El periodista Sergio Lapegüe denunció que sufrió un robo en su casa mientras estaba de vacaciones en México.
El hecho ocurrió en las últimas en la propiedad del conductor ubicada en la calle Larrea al 700 en Lomas de Zamora. Cuando llegaron al domicilio los policías se entrevistaron a un vecino que refirió que estaba al cuidado de la casa de Lapegüe porque el periodista se encuentra de vacaciones en el exterior.
Los efectivos constataron que los ingresos de la vivienda, tanto el portón de rejas como la persiana de una ventana que da al frente, se encontraban forzados, y, luego, corroboraron el faltante de distintos elementos, detallaron las fuentes.
Según trascendió en el medio en el cual trabaja el periodista, Lapegüe no podía acceder a las cámaras de seguridad de forma remota y pensó que estaba relacionado a los cortes del suministro de luz eléctrica ocurridos en las ultimas horas, cuando en realidad los delincuentes habían sustraído parte del equipo de seguridad.
En la causa intervino la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 11 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora.
Un avión hidrante que combatía incendios se precipitó al despegar de la pista de Santo Tomé ayer a las 19.30. El piloto salió ileso, confirmó el director de Recursos Forestales de la Provincia, Roberto Rojas.
“El piloto resultó ileso, pero por precaución se lo trasladó al hospital. Solo hubo algunos daños en la aeronave”, detalló Rojas.
Se investiga el incidente, aunque las primeras averiguaciones indican que el avión hidrante se precipitó al suelo apenas despegó de la pista de Santo Tomé.
Corrientes se encuentra en una situación crítica por los incendios forestales. Hay seis aviones que prestan servicios para intentar sofocar los focos ígneos de toda la provincia, y las altas temperaturas lo impiden.
El año 2021 cerró con una inflación de 50,9% casi 18 puntos por encima de lo que había proyectado el ministerio de Economía cuando presentó el proyecto de Ley de Presupuesto 2022.
El año 2021 cerró con una inflación de 50,9% casi 18 puntos por encima de lo que había proyectado el ministerio de Economía cuando presentó el proyecto de Ley de Presupuesto 2022. Este resultado se produjo luego de que en diciembre el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC registrara un avance de 3,8%.
La marcada aceleración del costo de vida preocupa a los economistas en un contexto donde las tarifas están congeladas y el Gobierno intenta frenar la inercia mediante acuerdo de precios.La inflación de 50,9% para 2021 es 14,8 puntos superior al 36,1% que se produjo en 2020, cuando la economía cayó cerca de 10% producto de la recesión que provocó la pandemia.
A partir de este resultado los analistas esperan en 2022 una inflación cercana al 60%. La mayor inquietud surge a partir de una inflación núcleo que fue de 54,9% en 2021, contra una suba de 37,7% de los precios regulados y 50,2% de los estacionales. Pese a los números adversos, el Gobierno dijo que fortalecerá la política de acuerdos de precios y en las últimas horas lanzó una nueva lista de “Precios Cuidados” con más de 1.300 productos de diferentes rubros.
Disminuir la magnitud del déficit fiscal y la emisión monetaria para financiarlo, alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ajustar tarifas y naftas, son los factores claves que podrían modificar esas estimaciones inflacionarias.
Argentina quiere convencer a la comunidad internacional de que necesita plazo para poder crecer y así estar en condiciones de repagar el crédito obtenido.El Gobierno sostiene que el FMI es corresponsable de haber otorgado ese programa y en consecuencia reclama un trato más flexible.
Sin embargo, el banco de inversión Morgan Stanley estimó que un acuerdo entre la Argentina y el FMI podría demorarse hasta el segundo trimestre de este año, pero advirtió que, más allá de ese plazo, se podría dar un fuerte deterioro de los activos locales. De acuerdo con un informe difundido por esa compañía, las acciones argentinas podrían bajar más que en las elecciones PASO de 2019, cuando el triunfo en primarias de Alberto Fernández precipitó una caída récord en los títulos del 50% en dólares en un solo día.
En su despedida de Misiones, el acordeonista Raúl Barboza brindó una charla en el Parque Temático de la Cruz. Además, se estrenó el documental sobre su vida, con presencia del director del film. Varios músicos misioneros estuvieron presentes y tocaron algunas canciones junto al “mago del acordeón”.
En las épocas fundacionales de lo que hoy es la localidad de Santa Ana, la ladera del entonces Cerro Peyuré supo albergar poblaciones originarias y reducciones jesuíticas que encontraron en esas superficies plenas de naturaleza, un espacio óptimo para la vida y el resguardo de determinadas amenazas. Con el correr del tiempo, esa colina pasó a ser conocida como el Cerro Santa Ana y desde abril de 2011 el lugar cobró notoriedad al inaugurarse el Parque Temático de la Cruz. Aquí, en la ardiente jornada del sábado, se vivió una velada que tuvo nuevamente como protagonista al admirado acordeonista Raúl Barboza, y como invitados, a varios músicos misioneros.
Expiraba la tarde cuando vestido íntegramente de blanco (camisa, pantalón, mocasines), y en su último día en la provincia de Misiones -antes de partir hacia Corrientes para participar de la Fiesta Nacional del Chamamé –Barboza hizo su entrada al pequeño estrado sobre el cual brindaría una charla devenida en “enchamigada”, junto a los músicos presentes. Sólo un rato antes, el ministro de Cultura Joselo Schuap y la Subsecretaria de Parques Turísticos y Temáticos, Vanina Vera, dieron la bienvenida a una concurrencia entre la que se encontraban, entre otros, Pico y Chavo Nuñez, Yoni Mombage, Leo González, Lisandro Vega, Gervasio Malagrida, “Chapu” Domínguez y Sergio Tarnoski, entre otros reconocidos artistas de la región.
Junto a Barboza, como desde hace 20 años, a la izquierda, el percusionista Cacho Bernal y a la derecha el guitarrista Nardo González. En esos momentos, en que Barboza empuñaba su acordeón para dar inicio a la actividad, desde las guayubiras, los cedros y otros de los árboles del lugar, el sonido potente de las chicharras parecía alcanzar su máximo esplendor. Ese canto tan característico, en verdad se denomina estridulación y así como el sonido del acordeón se produce cuando los fuelles se expanden y contraen para que circule el aire a través de las láminas, cuando las cigarras estridulan, sucede también un movimiento ciertamente parecido, cuando los sacos de aire que los machos tienen en el abdomen, se inflan y desinflan para que esa estridencia sea posible. Esta similitud, remite a su vez, a la cosmovisión artística y de vida que Raúl Barboza abraza desde hace décadas, basada en un apego y conexión a la naturaleza, que se ve profundamente reflejada en su música, con singular impronta.
El principio de la charla tuvo como disparador una versión de “Merceditas”, que sirvió como base para las observaciones de Barboza en torno a las formas de ejecución, la armonía y otros aspectos del quehacer musical. En otro tramo, se refirió a la diferencia de estilos entre artistas que lo forjaron en su camino, como Isaco Abitbol, Ernesto Montiel y Tránsito Cocomarola. También habló acerca de la influencia de los viajes en su manera de tocar el acordeón y posteriormente, el tridente interpretó Granja San Antonio (A. Tarragó Ros), para dar luego lugar a un momento maravilloso, que se desencadenó cuándo varios de los músicos presentes, con sus instrumentos, fueron pasando al escenario para la interpretación conjunta e improvisada de “Kilómetro 11” y “La Calandria”. Además de los artistas antes nombrados, descolló con su participación el violinista santiagueño Javier Chazarreta, quien se encuentra ocasionalmente en la provincia y anoticiado del evento, se acercó a escuchar a Barboza, sin sospechar siquiera que terminaría tocando dos canciones con él y los demás músicos, entre ellos, Los Nuñez. “Raúl Barboza representa una inspiración muy grande para las generaciones de músicos, y es un orgullo y una felicidad poder tenerlo hoy acá entre nosotros en Misiones” expresó Juan “Pico” Nuñez.
A su vez, el guitarrista y cantor “Chapu” Domínguez, subrayó que “Barboza es un referente desde siempre. Lo que compartimos hoy con el maestro es histórico. Fue un honor”.
LA VOZ DEL VIENTO
Una vez transcurrida esta primera parte de la jornada, el público pudo disfrutar del estreno en Misiones de “La voz del viento”, el documental sobre Raúl Barboza realizado por el director Daniel Gagliano, quien estuvo presente. “Conocí a Barboza en un bar, cuando él estaba próximo a cumplir 80 años. Desde entonces tuvimos varios encuentros y comencé a registrar sus presentaciones. Así fue surgiendo esta película que busca reflejar más allá de su música, también lo especial de su personalidad, su espiritualidad, su vínculo con la naturaleza y todo lo que logra transmitir” señaló Gagliano.
Uno de los músicos que aparece en la obra, resume a la perfección y con una sola frase, la importancia artística de “El Mago del Acordeón”. Se trata de un “gaitero” gaúcho de Rio Grande do Sul (Brasil), que al referirse a Barboza afirma que “para muchos acordeonistas, después de escuchar a Barboza, hay un antes y un después en nuestra forma de tocar el instrumento”.
Efectivos de la comisaría de Caraguatay, en colonia Taruma, detuvieron con orden judicial a un hombre de 58, además secuestraron un machete que guardaría relación con la causa que se investiga.
El hecho se conoció días pasado cuando su hija una mujer 31años puso en conocimiento de que su padre habría ingresado a la fuerza a su vivienda y se negaba retirarse, además que fue amenazada con un machete que portaba el mismo.
Una vez iniciada las investigaciones los uniformados pudieron determinar el lugar donde se encontraba el acusado, para así con orden del magistrado interviniente allanaron la vivienda donde detuvieron al hombre y secuestraron el machete.
De esta manera el detenido fue alojado en sede policial junto al elemento secuestrado a disposición del juzgado de Instrucción de Puerto Rico.
La funcionaria enfrenta una denuncia de la oposición por irse con su segundo de vacaciones al Caribe. La Casa Rosada se mantuvo en hermetismo.
La directora del PAMI Luana Volnovich regresó al país tras sus polémicas vacaciones en el Caribe mexicano y deberá enfrentar una denuncia penal que realizó la oposición.
Tanto ella como su pareja y segundo en el organismo, Martín Rodríguez, deberán volver a sus funciones a partir del lunes. Desde el Gobierno mantuvieron hermetismo respecto al tema.
Denunciarán penalmente a Luana Volnovich
La diputada nacional Graciela Ocaña, fue quien decidió llevar a Volnovich a la Justicia. La extitular del PAMI denunciará penalmente a la actual directora del organismo y al subdirector. “Han incumplido con la función que tienen determinada por decreto”, confirmó la dirigente de Juntos por el Cambio.
La presentación judicial se terminaría de concretar la próxima semana y se basaría en el artículo 3 del Decreto 2/2004. El texto indica que el Subdirector Ejecutivo del PAMI (Rodríguez) tiene como principal función reemplazar al Director Ejecutivo (Volnovich) en caso de ausencia o impedimento”.
En ese sentido, Ocaña explicó su decisión. “Si se va de vacaciones con la directora ejecutiva no puede ejercer su responsabilidad primaria para la cual fue nombrado. Es decir la función del subdirector es incompatible con tomarse vacaciones con la de la directora. No existe la posibilidad de delegar firma”, apuntó. “En el caso de ausencia o incapacidad de ambos, el Poder Ejecutivo debe nombrar por decreto un reemplazo, aunque sea en forma transitoria”, explicó.
Las vacaciones de Volnovich en Holbox, Caribe Mexicano, generaron una gran polémica que se reflejó en las redes sociales y también enojo en los pasillos de la Casa Rosada ya que nadie en el Gobierno estaba al tanto del destino que había elegido la referente de La Cámpora para descansar, luego de un año de trabajo.
Gabriela Cerruti evitó responder sobre el viaje de Luana Volnovich al Caribe: “Sin comentarios”
La portavoz de la Presidencia Gabriela Cerruti evitó hacer declaraciones sobre las vacaciones en el Caribe de la titular del PAMI Luana Volnovich, contra la orden del presidente Alberto Fernández al Gabinete de que descansen en la Argentina.
A Cerruti se la vio muy tensa e incómoda en la conferencia de prensa en Casa de Gobierno cuando la consultaron sobre el viaje de la funcionaria. Se limitó a decir: “Sin comentarios”.
En otro tramo de la conferencia le preguntaron si el presidente Alberto Fernández analizaba pedirles la renuncia a Volnovich y al ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat Jorge Ferraresi, que también viajó de vacaciones al Caribe.
Cerruti inicialmente evitó responder sobre el tema en cuestión y se explayó sobre los viajes en el interior de la Argentina, destacó el programa Previaje y los beneficios del PAMI para sus afiliados.
Un granjero aseguró en Turquía que los primeros resultados del experimento son positivos y sostiene que los vacas están “menos estresadas”.
Durante los últimos días, se viralizó una historia que generó polómica. Un granjero de Turquía le colocó a parte de su ganado gafas de realidad virtual para ver si, de esta manera, los animales producen más leche al creer que se encuentran al aire libre pastando en un campo verde y soleado, en vez de en un establo o un lugar más cerrado.
Este experimento dio unos primeros resultados positivos aunque esto llama la atención, ya que se pueden ver a estos animales ataviados con enormes gafas con el fin de aumentar su producción.
“Hicimos que dos de nuestras vacas llevaran gafas de realidad virtual y observaran un vasto pasto verde todo el día, y la producción diaria de leche aumentó hasta 27 litros”, aseguró el granjero Izzet Kocaka a la agencia de noticias Anadolu.
“Estas gafas son emocionalmente buenas para los animales, notamos que están menos estresados. Esto se reflejó tanto en la producción como en la calidad de la leche”, agregó.
Según Kocak, el ingenioso plan ya dio resultado y ambas vacas pasaron a producir de 22 a 27 litros de leche a diario. El granjero comentó que se inspiró en dicho experimento similar llevado a cabo en Rusia en el 2019 y que planea adquirir anteojos VR de producción rusa que, a diferencia de los que utiliza él, están específicamente diseñados para adaptarse a la anatomía bovina.
A lo largo de estos dos años en los que la COVID-19 ha puesto en jaque el sistema sanitario de todos los países nos hemos familiarizado con palabras como pandemia, epidemia y, ahora, endemia.
Hace unos días varios responsables de salud de los gobiernos manifestaron que era “prácticamente un hecho” que la COVID-19 se convertirá en una enfermedad endémica. Ya desde el 2020, voceros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que la COVID-19 podría no irse nunca.
A lo largo de estos dos años en los que la COVID-19 ha puesto en jaque el sistema sanitario de todos los países nos hemos familiarizado con palabras como pandemia, epidemia y ahora, endemia.
El epidemiólogo Luis Rodríguez recuerda que estos términos: pandemia, epidemia y endemia son utilizados para describir el “comportamiento de una enfermedad” que es infecciosa y transmisible.
Rodríguez señala que la epidemia se refiere al “incremento de casos por encima de lo esperado” de una enfermedad infecciosa que no existía, como el COVID-19, o de una enfermedad ya existente. Por ejemplo, si se estiman 10 casos de malaria en la selva y en una semana se presentan 20, eso sería una epidemia.
Por su parte, la endemia se trata del comportamiento de una enfermedad en el que “se mantiene una transmisión baja y es tan baja que se van contagiando las personas, y el sistema no las encuentra o son muy pocos los casos”. Ejemplos de enfermedades endémicas son el dengue o la influenza.
“Posiblemente el virus no desaparecería, sino que se quedaría con nosotros en un nivel bajo por mucho tiempo”, añadió.
¿Cómo se transita de una pandemia a una endemia?
Son varios los factores, entre ellos que el nivel de contagiosidad y letalidad no sean tan impactantes. “De manera que el virus ya no es tan letal, no mate a muchos, no se contagie tan fácil y nunca se queda sin susceptibles, siempre hay un bolsón de personas susceptibles”, dijo.
“Una persona se puede resfriar varias veces en su vida, así es como se mantiene el virus endémico en la población: infectando y reinfectando, pero no haciendo infecciones explosivas y matando a muchos”, añadió.
Los bajaus son un grupo étnico originario de Filipinas, en videos se puede observar como pueden estar largos minutos bajo el agua, caminando tranquilamente sobre el lecho de los mares del sudeste asiático como si estuviera en tierra, y cazando peces.
Los bajaus son un grupo étnico originario de Filipinas, se caracterizan por ser un pueblo marinero nómada. Lo que llama la atención es su habilidad por permanecer hasta 13 minutos bajo el agua en apnea. En videos se puede observar como pueden estar largos minutos a decenas de metros bajo el agua, caminando tranquilamente sobre el lecho de los mares del sudeste asiático como si estuviera en tierra, y cazando peces con arpones.
“Esa es mi rutina diaria desde que tengo diez años. Lo aprendí de mis padres y de mis ancestros para colaborar en la alimentación familiar”, contó Madsin Ilu, de 23 años, en una entrevista con LA NACION.
La genetista norteamericana Melissa Ilardo, del Centro de Geogenética de la Universidad de Copenhague, dirigió una investigación que tuvo un hallazgo sorprendente: “No se trata solamente de una cuestión de entrenamiento, sino de una mutación genética que tuvieron los bajau a lo largo de unos miles de años y por la cual se adaptaron fisiológicamente para el buceo y la hipoxia”, afirmó la especialista.
Además, los bajau tienen desde su nacimiento una condición física diferente al resto de los humanos, ya que, su bazo es más grande en un 50 % que, por ejemplo, el de las tribus vecinas que habitan en tierra.Y precisamente el bazo actúa como un almacén de glóbulos rojos que transportan oxígeno. Cuando los mamíferos contienen la respiración, el bazo se contrae, expulsando esas células y aumentando los niveles de oxígeno hasta en un 10%.
De esta forma, los nómadas del mar, que viven hace miles de años de esta forma, lanzados a la vida acuática luego de ser perseguidos por otras tribus por tierra, desarrollaron esta mutación genética a lo largo de generaciones como una forma de adaptación a un entorno natural inviable para la vida humana -como es el mundo submarino-, y ahora conviven en integración con ese ambiente. El hallazgo de la doctora Ilardo podría tener además aplicaciones médicas para el tratamiento de algunas enfermedades.
“El buceo fue toda mi vida mi labor diaria para comer, como es el trabajo de la tierra para un campesino. Así que aún a mi edad paso unas nueve horas en el mar. Si no buceo, no hay comida”, contó Panyung Adjulani, de 65 años.
La influencer reveló que padece este trastorno de salud y aprovechó para concientizar a sus seguidores.
La actriz y influencer Daniela Viaggiamari, mejor conocida como Dani La Chepi, reveló en una entrevista que padece un problema de salud y reveló cómo convive con este trastorno.
“Yo tengo mucho público adolescente y la verdad es que uno muestra todo lo lindo en las redes sociales. Yo no estoy flaca porque me cuido, soy saludable o entreno, estoy flaca porque tengo anorexia nerviosa y eso no está bueno”, confesó La Chepi, en diálogo con Agarrate Catalina, el ciclo radial que conduce Catalina Dlugi por La Once Diez.
Además, la influencer agregó: “Y muchos seguidores o seguidoras me dicen ‘¡ay, qué hermosa que sos, ojalá tuviera tu cuerpo!’. Y la verdad es que no es un cuerpo saludable”.
“La anorexia nerviosa es algo con lo que yo convivo. Me decían ‘ay, qué bueno que te puedas poner las calzas de tu hija, es lo bueno de tener talles chicos’, ¿Qué es lo bueno de eso? ¿No tener fuerzas para levantar a tu hija? No hay nada de bueno en eso”, añadio la ex participante de Masterchef Celebrity.
A su vez, La Chepi dio detalles de cómo sobrelleva esta situación: “De a poco, trato de tomarme las cosas de otra manera, intento hacer cosas para sentirme mejor y combatir lo que tengo. La anorexia es algo serio. Yo voy al médico, me cuido, preveo mis problemas en los intestinos, que son graves. Hago terapia, trato de calmarme, de estar más tranquila”.