan de forma tardía al hospital y no hacen a tiempo las consultas oportunas. “Ingresan en un grado complicado por la COVID-19. Pacientes que llegan con baja saturación y deterioro en otros órganos”, describió.
La causa principal de muerte continúa caracterizándose por problemas en los pulmones y descompensación de las enfermedades de bases como accidente cerebrovascular, Alzheimer e hipertensión. “A esto hay que sumarle esta ola de calor impresionante. Afecta muchísimo porque los pacientes llegan extremadamente deshidratados y con una descompensación de sus enfermedades de base”, comentó. Las herramientas terapéuticas que siguen empleando son el plasma de recuperados y el suero equino.
Por último, el Infectólogo explicó que las muertes se mantiene en un elevado número entre los 15 a 20 días posteriores después de los “picos de contagios”. “Así que vamos a tener números altos hasta 20 días más”.
La víctima ingresó al agua en un horario en el que todavía no trabajaban guardavidas en la playa. El cuerpo fue encontrado por Prefectura Naval al realizar un rastrillaje.
Un hombre fue hallado sin vida hoy en la ciudad balnearia de Mar del Plata tras meterse al mar en la Playa Popular en las primeras horas de la mañana, luego de salir de un boliche de la zona.
El hecho ocurrió en Rivadavia y la costa, cuando un acompañante y testigos presenciaron el momento en el que la víctima se metía al agua y, pasados los minutos, advirtieron que no volvía a salir hacia la orilla, por lo que llamaron al 911 y dieron aviso de lo sucedido.
Ante esto, intervino personal policial de la Subcomisaría Casino y la Unidad de Prevención de Policía Local y de la Prefectura Naval, que llevó a cabo un rastrillaje y encontró el cuerpo flotando a alrededor de 300 metros de la costa.
“Al encontrarlo, se procedió a subirlo al gomón utilizado por la Prefectura para la búsqueda y se decidió dejarlo allí durante unos 20 minutos hasta que llegó el vehículo de la policía científica”, señaló a Clarín el jefe de Seguridad del sector playa centro, Nahuel Nardone.
En el caso tomó intervención la Fiscalía N°6, a cargo de Romina Díaz, que dispuso actuaciones por “averiguación por causales de muerte”.
“Ahora se realizará una autopsia del cuerpo. Hay dos posibilidades: que se haya ahogado o que primero haya tenido un infarto, dado que cuando sucede la primera opción, el cadáver suele encontrarse hasta días después del hecho. Pero aún hay que analizar lo que pasó”, agregó Nardone.
Y remarcó: “Lamentablemente suele pasar que a la salida de los boliches los jóvenes van a la playa para ver el amanecer o para hacer un after y terminan metiéndose al agua en horarios donde no hay guardavidas en la playa -trabajan de 8 a 20- generando un peligro. Por eso aconsejamos no ingresar al agua fuera de esa hora”.
Un hombre y dos menores de entre 13 y 15 años se llevaron el dinero que la mujer guardaba para hacer un arreglo en su casa y hasta el carnet de las vacunas.
Olga una jubilada que vive en Villa Maipú, en el partido bonaerense de San Martín pasó los momentos más violentos de su vida cuando fue sorprendida por violentos que le robaron hasta la tarjeta SUBE. En una nota televisiva se la puede ver con un moretón violáceo le cubría casi por completo la cara a la mujer de 71 años que fue asaltada por tres delincuentes en su casa.
De acuerdo a su relato, eran “tres hombres, dos mocosos de entre 13 y 15 años y un hombre de 40″. El mayor era el que estaba armado, la golpeó con una saña desmedida y hasta le pegó culatazos en la cabeza.
Olga explicó que “Serrucharon la reja de la parte de atrás”, sobre la manera en la que los agresores pudieron ingresar a su domicilio apenas pasada la medianoche del sábado. Para Olga, “tenían mal un dato” y por eso “hasta rompieron el ropero para buscar plata”.
Y enumeró: “Me llevaron media jubilación, todo el aguinaldo que estaba guardando para arreglar la casa. Me pedían plata y yo les dije que no tenía, hasta que encontraron. Pero mientras tanto me arrastraban de los pelos”.
Según precisó la mujer, los delincuentes estuvieron adentro de su casa alrededor de una hora y no les alcanzó con el dinero que encontraron ni con lastimarla brutalmente a ella como lo hicieron. “Me llevaron la SUBE, el carnet de las vacunas, solo me dejaron un billete de 10 pesos en el bolsillo”, relató.
Olga vive desde hace 54 años en San Martín pero ahora tiene miedo. “Pedí una consigna a la policía y me dijeron que no hay”, remarcó la jubilada.
Con casi 80 artistas en escena y una perfomance que se ganó todos los vítores y aplausos, la delegación misionera deslumbró en el escenario Atahualpa Yupanqui de la plaza Próspero Molina.
20 años después, Misiones regresó al escenario mayor del folklore nacional, y lo hizo en gran modo, con 80 artistas en escena producto del trabajo en conjunto entre el ministerio de Cultura, el Parque del Conocimiento, el Instituto Nacional de la Yerba Mate -INYM- y la empresa Crucero del Norte.
Aplausos y emoción fue el corolario de la presentación de Misiones en la plaza Próspero Molina, en lo que fue la segunda luna coscoína con transmisión de la TV Pública. “Este regreso es producto de un trabajo integral con instituciones y empresas amigas, y lo logramos a pesar de que los tiempos se acortaron muchísimo por la pandemia”, manifestó Joselo Schuap recordando que los festivales de verano no confirmaron sus grillas sino hasta entrado el mes de noviembre. “A pesar de ello logramos darle una impronta federal a nuestra presentación, con bailarines y bailarinas de diferentes ballets, escuelas de danzas y regiones de la provincia. Para la edición 2023 profundizaremos esa línea, con una propuesta integral que refleje aún más el sentir de la cultura misionera” finalizó, deslizando que próximamente se realizará la primera convocatoria para iniciar las tareas que lleven a nuestra provincia al festival de Cosquín 2023.
Pasadas las 23 Hs. de anoche, la delegación misionera abrió la presentación del espectáculo “Misiones como un rugido” con el Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento y una bienvenida con las flores de las orquídeas, los animales del monte y el dulce guaraní entonado en la versión de “Corochiré” de Cecilia Pahl. Siguió Patricia Silvero con la galopa “Así es Misiones”, junto a la Orquesta Folklórica de la Provincia.
“Distancia”, de Chango Spasiuk, brindó el marco para poner en escena la ceremonia del casamiento ucraniano, para luego viajar a la costa del Paraná con una gran versión de “Posadeña Linda” entonada por Vicente Olguín. Pamela Ayala junto a Los Núñez siguieron, en una imponente versión de “El Mensú”, en la que yerbales y mensúes pasaron por la escena a través de la danza. La vida en las colonias se representó a través de polcas, chotis, chamamé y galopa. El cierre fue con el tema “Misionero y Guaraní”, con todo el elenco en rojo, azul y blanco, enalteciendo la figura de nuestro héroe Andrés Guacurarí. Fue sin duda una presentación con brillo propio, que contó muy bien cómo es Misiones en la Capital Nacional del Folklore.
Al cierre subieron al escenario los artífices de la presentación de Misiones: Claudia Gauto, presidenta del Parque del Conocimiento; Joselo Schuap, secretario de Estado de Cultura de la Provincia y Luis Marinoni, coordinador artístico, coreógrafo y director del Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento.
Misiones hizo vibrar a Cosquín con su rugido
Ante una Plaza Próspero Molina colmada, la Delegación Oficial de la provincia conquistó al público con más de 80 artistas en escena. Por Laura Cáceres
Bajo el lema “Misiones como un rugido” la delegación desplegó un amplio repertorio musical y cuadros de baile que caracterizaron la identidad cultural de nuestro territorio. Cuadros coreográficos que, bajo la dirección del profesor Luis Marinoni, brillaron sobre el escenario con toda la fuerza que caracteriza a nuestra región.
La mirada atónita, el respetuoso silencio y la ovación final de pie, fueron los diferentes momentos en los que el público coscoíno manifestó en la presentación de los artistas misioneros, los cuales promediaron su actuación en 20 minutos.
El sueño de muchos bailarines y bailarinas, de los músicos y las cantoras se hizo realidad: actuar en el escenario más importante de Latinoamérica, sobre el “Atahualpa Yupanqui”. Y si bien hace unos años atrás Misiones vino a Cosquín a participar en los Postales de Provincia, este año el ensamble unificó y plasmó el trabajo que el sector cultural viene realizando pese a la pandemia.
Cabe destacar que del ensamble participaron la Orquesta Folklórica de la Provincia, Los Hermanos Núñez, el Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento, Pamela Ayala, Patricia Silvero, la Escuela Superior de Danzas de Misiones, el Ballet Folklórico Municipal de Posadas, Escuela de Danzas “El Fogón” y los bailarines que fueron elegidos en las distintas regiones misioneras.
Entendiendo que la provincia apunta su trabajo en base a políticas culturales para todos los sectores, ya no puede permitirse ausencias luego de la puesta en escena que se logró en este 2022. No sólo en Cosquín, sino en todos los días festivales del país. Que Misiones sea ‘como un rugido”, con garra, trabajo y oportunidades para los y las artistas. Es el camino y hay talento, dones, potenciales, creatividad y diversidad. Es el tiempo de rugir.
Laura Cáceres es periodista, integrante de la Asociación Misionera de Difusores de Folklore (AMIDIF) y cubrió, de manera independiente, por 8vo año en el Festival de Cosquín.