viernes, julio 4, 2025
Home Blog Page 4687

Sigue la asistencia financiera a productores por la emergencia agropecuaria

El Gobierno de Misiones está realizando la entrega de las dos líneas de financiamiento dispuestas para afrontar las consecuencias del déficit hídrico de los últimos meses. Esta primera etapa de ayuda en el marco del Programa de Asistencia por Emergencia Agropecuaria asciende a $150 millones, además de un relevamiento para gestionar nuevos recursos para el sector productivo. Fueron beneficiados productores de San Ignacio, Jardín América, Eldorado, Puerto Libertad, Wanda y Puerto Esperanza.

Se puso en marcha el Programa de Asistencia por Emergencia Agropecuaria mediante diversas líneas de acción para atender la situación compleja que está atravesando el sector agropecuario. Cabe señalar que en el último año se han destinado más de 4 millones de pesos a los diferentes sectores en concepto de emergencia y asistencia agropecuaria.

A una semana del Programa anunciado por el Gobierno provincial, durante la jornada de hoy se entregaron créditos a productores de San Ignacio, Jardín América, Eldorado, Puerto Libertad, Wanda y Puerto Esperanza. Dichas solicitudes se enfocan principalmente en riego y provisión de agua, insumos para la producción animal y fortalecimiento de los sistemas frutícolas.

En el caso del riego y sistemas de agua el objetivo es poder fortalecer y realizar mejoras prediales para la recolección y aprovechamiento de recursos hídricos, mientras que en el caso de los productores frutícolas se busca recuperar la capacidad productiva.

De esta manera, entre las entregas del día martes y las del miércoles, la cifra asciende a 1 millón de pesos en créditos otorgados a las y los productores.

En este marco, el subsecretario de Planificación y Financiamiento Martín Ibarguren, manifestó que estamos pasando una difícil situación de déficit hídrico y altas temperaturas, lo cual ha provocado que trabajemos en el marco de emergencia agropecuaria y emergencia ígnea. Es por ello que “estos créditos rápidos y la asistencia con insumos y equipamiento tienen como objetivo poder disponer de sistemas de bombeo en las chacras y en algunos casos garantizar la nutrición animal para disminuir las pérdidas.”

Al mismo tiempo, Ibarguren señaló que “más allá de la actuación por la emergencia, desde el Ministerio estamos realizando acciones a mediano plazo generando procesos de adecuación agroambiental en las chacras para tener sistemas productivos adaptados y con mayor resiliencia a estos eventos y al contexto general de cambio climático.”

En qué consiste el Programa de Emergencia

En esta primera etapa, se dispusieron líneas de créditos y Aportes No Reintegrables que ascienden a 150 millones de pesos. El financiamiento es a tasa cero para ambas líneas y de fácil acceso. La operatoria se realizará a través del Ministerio del Agro y la Producción.

La línea mediante convenio con el Consejo Federal de Inversiones es por un total de $50.000.000 y se destinan a 500 créditos por montos de hasta $100.000, con devolución en 48 cuotas con 12 meses de gracia. La segunda por un total de $25.000.000 destinados a 125 créditos por montos de hasta $200.000 con doce meses de gracia.

Por otra parte, también se destinarán $75.000.000 como Aportes No Reembolsables para las organizaciones de productores a través de la entrega de insumos para la producción con una línea de contención para la producción animal y otra línea para la producción hortícola.

Además, en el marco de la emergencia dispuesta por el Decreto 2686/21, se puso en marcha un exhaustivo relevamiento en territorio entre los equipos técnicos de la cartera agraria, INYM e INTA para gestionar la instrumentación correspondiente por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Recuperaron dos bicicletas que fueron robadas en Garupá

0

Este jueves en la mañana, el personal de la Comisaría 14ta, en el barrio Fátima, recuperó dos bicicletas que fueron sustraídas de un vivienda momentos antes en la misma zona.

Los agentes fueron alertados a raíz de la denuncia de un hombre de 54 años, quien manifestó que ingresaron a su hogar, se llevaron un celular y dos bicicletas. Luego con los datos aportados por algunos testigos, aparentemente un menor conocido del barrio sería el causante de lo sucedido.

Es por ello que los uniformados arribaron hasta el domicilio del señalado y lograron recuperar las bicicletas que estaban en la vereda de la casa del menor. Finalmente, incautaron los rodados y depositaron en sede policial para luego restituir a su dueño.

Cabe mencionar que continúan con las averiguaciones para recuperar el objeto faltante. Interviene Juzgado Correccional y de Menores en turno.

Los Centros de Emisión de Licencia de Posadas se encuentran fuera de servicio

La Municipalidad de Posadas informó que los Centros de Emisión de Licencias de Conducir, se encuentran fuera de servicio por falta de energía eléctrica.

En este sentido, se solicita a los contribuyentes no asistir a estas áreas municipales localizadas en el Centro de Atención al Vecino de Av. Las Heras y en calle Rebollo para evitar aglomeraciones innecesarias.

Suman nuevo requerimiento para la compra de dólares

La Unidad de Información Financiera (UIF) determinó que las entidades del sector financiero, del mercado de capitales y de seguros podrán solicitar documentación tributaria a sus clientes.

El viernes se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 6/2022, la cual pasó casi inadvertida en el mercado y que modifica los criterios plasmados en las resoluciones UIF número 30 del año 2017; y números 21 y 28 de 2018, además de reforzar la Debida Diligencia del Cliente. Según señalaron desde la dependencia oficial, esta medida “se adecua a los estándares internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), fortalece las herramientas de control que habían sido desarticuladas por las normas precitadas”.

Más allá de su propósito explícito de combatir maniobras de lavado de dinero, algunos especialistas no descartan que tenga en el fondo otro objetivo, como el de entorpecer el acceso a divisas en el mercado local.

“No sería extraño, en consonancia con ciertas medidas adoptadas en los últimos tiempos, que se trate de una norma que se presenta con un objetivo de control, pero que en los hechos se transforme en una herramienta para obstaculizar operaciones con divisas, por ejemplo”, dijo Diego Fraga, socio de Expansion Business Argentina, a Ámbito.

En la fundamentación de la Resolución, la UIF dijo que el contenido de las normas dispuestas en 2017 y 2018 “incrementaron los riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo en tanto habilitaba a contribuyentes a declarar activos previamente ocultos, lo que podía resultar en que volúmenes considerables de dinero, que previamente se encontraban fuera del sistema financiero formal, sean depositados o transferidos a entidades financieras argentinas, exponiendo de tal manera la integridad de las mismas y del sistema financiero en su conjunto”.

Además, resalta que “la Recomendación 10 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) determina que cuando los riesgos de lavado de activos o financiamiento del terrorismo sean mayores, debe exigirse a las instituciones financieras que ejecuten medidas intensificadas de ‘Debida Diligencia del Cliente’ a tono con los riesgos identificados. En particular, deben incrementar el grado y naturaleza del monitoreo de la relación comercial, a fin de determinar si esas transacciones o actividades parecen inusuales o sospechosas”, agregó la resolución de la UIF.

El socio de Expansion Business Argentina opinó que “si bien los controles para evitar el lavado de dinero son saludables, tienen que ser inteligentes y no deben traducirse en una recarga de trabajo en las instituciones que actúan como vigilantes del sistema, llámese entidades bursátiles o bancos”.

Fraga advirtió que “muchas veces el efecto inmediato de este tipo de medidas sobre pedidos de documentación extra es que las operaciones sean mucho más lentas”, y terminen entorpeciendo, por ejemplo, “el acceso a dólares o cualquier negociación que implique salir de la tenencia de pesos”.

“Tenemos el antecedente del anterior gobierno del mismo signo político en el que una buena parte de las agencias gubernamentales estaban enfocadas más en obstaculizar el acceso al mercado de divisas, que a sus propias funciones, como el cumplimiento impositivo en el caso de AFIP”, agregó.

En concreto, la resolución de la UIF determina la sustitución del primer párrafo del artículo 37 de la Resolución UIF N° 30/2017, al tiempo que el artículo segundo reemplaza el primer párrafo del artículo 35 de la Resolución UIF N° 21/2018, por el siguiente texto: “La información y documentación solicitadas deberán permitir la confección de un perfil transaccional prospectivo (ex ante), sin perjuicio de las calibraciones y ajustes posteriores, de acuerdo con las operaciones efectivamente realizadas”.

“Dicho perfil estará basado en el entendimiento del propósito y la naturaleza esperada de la relación comercial, la información transaccional y la documentación relativa a la situación económica, patrimonial, financiera y tributaria que hubiera proporcionado el Cliente o que hubiera podido obtener la propia Entidad, conforme los procesos de Debida Diligencia que corresponda aplicar en cada caso”, agrega la nueva disposición.

Por último, se modificó el primer párrafo del artículo 36 de la Resolución UIF N° 28/2018 por el siguiente texto: “La información y documentación solicitadas deberán permitir la confección de un perfil para aquellos Clientes de riesgo bajo, medio y alto, sin perjuicio de las calibraciones y ajustes posteriores, de acuerdo con las operaciones efectivamente realizadas”.

“Dicho perfil estará basado en el entendimiento del propósito y la naturaleza esperada de la relación comercial, la información, y en aquellos casos que su nivel de riesgo lo requiera la documentación relativa a la situación económica, patrimonial, financiera y tributaria que hubiera proporcionado el Cliente o que hubiera podido obtener el propio Sujeto Obligado, conforme los procesos de Debida Diligencia que corresponda aplicar en cada caso”, completó la resolución de la UIF.

(Fuente: Minuto Uno)

Biden habló de Argentina: “Estados Unidos no dicta lo que pasa en Sudamérica”

El Presidente estadounidense dijo que la política exterior de la administración de Trump le hizo daño a toda la región y sostuvo que invirtió mucho tiempo hablando sobre las políticas de países como Argentina, Venezuela y Chile.

Joe Biden se refirió a la Argentina, mientras el Gobierno mantiene negociaciones contra reloj con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por en busca de la reestructuración de la deuda por US$44.000 millones.

Biden reconoció que pasa mucho tiempo “hablando y tratando” sobre la política hacia el presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien calificó de “dictador”. Explicó que le dedica tiempo a Chile y a la Argentina, aunque planteó que “no son lo mismo” que el país que está bajo el régimen chavista.

Biden criticó a su antecesor Donald Trump, del que consideró que le generó un “gran daño” a la región por su política exterior. Biden destacó que una de las medidas que implementó su gobierno fue celebrar en diciembre la cumbre de las democracias, a la que no fueron invitados algunos países de Centroamérica como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia.

El presidente de Estados Unidos aseguró que Washington no dicta lo que sucede en otras partes del continente: “El problema que tenemos son las grandes dificultades para compensar los errores que cometimos en los últimos cuatro años, y llevará algún tiempo”.

“Solíamos hablar, cuando yo era un chico en la universidad, sobre ‘¿El patio trasero de América?’ No es el patio trasero de América. Todo lo que está al sur de las fronteras de México es la parte delantera de América. Somos personas iguales, nosotros no dictamos lo que pasa en estos países, en Sudamérica, pero tenemos que trabajar muy duro en eso”, reflexionó Biden. “Pero el problema es que hemos tenido grandes dificultades por los errores cometidos en los últimos cuatro años y eso llevará un tiempo”, admitió.

Estados Unidos le pidió al Gobierno un “plan de política económica sólido que devuelva el crecimiento al país”, mientras se realizan las negociaciones de la Argentina con el FMI. Los planteos fueron en la reunión que tuvieron el martes en Washington el canciller Santiago Cafiero y el secretario de Estado Antony Blinken.

Nación toma distancia del proyecto que busca hacer obligatorias las vacunas contra el coronavirus

El Gobierno nacional tomó distancia del proyecto de ley presentado por dos diputados del Frente de Todos que busca hacer obligatorias las vacunas contra el Covid-19.

La iniciativa para incorporar la vacuna contra el coronavirus al calendario nacional obligatoria fue presentada por los diputados oficialistas Juan Carlos Alderete y Verónica Caliva. A partir de eso, desde el Ejecutivo aclararon que el proyecto no forma parte de su agenda en este momento. 

Fuentes oficiales citadas por NA dijeron que se trata de un proyecto “de un grupo de diputados y no del bloque” del Frente de Todos” y afirmaron que “no representa la postura del oficialismo en este momento”. Recordaron además que cada diputado “puede llevar adelante las iniciativas que crea convenientes” y reiteraron que éste proyecto no es impulsado ni por el bloque oficialista ni por el Poder Ejecutivo.

El proyecto de los legisladores Alderete y Caliva propone la incorporación de la vacuna contra el Covid-19 Calendario Nacional de Vacunación, con “carácter gratuito y obligatorio” para mayores de 18 años. Además, extiende esa obligatoriedad a los menores de entre 3 y 17 años que “que presenten comorbilidades y/o enfermedades de riesgo debidamente certificadas por personal médico”.

“Incorpórase al Calendario Nacional de Vacunación, con carácter gratuito y obligatorio, el esquema completo de vacunación contra el SARS CoV-2 (COVID-19) para todas las personas mayores de dieciocho (18) años que habitan la República Argentina de acuerdo a las prioridades y programas fijados por el Ministerio de Salud de la Nación”, señala el primer artículo del texto.

“Está clarísimo en el mundo que entre las medidas de prevención adoptadas para el control de la pandemia, las vacunas han demostrado ser una de las formas más seguras y efectivas, disminuyendo la mortalidad y la transmisión del virus, es decir que el desarrollo y el despliegue de una vacuna segura y eficaz para prevenir el covid-19 es determinante para lograr controlar el desarrollo de la enfermedad”, dijo Alderete.

(Fuente: Filo News)

Florianópolis: un helicóptero se estrelló en una de las playas más concurridas por argentinos

0

Se trata de una aeronave que hacía de taxi aéreo. Cayó en el mar a metros de la playa en Canasvierias. El piloto y una pareja de turistas resultaron heridos.

Un helicóptero se estrelló en la playa de Canasvieiras, una de las más concurridas por turistas argentinos en Florianópolis, al sur de Brasil, dejando al menos tres personas heridas. Según información de la Guardia Municipal, la aeronave se vino abajo muy cerca de donde estaban los bañistas.

Las víctimas fueron socorridas por los Bomberos de Santa Catalina a eso de las 17. Del operativo intervinieron una lancha, una ambulancia, un camión y un helicóptero para asistir a los heridos, que fueron trasladados a la unidad de atención de emergencia más cercana.

Según el diario Hora Zero de Porto Alegre, el helicóptero es un Robinson R44, que ofrece servicios de taxi aéreo entre el aeropuerto local y distintos balnearios de la zona. En la aeronave solo se encontraban el piloto y una pareja. Los tres sufrieron solo heridas leves.

Vecinos del barrio Belén de Posadas pidieron intervención del Defensor del Pueblo ante la falta de agua potable

En la jornada de este miércoles, vecinos del barrio Belén acudieron a la Defensoría del Pueblo para solicitar una intervención por la falta del líquido vital.

Son más de 700 familias y según contaron, deben esperar a la madrugada para poder acceder al agua y juntar para las necesidades más básicas. Afirman que están así desde hace varios días.

Mientras las familias se organizaban para realizar un corte de ruta reclamando agua, el defensor del Pueblo, Alberto Penayo, se acercó al barrio para dialogar.

“Estas familias están en una situación infrahumana, no tienen agua ni siquiera para las necesidades mínimas y no están recibiendo respuesta por parte de las instituciones que deberían ofrecer una solución. Pero un corte de ruta no soluciona el problema de fondo, por esta razón los invitamos a formar una comisión pro-agua e iniciar un proceso en la Defensoría del Pueblo, en el marco del RENABAP, Ley 27.453”, expresó el Defensor.

Los vecinos accedieron a integrar una mesa de diálogo en el ámbito de la Defensoría del Pueblo, con el objetivo de buscar el acceso formal de todas las familias a la red de agua potable.

Asisten con frutas y alimentos a bomberos voluntarios que combaten los focos de incendios en Misiones

Mientras que los incendios forestales y el cambio climático se hace notar en estos tiempos en Misiones no son solo los bomberos voluntarios y vecinos que trabajan incansablemente.

 A las autobombas, camiones cisterna, bomberos y la comunidad que combaten los incendios se suman los promotores de salud.

En Colonia Aurora y pertenecientes a la Dirección Zona Centro Uruguay de Salud, las promotoras Emilia Elizabeth Ghiglione, Zapani marcela fernanda, por iniciativa se incorporaron a la campaña para ayudar al cuerpo de bomberos que trabaja incansablemente para sofocar los focos activos.

Las mismas con ayuda de la comunidad han recaudado todo tipo de refrigerios, alimentos secos y frutas para colaborar con el equipo municipal, de bomberos y vecinos que trabajan en la costa.

En el contexto de Emergencia que sufre Misiones y gran parte del país, a lo que se suman las altas temperaturas de las últimas semanas y la falta de lluvia el pronóstico del tiempo no da tregua y por ello se pide a toda la población extremar los cuidados en cuanto a la prevención de incendios y el uso responsable del agua.

Expectativa por el dólar blue tras el récord de $213

0

El dólar blue volvió a subir este miércoles respecto a la rueda anterior y rompió otra vez su techo. Expectativa por la apertura del jueves.

En el segmento informal, el denominado dólar “blue” se negoció con un aumento de dos pesos, a un promedio de $213 por unidad.

Dólar oficial

La cotización del dólar oficial cerró hoy en $109,67, con una suba de tres centavos en relación al cierre de ayer, mientras los dólares bursátiles -contado con liquidación y MEP- operan con alzas de hasta 4,2%.

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) sube 4,2%, a $ 214,59; mientras que el MEP avanza 0,9%, a $ 205,45 en el tramo final de la rueda.

En el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense registró un incremento de siete centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $104,24.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $142,57 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $180,95.

Fuentes de mercado estimaron que la autoridad monetaria finalizó la jornada de hoy con un saldo negativo de alrededor de 60 millones de dólares, para abastecer la demanda de divisas en el segmento mayorista.

El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 249 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 27 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 516 millones.