El ministro de Economía durante la crisis de 2001, Domingo Cavallo planteó que “habría que re-privatizar” Aerolíneas Argentinas porque no brinda “buen servicio”.
Con 75 años, el “padre de la convertibilidad” intenta volver a la actividad política aunque confunde la cronologia de los hechos de su propia gestión.
Quien fuera presidente del Banco Central durante la dictadura y titular del Palacio de Hacienda con Carlos Menem y Fernando De La Rúa, dijo que la línea aérea de bandera “es una empresa que habría que re-privatizar, y restablecer en el sector un clima de competencia y desregulación”.
Cavallo se pronunció en una charla por Twitter junto a los libertarios José Benegas y Nicolás Cachanosky.
Varios focos de incendios seguen activos en localidades de Misiones, Corrientes y Río Negro, informó el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
Brigadistas y personal de apoyo convocados por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego y Parques Nacionales trabajan en las zonas del país afectadas.
De acuerdo con el reporte diario del organismo, los incendios en Misiones permanecían activos en las localidades de Aristóbulo del Valle, El Soberbio y Garuhapé, donde se desplegó un avión hidrante perteneciente al SNMF para sofocar el fuego.
En el departamento La Cruz de la provincia de Corrientes se registraron focos activos de incendio y allí actúan 3 brigadistas y 1 autobomba del SNMF.
También permanecen activos los incendios en el Complejo Lago Martín, en el departamento de Bariloche, en Río Negro, iniciado el 7 de diciembre del año pasado por la caída de un rayo.
Allí actúan 144 brigadistas y personal de apoyo convocados por el SNMF y Parques Nacionales, junto al coordinador Regional Patagonia Ariel Amthauer, además de 7 aviones (6 hidrantes y 1 observador), 4 helicópteros, 1 autobomba, 1 camión de comunicaciones, 2 embarcaciones 1 retroexcavadora, 1 máquina cargadora, 1 camión y 8 móviles de apoyo.
Asimismo, el organismo precisó que las llamas fueron “controladas” en la localidad de Junín en San Luis; Sobremonte en Córdoba; Tolhuin en Tierra del Fuego; San Vicente en Misiones; Ituzaingó y Santo Tomé I y II.
En los departamentos de Aluminé y Collón Curá de Neuquén, los incendios fueron “contenidos”.
Por último, el organismo informó que están “extinguidos” en la localidad de Pilcomayo en Formosa, Belgrano en San Luis y Apóstoles en Misiones.
Unas 90 toneladas de armas y municiones proporcionadas por Estados Unidos aterrizaron hoy Ucrania, en lo que es el primer envío de la ayuda adicional aprobada en diciembre por la Casa Blanca en momentos de una alta tensión militar con Rusia.
La Embajada en Kiev confirmó la llegada del avión aunque no especificó exactamente el material que trasladaba, más allá de describirlo como “armas letales, incluidas municiones para los defensores de Ucrania en el frente”.
“Esto demuestra el firme compromiso de Estados Unidos con el derecho soberano de Ucrania a la autodefensa”, según el comunicado de la Embajada, publicado en su cuenta de Twitter.
Si bien la Casa Blanca aprobó esta nueva partida en diciembre, la información no se dio a conocer hasta esta semana, cuando fue confirmada por el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken.
Ese funcionario se reunió ayer en Ginebra con el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, en lo que fueron conversaciones “útiles y sustanciales” sobre la actual tensión, aunque sin mostrar sobre la mesa algún tipo de avance concreto para apaciguar la crisis.
El Kremlin se opone a la extensión de la OTAN en Europa del Este, al afirmar que viola tratados internacionales, y anunció en las últimas semanas el envío de soldados en cercanías de la frontera con Ucrania.
Las potencias occidentales, por su parte, acusan a Moscú de planear una incursión militar, algo que el gobierno de Vladimir Putin niega.
En el trasfondo está el apoyo que Rusia otorga desde hace años a los separatistas prorrusos en el este de Ucrania, en un conflicto que dejó más de 13.000 muertos desde 2014, el mismo año en que Moscú se anexionó Crimea, en respuesta a una revolución prooccidental en Kiev.
El envío militar de Estados Unidos fue denunciado en repetidas ocasiones por Moscú, al entender que solo sirve para aumentar la tensión militar en la zona, como ya había ocurrido recientemente con otra remesa de armas ligeras antitanque entregadas por Reino Unido.
Los estados bálticos de Estonia, Letonia y Lituania también manifestaron su interés en enviar sistemas antiaéreos de fabricación estadounidense a Ucrania.
Estos temas estarán en la agenda del encuentro anunciado hoy entre el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, y su homólogo británico, Ben Wallace.
Lavrov y Blinken también acordaron continuar sus conversaciones la semana que viene, lo que da al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, la esperanza de que “no se produzca” una invasión rusa o una incursión militar en Ucrania.
Cualquier polémica por envases y marcas de mayonesa se cae si se elige hacer la versión casera, que es sencilla y libre de químicos. Consejos y advertencias.
Que si es “trucha”, que si es el envase correcto, que si tiene conservantes o cualquier otro agregado químico: toda polémica se elude con éxito en el momento en que se decide hacer una mayonesa casera, que es de las salsas más sencillas para hacer.
Pero como lleva huevo crudo es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para mantenerla fresca, y ser inflexibles a la hora de tirarla a la basura de ser necesario.
Cómo hacer mayonesa casera
Receta
Ingredientes (para un frasco del tamaño de los de 400 gramos de mermelada):
1 huevo 1 cucharada de agua 1 cucharadita de mostaza 1/2 cucharadita de sal 2 cucharadas de jugo de limón 1 taza y media de aceite neutro o de oliva
Procedimiento:
Si se va a usar una batidora de mano, batir en un bol todos los ingredientes excepto el aceite. En caso de utilizar una licuadora, ponerlos todos en la jara directo y prenderla.
Comenzar a batir al tiempo que se agrega, despacio, el aceite de manera constante.
Cuidado de no mezclar de más la mayonesa porque se corta. La idea es lograr una emulsión. Dejar reposar entre 4 y 8 horas a temperatura ambiente para que el ácido del limón mate las bacterias que puedan estar en la yema del huevo.
Teniendo en cuenta la ola de calor actual lo más seguro es recortar al máximo, o suprimir, el tiempo en la mesada: cuanto antes vaya a la heladera, mejor.
Cuánto tiempo dura la mayonesa casera en la heladera
De más está decir que es indispensable guardar la mayonesa en un frasco limpio y hermético que deberá ponerse en la heladera, pero no en la puerta sino al fondo de un estante para garantizar el frío constante.
Al margen de esa obviedad, el sitio The Whole Portion publicó hace un tiempo una guía que contempla que la mayonesa casera dura siete días en la heladera, y que hay que tirarla a la basura si presenta puntos marrones, hongos, olor a huevo podrido, o cualquier otro cambio en su aspecto, textura u aroma.
Sí, si cambia de color, aroma o textura hay que tirarla aún si no pasó una semana.
Lo que es más importante, dadas las temperaturas altas que se experimentan por estas latitudes hoy en día lo más sensato es recurrir a la mayonesa comprada porque los conservantes no parecen tan mala idea cuando hacen más de 40 grados.
El témpano, bautizado A68, se separó de la península antártica en junio de 2017, terminó de derretirse ahora cerca de la isla Georgia del Sur y liberó más de 150.000 millones de toneladas de agua dulce.
Un iceberg, que se desprendió de la Antártida en 2017, terminó de derretirse en las cercanías de la isla Georgia del Sur, y liberó más de 150.000 millones de toneladas de agua dulce que podrían “alterar un ecosistema frágil”, informó un estudio de la revista Remote Sensing of Environment.
En junio de 2017, el témpano, bautizado A68, se separó de la plataforma de hielo Larsen C, al este de la península antártica, en su momento, medía 5.800 kilómetros cuadrados y era el “sexto mayor jamás detectado”.
La investigación advierte que “el volumen de agua desprendido por A68 vertida en un mar donde se alimentan focas, aves y ballenas, podría haber afectado las propiedades del agua y del plancton”.
Según lo publicado por la prensa, “la pérdida del hielo polar en forma de icebergs que luego se derriten es un proceso natural, pero el calentamiento global contribuye a acelerarlo”.
La península antártica es uno de los lugares de más rápido calentamiento en la Tierra, registró una temperatura récord de 20,75 grados Celsius el 9 de febrero de 2020. El calentamiento tiene a los científicos preocupados por el derretimiento del hielo que conduce al aumento del nivel del mar en todo el mundo.
A futuro, los investigadores esperan poder estudiar sobre “la trayectoria que toman los icebergs y cómo influyen en los océanos polares”, concluyeron.
A68 estuvo durante dos años en las aguas del mar de Weddell, ubicado entre las costas de la Península Antártica y Tierra de Coats, derivó su recorrido hacia el norte, adentrándose en el Atlántico donde finalmente terminó de derretirse en las cercanías de la Isla Georgia del Sur en 2021.
Especialistas advierten sobre la adicción que genera el celular, especialmente en los jóvenes. Ni siquiera en vacaciones podemos desconectarnos.
La famosa frase “en vacaciones me desconecto” está más en tela de juicio que nunca. Una rápida mirada por la playa, por ejemplo, nos muestra la contrario. Seguimos pegados al celular, como cualquier otro día en Buenos Aires. ¿Qué nos pasa que no podemos tomar distancia del celular? Distintos especialistas se refirieron a este fenómeno, y hasta la compararon con las drogas, en el sentido de que se registra una adicción, y por tanto un síndrome de abstinencia a superar, cuando queremos alejarnos de él.
Hay que aclarar que el celular es un signo de nuestros tiempos, nada menos. Una terminal audiovisual portátil que nos da la impresión de poder acceder a todo lo que pasa en el mundo, de inmediato. De estar comunicados con todos, todo el tiempo. El uso primigenio, las comunicaciones telefónicas, ya casi no se hacen. El boom de los aparatos con cámaras de fotos de alta definición, y la posterior -e inmediata- publicación que se pueden hacer en las redes sociales, hacen que los dispositivos sean un común denominador.
Los llamados millenials aprovechan el wifi extendido para sacarse fotos en la playa y subirlas inmediatamente. Generar “stories”. Hacer “vivos”. Lo mismo de todo el año, pero con otra escenografía.
La psicoanalista Diana Litvinoff, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina y autora del libro “El sujeto escondido en la realidad virtual”, explica que “las vacaciones suelen ser una oportunidad para romper con la rutina. También para encontrarnos con otro tipo de actividades de las que realizamos habitualmente. También para encontrar otros paisajes, otros sabores, otros horarios. Y también, otras relaciones”.
El problema, señala Litvinoff, es que “queremos tener más libertad, ansiamos las cosas nuevas, pero también tenemos miedo a la libertad, miedo a lo nuevo. También a encontrarnos con cierto vacío y a encontrarnos con nosotros mismos y nuestros propios interrogantes. Por ejemplo, lo que nos gusta, qué queremos de la vida, qué esperamos”.
Más profundamente, “a veces tenemos miedo a sentirnos solos. También tenemos miedo a encontrarnos con otros que son desconocidos. Tenemos temor al rechazo, si vamos a gustar o no. Entonces tratamos de ir a lo seguro, que es el celular, porque ahí encontramos nuestros contactos habituales, los amigos, los íconos conocidos y eso nos hace sentir acompañados. El celular actúa como un especie de objeto acompañante, como un objeto contra fóbico”.
Por su parte, el español Marc Masip es psicólogo y experto en adicción a las nuevas tecnologías, y fue más allá, al sentenciar que “las nuevas tecnologías son la heroína del siglo XXI”.
“Las drogas y el teléfono móvil causan un síndrome de abstinencia similar, digo síndrome de abstinencia por la similitud en el tratamiento para la rehabilitación. Obviamente las drogas tienen otros componentes físicos y químicos que la tecnología no tiene. Sin embargo, las dos te arruinan la vida pero no te matan”, advirtió el especialista.
El informe epidemiológico de la provincia vecina registró este sábado, 2.560 nuevos casos positivos de Coronavirus, de los cuales 1.483 fueron contagios en la ciudad Capital y los 1.077 restantes en 54 localidades del interior provincial, al haberse analizado 5.003 muestras en las últimas 24 horas.
Esto actualiza la cifra de casos activos en 17.448 y los acumulados en 170.922 en todo el territorio provincial al 22 de enero de 2022, con 1.678.571 testeos realizados desde que inició la pandemia y 151.729 recuperados. Mientras que son 1.745 los fallecidos acumulados y 237 los actuales internados en el Hospital de Campaña, con resultado positivo para Covid-19, estando ocupado el 7,66% de los respiradores y donde además durante la última jornada, 13 pacientes egresaron con alta médica y 17 fallecieron.
Los nuevos casos son: Capital 1483, Goya 258, Monte Caseros 85, Mercedes 81, Curuzú Cuatiá 75, Santo Tomé 71, Virasoro 57, Paso de los Libres 51, Ituzaingó 39, Santa Rosa 34, Bella Vista 31, Caá Catí 18, Mburucuyá 18, Empedrado 15, Esquina 15, San Luis del Palmar 14, Saladas 13, San Roque 13, Sauce 13, Santa Lucía 12, Cruz de los Milagros 12, Santa Ana 12, La Cruz 12, San Cosme 9, Colonia Carolina 9, San Miguel 9, Colonia Libertad 8, Alvear 8, Mocoretá 6, Itatí 6, Concepción 6, Colonia Liebig 6, Loma de Vallejos 5, Lavalle 5, Pueblo Libertador 4, Guaviraví 4, Pellegrini 4, Loreto 3, Gobernador Martínez 3, Juan Pujol 3, Perugorría 3, Berón de Astrada 3, Riachuelo 3, San Isidro 3, Paso de la Patria 2, Villa Olivari 2, Tapebicuá 2, Itá Ibaté 2, 9 de Julio 2, Tatacuá 2, Pedro R. Fernández 2, Yataytí Calle 1, Colonia Pando 1, Yofre 1 y San Lorenzo 1.
Hospital de Campaña
El Ministerio de Salud Pública informó el parte médico del Hospital de Campaña “Escuela Hogar”, dando cuenta de la recuperación de 13 pacientes que recibieron el alta médica, mientras que fallecieron 17 personas con resultado positivo para Covid-19.
El informe emitido desde la institución detalla que a la fecha (22 de enero), se encuentran internados 237 pacientes.
Hay 208 pacientes con diagnóstico de Covid-19 en Sala de Clínica General. Todos se encuentran clínicamente estables.
En la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) hay 29 pacientes con diagnóstico de Covid-19, 23 con respiración mecánica asistida. Todos con pronóstico reservado.
En consultorios externos se realizaron 100 atenciones, acumulándose 37.391.
El viernes a la noche, sobre la ruta provincial Nº 10, los policías de la comisaría local detuvieron a un conductor por poner en riesgo su integridad como la de sus 2 acompañantes y los demás conductores de la zona, debido a que el mismo se encontraba en estado de ebriedad.
Las detenciones se produjeron en circunstancias en que los efectivos realizaban recorridas de prevención por el Barrio Monyolito II, donde avistaron un automóvil el cual se desplazaba de un lado a otro de manera peligrosa. Por ello, lograron detenerlos en la ruta mencionada y se solicitó colaboración a la comisaría de Concepción de la Sierra, a fines de realizarle el test de alcoholemia.
Finalmente, luego de que los tres sindicados arrojaran resultados positivos en el test de alcoholemia, quedaron alojados en sede policial a disposición del Juzgado de Paz local.
En la noche del viernes en la chacra 139, los miembros de la División Comando Radioeléctrico Zona Oeste, detuvieron a un hombre de 50 años que habría arribado al domicilio de su madre, lo cual tiene prohibido debido a violentos episodios ocurridos anteriormente.
El hecho se conoció mediante una alerta del Centro Integral de Operaciones 911, donde le operador describió las coordenadas donde fueron requeridos.
Finalmente, el hombre fue demorado y alojado en la Comisaría de la Mujer Zona Oeste.
Este viernes, sobre ruta nacional 14, frente a la estación de servicios de esa localidad, las patrullas de la comisaría y comando local, incautaron 250 gruesas de cigarrillos de origen extranjero, sin el correspondiente aval aduanero; evaluado en más de 450 mil pesos, así como también incautaron 2 teléfonos celulares, una radio portátil y demoraron a dos hombres de 24 y 29 años por resistencia a la autoridad.
Pasada las 22 horas, los uniformados realizaban un control vehicular de rutina, cuando arribó un vehículo, el cual trató de evadir a los efectivos, por lo que rápidamente fue interceptado por el personal actuante, quienes observaron los paquetes en la parte trasera del rodado.
Cuando indicaron al conductor que abriera el baúl, constataron que había más cigarrillos, por lo que se informó al Juzgado Federal. Por orden de dicho magistrado, se incautó la mercadería y los demás elementos pertenecientes a los hombres; pero estos se resistieron a continuar con los trámites legales.
Los ocupantes del vehículo, al percatarse que los productos iban a ser decomisados reaccionaron en forma agresiva hacia el personal actuante, atacándolos con patadas y golpes de puño; pero fueron rápidamente controlados y demorados.
Luego del examen médico, los detenidos y lo secuestrado fueron trasladados a la dependencia policial a disposición del Magistrado interviniente.