lunes, julio 7, 2025
Home Blog Page 4692

Declararán a emergencia por los incendios forestales y rurales en Corrientes

0

El ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, anunció este miércoles que la Provincia declarará la emergencia por la problemática que implican los incendios forestales y rurales que se suceden en todo el territorio provincial.

El funcionario dio a conocer esta medida tras la reunión que mantuvo con el gobernador Gustavo Valdés durante la mañana de esta jornada en la que participaron también otras áreas como Defensa Civil, Seguridad, Industria, Desarrollo Social y DPEC, en la cual concluyeron tomar esta medida, asegurando que “se está trabajando en la prevención, alerta temprana y combate en el día a día”.

En el último mes, más de 6 mil hectáreas de bosques implantados fueron alcanzadas por el fuego y en este contexto, desde el Gobierno provincial se coordinarán acciones que brinden respuestas eficientes e inmediatas a la situación agravada por las altas temperaturas reinantes.

Al respecto el Ministro indicó al medio radial que, junto a su equipo de Producción, presentó al Gobernador un informe, que abarca desde los últimos días de diciembre y hasta el día de la fecha, en donde se registraron agravantes en las condiciones meteorológicas (temperaturas extremas), la falta de lluvias desde hace aproximadamente tres semanas, fuertes vientos (norte y nordeste) que “han agravado el incremento de los distintos focos de fuego que se presentaron a la largo y ancho de la provincia”.

Asimismo, Anselmo puntualizó que en esta situación “hemos tenidos mayores focos en toda la provincia, pero los daños acumulados tomados desde la segunda quincena de diciembre hasta hoy, al referirnos a bosques implantados ronda en las 6 mil hectáreas afectadas”, y detalló que hubieron 15 siniestros significativos con pérdida de superficie implantada.

En este sentido, el Ministro hizo un balance comparativo con años anteriores y al respecto especificó que “en todo el 2020 tuvimos un record histórico, ya que se afectaron alrededor de 22 mil 500 hectáreas, y en el 2021 el acumulado en todo el año estuvo por las 8mil hectáreas afectadas”, y añadió que por tal motivo “es muy preocupante que en este año ya tengamos alrededor de 6mil hectáreas afectadas”.

Sobre los incendios en zonas de pastizales Anselmo indicó que los focos de fueron “muchísimos” aunque aún no hay una medición de esto en alcance de superficie, “pero sabemos que hubieron en zonas donde no ocurrían y afectaron producciones de quintas cítricas por ejemplo”, y continúo: “todos los casos nos preocupan y por eso es que se está tomando la decisión de la emergencia por incendios forestales y rurales de esta temporada de verano”.

También, Anselmo dijo que se está “evaluando el impacto” que está teniendo la sequía en la actividad productiva de toda la provincia, y que se está juntando “información técnica” de los cultivos afectados para “cumplir con los pasos que exige la normativa, las leyes nacionales y provinciales para las intervenciones de emergencia agropecuaria”.

Por otra parte, el Ministro informó que la próxima semana se reunirá la Comisión Provincial, y que mañana participará en una reunión del Consejo Asesor del Manejo del Fuego, que se encuentra dentro del ámbito del Ministerio de Producción. Participarán otros organismos públicos y privados, y se realizará una evaluación de lo ocurrido para la detección temprana, la prevención y el combate.

Para el mejor control de los focos de incendios, Anselmo consideró que se debe “mejorar la coordinación para que organismos públicos involucrados puedan tener una comunicación más rápida para la combinación de tareas, pero en situaciones como la de hoy, con estas condiciones climáticas, es muy difícil por los recursos faltantes”.

“Nosotros estamos pasando por una situación en la que entramos en el tercer año climático con precipitaciones por debajo de lo normal, en una situación de escasez de agua en algunas localidades”, recordó el jefe de la cartera productiva.

Con lo que respecta a la articulación entre el Gobierno y el sector privado, Anselmo anunció que mañana en la localidad de Santa Rosa habrá una reunión promovida por la Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes (APEFIC) para constituir un consorcio del manejo del fuego en la zona del centro (segunda zona forestal de la provincia, siendo la primera el noreste).

Por otra parte, Anselmo consideró que el principal aporte que debe hacer la población para enfrentar la problemática es “la prevención, que no se utilice el fuego para la limpieza de basura, o quema de pastizales”, y agregó que “el mayor porcentaje de los incendios se deben a causas humanas realizados intencionalmente”.

Igualmente, Anselmo sostuvo que el segundo aporte más importante de la ciudadanía es “la alerta temprana, como llamando al 101 para indicar un foco”, y respecto al combate indicó que “lo mejor es tener preparados a brigadistas y expertos porque lo que no queremos es tener pérdidas humanas”, y por último, reafirmó que de este modo “se está trabajando en la prevención, alerta temprana y combate en el día a día”.

Incendios y producción rural

La provincia de Corrientes tiene una superficie de 8,8 millones de hectáreas, de las cuales 6 millones de hectáreas tienen actividad ganadera en algún momento del año, mientras que 770.000 hectáreas están ocupadas por bosques nativos y 550.000 hectáreas ocupadas por bosques implantados. Sobre incendios forestales, el Ministerio de Producción de Corrientes relevó desde el 15 de diciembre último al 18 de enero pasado, 11 incendios forestales que afectaron un total 6.080 hectáreas de bosques implantados, cuyos siniestros se distribuyen de la siguiente manera:

27/12/2021 Loma Alta (San Martín) 300 hectáreas

27/12/2021 Guaviraví (Paso de los Libres) 65 hectáreas

29/12/2021 Guaviraví (Paso de los Libres) 28 hectáreas

29/12/2021 Loma Sandía (Esquina) 370 hectáreas

1/1/2022 Labougle (Monte Caseros) 112 hectáreas

12/1/2022 Costa Batel (Goya) 170 hectáreas

13/1/2022 Virasoro (Santo Tomé) 1.585 hectáreas

13/1/2022 Maruchas (Goya) 210 hectáreas

13/1/2022 Paso de los Libres (Paso de los Libres) 2.500 hectáreas

15/1/2022 La Cruz (San Martín) 40 hectáreas

17/1/2022 Nueva Habana (Concepción) 700 hectáreas

La cartera productiva realizó una comparación de la superficie forestal afectada en los últimos años, determinando que en 2020 fueron 22.560 hectáreas; en 2021 alcanzaron a 7.837 hectáreas y en lo que va de 2022 ya suman unas 5.317 hectáreas de bosques implantados afectados por el fuego.

(Fuente: Radio Dos)

EEUU aprobó el envío de armas a Ucrania y Rusia responde con un fuerte despliegue militar

0

El Departamento de Estado dio luz verde a tres aliados de la OTAN para que envíen a Ucrania misiles antiblindaje y otras armas fabricadas en Estados Unidos, en una decisión que se produce en medio de la tensión generada ante una posible intervención de Rusia en territorio ucraniano.

El Kremlin en tanto anunció ejercicios navales en enero y febrero en el Atlántico, el Ártico, el Pacífico y el Mediterráneo, en un contexto de fuertes tensiones con Occidente.

”En total, más de 140 buques de guerra y de apoyo, más de 60 aviones, 1.000 elementos de equipamiento militar y unos 10.000 militares formarán parte de esos ejercicios”, indicó el ministerio de Defensa ruso.

El objetivo de las maniobras es “la defensa de los intereses nacionales rusos en los mares” y también “la lucha contra las amenazas militares” para el país.

La nota precisa que los buques y aviones rusos se ejercitarán tanto en las aguas territoriales como en las internacionales, y también se llevarán a cabo maniobras separadas desde el mar Mediterráneo al del Norte y Ojotsk, al Océano Pacífico y la parte nororiental del Atlántico.

Al respecto, seis grandes buques de desembarco de las Flotas rusas del Norte y el Báltico ya partieron desde el puerto de Baltisk (enclave ruso de Kaliningrado) rumbo al Mediterráneo.

Coincidiendo con este anuncio, unidades de la infantería de marina rusa llegaron a Bielorrusia para las maniobras “Determinación aliada-2022″.

Dichos ejercicios, que EEUU consideró “preocupantes”, ya que tienen lugar cerca de la frontera ucraniana, se proponen inspeccionar las capacidades de las fuerzas de reacción rápida rusas y bielorrusas en cuatro aeródromos y cinco polígonos militares.

Moscú niega que se plantee una invasión de Ucrania y defiende su derecho a realizar maniobras en su territorio y en los márgenes de la Unión Estatal Rusia-Bielorrusia, al tiempo que rechaza que éstas representen una escalada en la frontera con el vecino país.

Con todo, las maniobras militares lanzadas desde principios de año por el Ejército ruso incrementaron los temores de Occidente sobre una inminente escalada en la frontera con Ucrania.

Cómo será el envío de armas de aliados de la OTAN a Ucrania

Según informa la revista Político, los aliados bálticos de la OTAN: Estonia, Lituania y Letonia, podrán transferir a Ucrania armas de fabricación estadounidense como misiles antiblindaje y antiaéreos.

Washington recibió las solicitudes al respecto en las últimas semanas de los tres países bálticos y la última de ellas fue aprobada el miércoles, según un funcionario de la administración del presidente Joe Biden que habló con Político bajo condición de anonimato.

La administración Biden también comenzará el proceso de envío de misiles antiblindaje, municiones y otros equipos por valor de 200 millones de dólares a Ucrania en los próximos días.

Según las regulaciones de control de exportaciones, los tres países debían obtener la aprobación del Departamento de Estado antes de transferir sus armas a Ucrania.

La revista estadounidense asegura que el funcionario de la administración consultado se negó a enumerar las armas específicas.

Estas decisiones se producen cuando los funcionarios estadounidenses intensifican sus advertencias y su temor ante una posible invasión rusa de Ucrania.

Qué dijo Ucrania sobre el apoyo de EEUU ante la amenaza de Rusia

El ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmitro Kuleba, afirmó que Estados Unidos está dispuesto a continuar prestando ayuda militar a Kiev ante las amenazas de Rusia, que concentró una agrupación militar de unos 100.000 hombres junto a la frontera con Ucrania.

“Estados Unidos está dispuesto a seguir fortaleciendo la capacidad defensiva de Ucrania”, dijo Kuleba en una rueda de prensa transmitida en directo en la página de su ministerio en Youtube.

El jefe de la diplomacia ucraniana recalcó que no solo se trata del paquete de asistencia militar de 60 millones de dólares que el país recibió en diciembre pasado, “sino de volúmenes adicionales de equipos y armamento de defensivo, que incluye armamento letal”. ”Defensivo, pero letal”, insistió el ministro.

TN.

Evacuaron una base argentina en la Antártida tras 24 casos de coronavirus

0

Ocurrió en la Base Esperanza, ubicada en el extremo sur del continente helado. Los no inoculados estaban desde 2020, cuando no había vacunación.

La variante Ómicron del Covid-19 es tan contagiosa y se expande de tal forma, que llegó hasta la Antártida. Ocurrió en la Base Esperanza, donde bajo condiciones climáticas “complicadas” lograron ser evacuados 9 personas que no estaban vacunadas, por haber estado allí desde antes de distribuirse las vacunas.

La evacuación, realizada el sábado pasado pero difundida hoy, se decidió justamente por su situación de riesgo, y apenas al llegar a Buenos Aires fueron llevados al Hospital Militar. De todos modos, ninguno enfermó, cuatro ya están en sus casas y cinco, por ser del interior, completarán el aislamiento en el Hospital donde permanecen asintomáticos.

De esta forma, el Covid-19 -presumiblemente en su muy contagiosa variante ómicron- se metió así en una base antártica argentinas por primera vez en la pandemia.

La Base Esperanza está situada en el extremo noroeste de la Península Antártica y es una de de las seis bases permanentes y de las más notorias, porque allí residen familias durante un año y funciona la escuela “Raúl Ricardo Alfonsín”, un mojón de la soberanía nacional en ese territorio, que depende orgánicamente de la provincia de Tierra del Fuego.

En Base Esperanza había 43 personas entre científicos y militares de las dotaciones entrante y la saliente, ya que las familias llegarán recién en marzo, y hubo 24 contagiados, según voceros del Estado mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

El miércoles de la semana pasada se reportó una persona con fiebre y dolor de cabeza, se ordenó hacer el test de antígenos, y a las cuatro horas ya había seis positivos. En el primer día los contagiados ya sumaban 13, que llegarían a 24. Por la situación de los no vacunados -no existía la vacunación cuando inició la campaña anterior- el Estado Mayor Conjunto decidió activar dentro del protocolo para la Antártida, la “maniobra de evacuación”, que se hizo el sábado pasado.

“La Base Marambio se preparó para un eventual aislamiento de la gente que iba a llegar. De Marambio salieron dos helicópteros Bell-212 que operaron al límite, con una ventana de solo media hora. En simultáneo salió un avión Hércules desde Río Gallegos también con una ventana muy acotada”, se señaló, en referencia a que la meteorología adversa impide muchas veces aterrizar en Marambio, y el avión debe regresar al continente.

Sigue la asistencia financiera a productores por la emergencia agropecuaria

El Gobierno de Misiones está realizando la entrega de las dos líneas de financiamiento dispuestas para afrontar las consecuencias del déficit hídrico de los últimos meses. Esta primera etapa de ayuda en el marco del Programa de Asistencia por Emergencia Agropecuaria asciende a $150 millones, además de un relevamiento para gestionar nuevos recursos para el sector productivo. Fueron beneficiados productores de San Ignacio, Jardín América, Eldorado, Puerto Libertad, Wanda y Puerto Esperanza.

Se puso en marcha el Programa de Asistencia por Emergencia Agropecuaria mediante diversas líneas de acción para atender la situación compleja que está atravesando el sector agropecuario. Cabe señalar que en el último año se han destinado más de 4 millones de pesos a los diferentes sectores en concepto de emergencia y asistencia agropecuaria.

A una semana del Programa anunciado por el Gobierno provincial, durante la jornada de hoy se entregaron créditos a productores de San Ignacio, Jardín América, Eldorado, Puerto Libertad, Wanda y Puerto Esperanza. Dichas solicitudes se enfocan principalmente en riego y provisión de agua, insumos para la producción animal y fortalecimiento de los sistemas frutícolas.

En el caso del riego y sistemas de agua el objetivo es poder fortalecer y realizar mejoras prediales para la recolección y aprovechamiento de recursos hídricos, mientras que en el caso de los productores frutícolas se busca recuperar la capacidad productiva.

De esta manera, entre las entregas del día martes y las del miércoles, la cifra asciende a 1 millón de pesos en créditos otorgados a las y los productores.

En este marco, el subsecretario de Planificación y Financiamiento Martín Ibarguren, manifestó que estamos pasando una difícil situación de déficit hídrico y altas temperaturas, lo cual ha provocado que trabajemos en el marco de emergencia agropecuaria y emergencia ígnea. Es por ello que “estos créditos rápidos y la asistencia con insumos y equipamiento tienen como objetivo poder disponer de sistemas de bombeo en las chacras y en algunos casos garantizar la nutrición animal para disminuir las pérdidas.”

Al mismo tiempo, Ibarguren señaló que “más allá de la actuación por la emergencia, desde el Ministerio estamos realizando acciones a mediano plazo generando procesos de adecuación agroambiental en las chacras para tener sistemas productivos adaptados y con mayor resiliencia a estos eventos y al contexto general de cambio climático.”

En qué consiste el Programa de Emergencia

En esta primera etapa, se dispusieron líneas de créditos y Aportes No Reintegrables que ascienden a 150 millones de pesos. El financiamiento es a tasa cero para ambas líneas y de fácil acceso. La operatoria se realizará a través del Ministerio del Agro y la Producción.

La línea mediante convenio con el Consejo Federal de Inversiones es por un total de $50.000.000 y se destinan a 500 créditos por montos de hasta $100.000, con devolución en 48 cuotas con 12 meses de gracia. La segunda por un total de $25.000.000 destinados a 125 créditos por montos de hasta $200.000 con doce meses de gracia.

Por otra parte, también se destinarán $75.000.000 como Aportes No Reembolsables para las organizaciones de productores a través de la entrega de insumos para la producción con una línea de contención para la producción animal y otra línea para la producción hortícola.

Además, en el marco de la emergencia dispuesta por el Decreto 2686/21, se puso en marcha un exhaustivo relevamiento en territorio entre los equipos técnicos de la cartera agraria, INYM e INTA para gestionar la instrumentación correspondiente por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Recuperaron dos bicicletas que fueron robadas en Garupá

0

Este jueves en la mañana, el personal de la Comisaría 14ta, en el barrio Fátima, recuperó dos bicicletas que fueron sustraídas de un vivienda momentos antes en la misma zona.

Los agentes fueron alertados a raíz de la denuncia de un hombre de 54 años, quien manifestó que ingresaron a su hogar, se llevaron un celular y dos bicicletas. Luego con los datos aportados por algunos testigos, aparentemente un menor conocido del barrio sería el causante de lo sucedido.

Es por ello que los uniformados arribaron hasta el domicilio del señalado y lograron recuperar las bicicletas que estaban en la vereda de la casa del menor. Finalmente, incautaron los rodados y depositaron en sede policial para luego restituir a su dueño.

Cabe mencionar que continúan con las averiguaciones para recuperar el objeto faltante. Interviene Juzgado Correccional y de Menores en turno.

Los Centros de Emisión de Licencia de Posadas se encuentran fuera de servicio

La Municipalidad de Posadas informó que los Centros de Emisión de Licencias de Conducir, se encuentran fuera de servicio por falta de energía eléctrica.

En este sentido, se solicita a los contribuyentes no asistir a estas áreas municipales localizadas en el Centro de Atención al Vecino de Av. Las Heras y en calle Rebollo para evitar aglomeraciones innecesarias.

Suman nuevo requerimiento para la compra de dólares

La Unidad de Información Financiera (UIF) determinó que las entidades del sector financiero, del mercado de capitales y de seguros podrán solicitar documentación tributaria a sus clientes.

El viernes se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 6/2022, la cual pasó casi inadvertida en el mercado y que modifica los criterios plasmados en las resoluciones UIF número 30 del año 2017; y números 21 y 28 de 2018, además de reforzar la Debida Diligencia del Cliente. Según señalaron desde la dependencia oficial, esta medida “se adecua a los estándares internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), fortalece las herramientas de control que habían sido desarticuladas por las normas precitadas”.

Más allá de su propósito explícito de combatir maniobras de lavado de dinero, algunos especialistas no descartan que tenga en el fondo otro objetivo, como el de entorpecer el acceso a divisas en el mercado local.

“No sería extraño, en consonancia con ciertas medidas adoptadas en los últimos tiempos, que se trate de una norma que se presenta con un objetivo de control, pero que en los hechos se transforme en una herramienta para obstaculizar operaciones con divisas, por ejemplo”, dijo Diego Fraga, socio de Expansion Business Argentina, a Ámbito.

En la fundamentación de la Resolución, la UIF dijo que el contenido de las normas dispuestas en 2017 y 2018 “incrementaron los riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo en tanto habilitaba a contribuyentes a declarar activos previamente ocultos, lo que podía resultar en que volúmenes considerables de dinero, que previamente se encontraban fuera del sistema financiero formal, sean depositados o transferidos a entidades financieras argentinas, exponiendo de tal manera la integridad de las mismas y del sistema financiero en su conjunto”.

Además, resalta que “la Recomendación 10 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) determina que cuando los riesgos de lavado de activos o financiamiento del terrorismo sean mayores, debe exigirse a las instituciones financieras que ejecuten medidas intensificadas de ‘Debida Diligencia del Cliente’ a tono con los riesgos identificados. En particular, deben incrementar el grado y naturaleza del monitoreo de la relación comercial, a fin de determinar si esas transacciones o actividades parecen inusuales o sospechosas”, agregó la resolución de la UIF.

El socio de Expansion Business Argentina opinó que “si bien los controles para evitar el lavado de dinero son saludables, tienen que ser inteligentes y no deben traducirse en una recarga de trabajo en las instituciones que actúan como vigilantes del sistema, llámese entidades bursátiles o bancos”.

Fraga advirtió que “muchas veces el efecto inmediato de este tipo de medidas sobre pedidos de documentación extra es que las operaciones sean mucho más lentas”, y terminen entorpeciendo, por ejemplo, “el acceso a dólares o cualquier negociación que implique salir de la tenencia de pesos”.

“Tenemos el antecedente del anterior gobierno del mismo signo político en el que una buena parte de las agencias gubernamentales estaban enfocadas más en obstaculizar el acceso al mercado de divisas, que a sus propias funciones, como el cumplimiento impositivo en el caso de AFIP”, agregó.

En concreto, la resolución de la UIF determina la sustitución del primer párrafo del artículo 37 de la Resolución UIF N° 30/2017, al tiempo que el artículo segundo reemplaza el primer párrafo del artículo 35 de la Resolución UIF N° 21/2018, por el siguiente texto: “La información y documentación solicitadas deberán permitir la confección de un perfil transaccional prospectivo (ex ante), sin perjuicio de las calibraciones y ajustes posteriores, de acuerdo con las operaciones efectivamente realizadas”.

“Dicho perfil estará basado en el entendimiento del propósito y la naturaleza esperada de la relación comercial, la información transaccional y la documentación relativa a la situación económica, patrimonial, financiera y tributaria que hubiera proporcionado el Cliente o que hubiera podido obtener la propia Entidad, conforme los procesos de Debida Diligencia que corresponda aplicar en cada caso”, agrega la nueva disposición.

Por último, se modificó el primer párrafo del artículo 36 de la Resolución UIF N° 28/2018 por el siguiente texto: “La información y documentación solicitadas deberán permitir la confección de un perfil para aquellos Clientes de riesgo bajo, medio y alto, sin perjuicio de las calibraciones y ajustes posteriores, de acuerdo con las operaciones efectivamente realizadas”.

“Dicho perfil estará basado en el entendimiento del propósito y la naturaleza esperada de la relación comercial, la información, y en aquellos casos que su nivel de riesgo lo requiera la documentación relativa a la situación económica, patrimonial, financiera y tributaria que hubiera proporcionado el Cliente o que hubiera podido obtener el propio Sujeto Obligado, conforme los procesos de Debida Diligencia que corresponda aplicar en cada caso”, completó la resolución de la UIF.

(Fuente: Minuto Uno)

Biden habló de Argentina: “Estados Unidos no dicta lo que pasa en Sudamérica”

El Presidente estadounidense dijo que la política exterior de la administración de Trump le hizo daño a toda la región y sostuvo que invirtió mucho tiempo hablando sobre las políticas de países como Argentina, Venezuela y Chile.

Joe Biden se refirió a la Argentina, mientras el Gobierno mantiene negociaciones contra reloj con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por en busca de la reestructuración de la deuda por US$44.000 millones.

Biden reconoció que pasa mucho tiempo “hablando y tratando” sobre la política hacia el presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien calificó de “dictador”. Explicó que le dedica tiempo a Chile y a la Argentina, aunque planteó que “no son lo mismo” que el país que está bajo el régimen chavista.

Biden criticó a su antecesor Donald Trump, del que consideró que le generó un “gran daño” a la región por su política exterior. Biden destacó que una de las medidas que implementó su gobierno fue celebrar en diciembre la cumbre de las democracias, a la que no fueron invitados algunos países de Centroamérica como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia.

El presidente de Estados Unidos aseguró que Washington no dicta lo que sucede en otras partes del continente: “El problema que tenemos son las grandes dificultades para compensar los errores que cometimos en los últimos cuatro años, y llevará algún tiempo”.

“Solíamos hablar, cuando yo era un chico en la universidad, sobre ‘¿El patio trasero de América?’ No es el patio trasero de América. Todo lo que está al sur de las fronteras de México es la parte delantera de América. Somos personas iguales, nosotros no dictamos lo que pasa en estos países, en Sudamérica, pero tenemos que trabajar muy duro en eso”, reflexionó Biden. “Pero el problema es que hemos tenido grandes dificultades por los errores cometidos en los últimos cuatro años y eso llevará un tiempo”, admitió.

Estados Unidos le pidió al Gobierno un “plan de política económica sólido que devuelva el crecimiento al país”, mientras se realizan las negociaciones de la Argentina con el FMI. Los planteos fueron en la reunión que tuvieron el martes en Washington el canciller Santiago Cafiero y el secretario de Estado Antony Blinken.

Nación toma distancia del proyecto que busca hacer obligatorias las vacunas contra el coronavirus

El Gobierno nacional tomó distancia del proyecto de ley presentado por dos diputados del Frente de Todos que busca hacer obligatorias las vacunas contra el Covid-19.

La iniciativa para incorporar la vacuna contra el coronavirus al calendario nacional obligatoria fue presentada por los diputados oficialistas Juan Carlos Alderete y Verónica Caliva. A partir de eso, desde el Ejecutivo aclararon que el proyecto no forma parte de su agenda en este momento. 

Fuentes oficiales citadas por NA dijeron que se trata de un proyecto “de un grupo de diputados y no del bloque” del Frente de Todos” y afirmaron que “no representa la postura del oficialismo en este momento”. Recordaron además que cada diputado “puede llevar adelante las iniciativas que crea convenientes” y reiteraron que éste proyecto no es impulsado ni por el bloque oficialista ni por el Poder Ejecutivo.

El proyecto de los legisladores Alderete y Caliva propone la incorporación de la vacuna contra el Covid-19 Calendario Nacional de Vacunación, con “carácter gratuito y obligatorio” para mayores de 18 años. Además, extiende esa obligatoriedad a los menores de entre 3 y 17 años que “que presenten comorbilidades y/o enfermedades de riesgo debidamente certificadas por personal médico”.

“Incorpórase al Calendario Nacional de Vacunación, con carácter gratuito y obligatorio, el esquema completo de vacunación contra el SARS CoV-2 (COVID-19) para todas las personas mayores de dieciocho (18) años que habitan la República Argentina de acuerdo a las prioridades y programas fijados por el Ministerio de Salud de la Nación”, señala el primer artículo del texto.

“Está clarísimo en el mundo que entre las medidas de prevención adoptadas para el control de la pandemia, las vacunas han demostrado ser una de las formas más seguras y efectivas, disminuyendo la mortalidad y la transmisión del virus, es decir que el desarrollo y el despliegue de una vacuna segura y eficaz para prevenir el covid-19 es determinante para lograr controlar el desarrollo de la enfermedad”, dijo Alderete.

(Fuente: Filo News)

Florianópolis: un helicóptero se estrelló en una de las playas más concurridas por argentinos

0

Se trata de una aeronave que hacía de taxi aéreo. Cayó en el mar a metros de la playa en Canasvierias. El piloto y una pareja de turistas resultaron heridos.

Un helicóptero se estrelló en la playa de Canasvieiras, una de las más concurridas por turistas argentinos en Florianópolis, al sur de Brasil, dejando al menos tres personas heridas. Según información de la Guardia Municipal, la aeronave se vino abajo muy cerca de donde estaban los bañistas.

Las víctimas fueron socorridas por los Bomberos de Santa Catalina a eso de las 17. Del operativo intervinieron una lancha, una ambulancia, un camión y un helicóptero para asistir a los heridos, que fueron trasladados a la unidad de atención de emergencia más cercana.

Según el diario Hora Zero de Porto Alegre, el helicóptero es un Robinson R44, que ofrece servicios de taxi aéreo entre el aeropuerto local y distintos balnearios de la zona. En la aeronave solo se encontraban el piloto y una pareja. Los tres sufrieron solo heridas leves.