La joven identificada como Cintia Soledad Aquino de 24 años, quien según la denuncia de su madre se ausentó de su domicilio, ubicado en la chacra 141 de Posadas, el domingo.
Cintia este lunes cerca del mediodía regresó a su hogar, por este motivo su progenitora arribó a la sede policial para indicar que la joven estaba de nuevo con ella y también detalló que se encuentra en buen estado de salud.
En plena temporada de verano y con la finalidad de posicionar a Posadas como ciudad turística, la Municipalidad puso en funcionamiento dos nuevas unidades de colectivos de dos pisos para promocionar los diversos atractivos de la capital provincial.
Las mismas fueron destinadas al servicio “Interplayas” y al paseo conocido como City Tour “La Jangada”. En total, son 5 unidades que se enmarcan dentro del programa “Posadas linda en Verano”. De esta forma el Municipio apunta a fortalecer el desarrollo y promoción turístico, cultural y económico de la ciudad.
Interplayas El micro que conecta las playas El Brete con Costa Sur circula de lunes a domingo, de 13 a 21 hs.
*Primer recorrido: * (cada 40 minutos) inicia el recorrido en el balneario El Brete y finaliza en la rotonda del balneario Costa Sur.
Segundo recorrido: (cada 40 minutos) comienza el trayecto en la Terminal de Transferencia Quaranta y culmina en la rotonda de la playa Costa Sur.
Tercer recorrido (Línea 68): (cada 40 minutos) empieza el viaje en la Terminal de Transferencia UNaM y concluye en el estacionamiento del Balneario Costa Sur.
City tour Por otro lado, los colectivos “La Jangada” son los que recorren los distintos atractivos locales, en donde un guía explica el patrimonio histórico y su relevancia con el paso de los años.
Esta propuesta tiene como punto de encuentro la tradicional la Plaza 9 de Julio. El paseo arranca a partir de las 18 hs. Para participar o solicitar mayor información, los interesados se pueden comunicar a los siguientes números: 3764-578395 o 3764-167538.
Este lunes, cerca de las 13 horas, los efectivos de la División Motorizada de la Unidad Regional II, en zona aledaña a la calle Dinamarca de la localidad Oberá, recuperaron varios objetos robados de un taller metalúrgico que se encuentra ubicado sobre la calle mencionada, además demoraron a un menor por el ilícito.
Los uniformados fueron requeridos, a raíz de la denuncia de un hombre de 68 años, quien indicó que en la madrugada ingresaron a su propiedad y le sustrajeron varias herramientas del lugar y demás artículos.
Por ello, los agentes realizaron recorridas en inmediaciones, y en una zona de malezas avistaron a un menor de 16 años que transportaba elementos que eran de similares características a los desaparecidos.
Así fue que, demoraron al menor e incautaron una garrafa, un termolar, una escalera, cuatro baldes de albañilería y demás herramientas de construcción.
Finalmente, el demorado fue notificado la causa y será entregado a sus progenitores para guarda y cuidado, y los elementos secuestrados luego de los trámites de rigor serán restituidos a su dueño.
Una de las principales causas de los siniestros viales es la distracción, y dentro de ella la utilización de teléfono celular y las aplicaciones como WhatsApp y otras redes sociales como las más destacadas.
En la era tecnológica, con la aparición del celular, tanto del llamado mensaje de texto, como otros tipos de aplicaciones de redes sociales, se ha visto que existe una distracción del conductor de un vehículo en el momento de la utilización este equipo, lo que lleva a disminuir la capacidad de la percepción de un posible obstáculo durante la conducción.
En un análisis realizado por profesionales de la Dirección General de Policía Científica y la Dirección General de Seguridad Vial y Turismo de la Policía de la provincia de Misiones, sobre el uso del teléfono celular, en el momento de la conducción de un vehículo; brindaron casos hipotéticos más comunes y recomendaciones para evitar un posible siniestro vial.
Para comenzar, antes de que frene, el cerebro tarda 1,2 segundos en enviar esa orden a su pie derecho para que pise el pedal (dependiendo del estado del conductor). Ahora, circulando distraído con el celular, va a tardar 4 segundos más, que es el promedio de visualización mientras uno conduce. Por lo tanto, antes de que el vehículo comience a detenerse, habrán pasado más de 5 segundos.
Según las Ley Nacional de Tránsito 24.449, en su Art. 51, la velocidad máxima permitida para circular por una calle es de 40 km/hs y teniendo en cuenta la percepción antes mencionada, un vehículo necesita para detener su marcha una distancia de 19,50m y para una avenida a 60 km/hs de 35,50m. Ya en una ruta a 110 Km/hs una distancia de 76,39m y en una intersección sin semáforo o semáforo amarillo intermitente a 30 km/hs, la distancia será de 13,04m.
De acuerdo a los estudios realizados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, está comprobado que un conductor, al mirar el teléfono durante 3 s, circulando a 40 Km/hs recorre 33m a ciegas, esto equivale a media cuadra con los ojos cerrados, aumentando la posibilidad de tener un siniestro. Igual de grave es que en una llamada que dura solo un minuto, mientras se maneja 110 km/h, la máxima velocidad permitida en una autovía en la provincia de Misiones, el conductor transita cerca de 2 kilómetros sin prestar atención al camino.
Muchas veces se notan estas distracciones, cuando se observan a los vehículos que salen del carril, frenan sin que haya nadie adelante o porque no usan los espejos ni las luces de giro para realizar maniobras, ya que la cabeza y sus manos están ocupadas en el teléfono.
Por otra parte, cualquier comunicación inesperada que se reciba puede alterar la paciencia y la tensión del conductor, generando ansiedad, obsesión y/o diversos trastornos que afectan la conducción segura. Por ello, para realizar llamadas o atender el teléfono celular es necesario detenerse al costado de la vía o en donde sea oportuno y seguro; luego puede continuar circulando de manera segura respetando la normativa vigente.
Cabe aclarar que, estos valores pueden diferir de acuerdo al tipo de vehículo, ocupantes, tipos de frenos, condiciones de los neumáticos, suelo, y otros factores.
En cuanto al tiempo de reacción es sumamente variable, de acuerdo al grado de experiencia del conductor, edad, fatiga, y los efectos de sustancias (alcohol, fármacos, estupefacientes, etc.)
La ciudad paraguaya vecina de Posadas suspendió su tradicional carnaval ante el marcado avance de casos de coronavirus. Los encarnacenos aseguran que es otro revés para el departamento de Itapúa en materia turística y que beneficiará a Posadas por su buen nivel de vacunación.
Ante la suspensión del evento, en la localidad guaraní se habla de “otro poroto” para Posadas en materia de turismo. Los medios locales destacan que en la capital misionera “se está vacunando hasta en las plazas públicas e incorporando más médicos a su sistema de salud, abriendo nuevos bares y organizando eventos en sus costaneras y playas”.
Sobre la suspensión del carnaval
El intendente de Encarnación, Luis Yd, y el director de la Séptima Región Sanitaria, José Carlos Acosta, encabezaron una conferencia de prensa en la mañana de este lunes en la que comunicaron sobre la suspensión del carnaval encarnaceno.
“Hoy después de siete días, el doctor José Carlos nos informó que los casos aumentaron el doble. En Encarnación hoy hay 150 casos activos”, manifestó el jefe comunal.
En la capital del Departamento de Itapúa se incrementaron los contagios de Covid-19 y para evitar una mayor dispersión del virus, decidieron suspender el evento que suele ser de gran convocatoria cada año.
Es el segundo año consecutivo que no se realiza el carnaval de Encarnación a causa de la pandemia.
En un principio, el Ministerio de Salud aprobó su realización para la edición 2022 siguiendo el protocolo sanitario. Incluso, desde la Comuna local comunicaron las posibles fechas de este año, que estaban previstas para los dos últimos viernes y sábados de febrero.
El propósito era generar oportunidades que permitan a los pobladores locales recuperar y reactivar la actividad económica en la ciudad, ya que el carnaval, además de formar parte de la historia y tradición, es un evento del que participan numerosos turistas y visitantes.
Ante el intenso calor que se registra en la capital misionera, desde la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano brindan una serie de recomendaciones, ya que en esta temporada aumentan los efectos asociados a la exposición al sol y a temperaturas ambientales extremas como golpe de calor, la insolación, la aparición de lesiones dérmicas, y las enfermedades diarreicas agudas.
Hay que tener en cuenta que puede afectar a personas de cualquier edad, pero los grupos de mayor riesgo son los niños, los mayores de 65 años y aquellos que tienen enfermedades crónicas y requieren medicación diaria.
El golpe de calor es definido como el aumento de la temperatura corporal (por encima de 39,4 a 41º C) por una exposición prolongada al sol o por hacer ejercicios en ambientes calurosos o con poca ventilación, con la consecuente pérdida de agua y sales esenciales para el buen funcionamiento del organismo.
La respuesta al calor depende de la capacidad de adaptación de cada persona y los efectos graves pueden aparecer repentinamente, por lo cual es muy importante estar atentos a las alertas y recomendaciones de las autoridades locales.
Atentos a los síntomas
Desde la Secretaría de Salud de Posadas explicaron que el agotamiento por altas temperaturas es el estadio previo al golpe de calor, se puede reconocer por una sudoración excesiva, como también por la sed intensa o sequedad de las mucosas, calambres musculares, debilidad y cansancio. Los dolores en la zona abdominal y la falta de apetito son otros de los síntomas que hay que tener en cuenta, como las náuseas, vómitos o dolores de cabeza.
En el caso de los bebés, se puede detectar por la piel muy irritada o sudor abundante en el cuello, las axilas y el pecho. También se puede evidenciar por la piel pálida y fresca o la irritabilidad plasmada en el llanto incontrolable.
Cuando se da un cuadro de golpe de calor se puede observar la piel roja, caliente y seca. Por otro lado, la respiración y la frecuencia cardíaca se aceleran. También se puede observar un dolor de cabeza intenso, sensación de mareo, náuseas, vómitos.
Cómo prevenir y qué hacer
Por ello, para evitar el golpe de calor la Secretaría de Salud indica que es indispensable cuidar la alimentación y la hidratación. En el caso de los lactantes se aconseja amamantar con mayor frecuencia y en el caso de los niños pequeños y los adultos mayores, hay que ofrecer constantemente agua potable, o jugos naturales.
En tanto, se desaconseja la ingesta de gaseosas, bebidas con cafeína o alto contenido en azúcares. Tampoco se aconsejan las comidas con alto valor calórico. El consumo de bebidas alcohólicas también está desaconsejado. Otra acción que hay que evitar es dejar a los niños en habitáculos sin ventilación, como por ejemplo el interior de un auto.
Ante la situación de un golpe de calor, a la persona se la debe en un sitio fresco, a la sombra y bien ventilado, así como también, quitarle la ropa que no necesite y aflojar la que le oprime. También puede ayudar colocar compresas de agua fría en la cabeza, la cara, el cuello, la nuca y el pecho, e ir cambiándolas a medida que se calienten.
En caso de que esté consciente, se le deben ofrecer líquidos como agua segura, de rehidratación oral o bebidas isotónicas.
Es importante
Informarse sobre alertas y predicciones meteorológicas.
Evitar exponerse al sol durante las horas de mayor calor.
No dejar niños o ancianos desatendidos en vehículos estacionados.
Evitar hacer ejercicios o actividades intensas al aire libre sin protección.
Consumir agua cada 2 horas, aún sin tener sed.
Tomar duchas o baños fríos en sitios seguros (evitando corrientes de agua fuertes).
Mantener la vivienda fresca cubriendo las ventanas durante el día y usando aire acondicionado o ventilador en las horas de más calor.
Si tiene enfermedades crónicas y usa medicamentos, consulte con su médico.
Por ello, ante las altas temperaturas anunciadas para los próximos días y el intenso calor que representa esta época del año se insiste en que se implementen estas medidas de precaución para evitar descompensaciones.
Un muerto y 731 nuevos casos positivos fueron los que confirmó este lunes por la tarde el Ministerio de Salud Pública de Misiones, a través del informe epidemiológico de Covid-19.
Según los datos aportados por la cartera sanitaria misionera, Posadas (248), Oberá (245) y San Vicente (37) son las tres localidades que reportaron más contagios durante las últimas 24 horas en la tierra colorada.
Con los nuevos datos aportados por el Ministerio de Salud de la Nación, la cifra total de personas contagiadas en todo el país asciende a 6.399.196, mientras que se ha recuperado de la enfermedad 5.613.991 pacientes. Hay 117.543 fallecidos en la Argentina.
En horas de la tarde de este lunes, el Ministerio de Salud de la Nación ha difundido su nuevo reporte sobre el estado de situación por el avance de la segunda ola de coronavirus en la Argentina.
Así, reportó sobre 88.352 nuevos casos de contagio y 51 fallecimientos en las últimas 24 horas en todo el país.
El Ministerio de Salud Pública de Misiones emitió este lunes por la tarde un comunicado oficial en el que informá la situación de cada uno de los pacientes que permanecen internados en el Samic de Eldorado y su homónimo de Puerto Iguazú a raíz de la intoxicación que sufrieron la intoxicación alimentaria por botulismo.
Actualmente permanecen 4 pacientes internados en la Unidad de Terapia Intensiva y 1 en sala del Hospital Samic Eldorado, tres adultos (33, 25 y 58 años) y dos pediátricos (28 meses en UTI y 33 meses en sala )con pronóstico reservado.
En el Hospital Samic de Puerto Iguazú se encuentran 4 pacientes (51, 20, 19, 28 años) en la Sala de Terapia Intensiva con pronóstico reservado y 1 paciente (31 años) en servicio de clínica general estable.
Las muestras para organifosforados y furadan ya se enviaron al INAL Cómo así también los biológicos y de los productos al Malbrán según protocolo.
El domingo a la noche, los efectivos de la comisaría local tomaron conocimiento de que en el kilómetro 832 de la ruta nacional Nº 14 se habría accidentado un motociclista a raíz de un despiste.
Al llegar la comisión policial, constataron que un hombre de 35 años identificado como Costa Sergio Servelino yacía al costado de la carretera con lesiones visibles y a pocos metros hallaron una motocicleta marca Motomel de 150cc.
Por ello, se solicitó el arribo de una ambulancia con un médico de guardia, el cual confirmó el deceso del hombre.
Se preservó el lugar para que personal de la División Policía Científica UR-VI y bioquímico de turno realicen las tareas de rigor.
Tras consultas con el magistrado interviniente, dispuso que se entregue el cuerpo a sus familiares y que secuestren su rodado.