Un muerto y 10 nuevos casos positivos son los que confirmó este lunes por la tarde el Ministerio de Salud Pública de Misiones, a través de su parte oficial de Covid-19.
Según los datos aportados por la cartera sanitaria, el fallecido era un paciente con comorbilidades oriundo de Oberá.
De esta manera, Misiones contabiliza a la fecha 36.904 casos confirmados, mientras que el total de fallecidos asciende a 706.
Se trata de Alí F. De 22 años, quien este domingo se ausentó de su domicilio ubicado en calle Taruba de Foz de Iguazú- Brasil y presuntamente cruzó a la localidad argentina de Puerto Iguazú por el puente Tancredo Neves.
En relación a su desaparición, la Policía de Misiones junto a la división Unidad Operativa de la Policía Federal realizaron minuciosos trabajos investigativo, hasta que pudieron localizar al joven en la ciudad Marplatense de Buenos Aires.
Por tal motivo, le solicitaron que se acercara a la mencionada dependencia Nacional, donde manifestó que se fue de su casa por cuenta propia. Finalmente un médico lo examinó y lo encontró en buen estado de salud.
El Ministerio de Salud informó este lunes 1968 nuevos contagios y 25 muertos por coronavirus en las últimas 24 horas. Según el reporte diario, ya son 5.328.416 los casos confirmados y 116.554 las víctimas fatales en la Argentina. Los activos, en tanto, suman 19.458 y las personas dadas de alta totalizan 5.192.404.
De acuerdo a la información oficial, de las 25 muertes reportadas, 14 corresponden a hombres y 11 a mujeres.
Además, la información oficial indicó que durante las últimas 24 horas se realizaron apenas 41.826 pruebas para detectar la enfermedad, y ya son 26.173.874 los testeos llevados a cabo en el país desde el inicio de la pandemia.
Por otra parte, los pacientes que permanecen internados con Covid-19 en las distintas unidades de terapia intensiva (UTI) del país son 614. En tanto que el porcentaje de ocupación total de camas en las UTI adulto es del 35.1% a nivel nacional y del 39.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Se trata de Carla C. quien según denunció su prima en la Comisaría de la Mujer de Eldorado, el 25 de noviembre se ausentó de su domicilio ubicado en la calle Miranda de esta localidad.
Esta mañana, los policías fueron alertados mediante el llamado telefónico de una familiar se encontraba de nuevo en su casa.
Entonces una comisión se dirigió al lugar, la trasladó a sede policial para que le realizaran el correspondiente exámen médico y tras corroborar su buen estado de salud, regresó con su familia.
Este lunes, el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto encabezó la presentación del 52° Festival Nacional de la Música del Litoral y 14° del Mercosur, que se llevará a cabo del jueves 2 al domingo 5 de diciembre en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez.
Del lanzamiento participaron también los ministros de Turismo, José María Arrúa, de Cultura Joselo Schuap, el secretario de Cultura y Turismo municipal Benito del Puerto y el Director General de Cultura Gustavo Aza
“Orgullosos de nuestras tradiciones” será el lema a utilizar en la edición de este año, que tendrá como principal condimento el regreso del festival a la presencialidad, en un escenario que ha sido puesto en valor con trabajos de inclusión, infraestructura y embellecimiento para un mejor desarrollo y disfrute del evento cultural y artístico más importante de la región.
Durante el evento, el Int. Leonardo Stelatto expresó: “Estamos orgullosos de nuestras tradiciones, por eso, este año apostamos un poco más y salimos con la presencialidad de nuestro querido festival del Litoral y Mercosur. Esto es posible a partir de un trabajo en equipo tanto de la Provincia como del Municipio”. Además, puso énfasis en la convocatoria y agregó: “Queremos que se acerque el vecino y brindarle un evento cultural de primer nivel”.
Cabe destacar que continuará en vigencia la Peña como escenario alternativo con artistas de primera línea, para el cual se ha realizado un trabajo articulado entre el Ministerio de Cultura de la Provincia, la Secretaría de Cultura y Turismo del Municipio y la Asociación de Difusores de Folklore que en esta oportunidad otorgarán un Premio Revelación, que incluirá la participación en el escenario mayor del próximo Festival.
Con respecto al apoyo del Ministerio de Cultura de la Provincia, el titular Joselo Schuap admitió un gran “respeto por la autonomía de la gestión y la confección de la grilla” en relación a la organización llevada a cabo por el Municipio, y aclaró que “no podían no acompañar esta celebración de los posadeños” debido a que “el haber asumido la organización del festival y haberlo cumplido en tiempo récord habla del compromiso y la valoración de esta tradicional fiesta del Litoral”.
La grilla es variada a lo largo de las cuatro noches, con el énfasis puesto en los artistas locales y de nuestra región, y contando también con la presencia de artistas de renombre nacional e internacional.
Venta de entradas y lugares
Las entradas por noche costarán 300 pesos y estará disponible un pack para las 4 noches a 1000 pesos. Es importante tener en cuenta que la entrada es gratuita para las personas que asistan con indumentaria folklórica típica, como así también para personas con discapacidad y su acompañante. Además, en la peña funcionará un sector gastronómico y una feria de artesanos.
Respecto a los puntos de venta, los mismos serán la Planta Baja del Edificio Municipal de 7 a 19 Hs; los Centros de Atención al Vecino ubicados en las avenidas Las Heras y San Martín y Urquiza en el horario de 7 a 19Hs. También las plazas San Martín y 9 de Julio serán punto de venta de entradas, en el horario de 8 a 19 Hs.
Su nombre es Miguel Esteban García de 67 años y según denunció su hija, el viernes salió de su domicilio ubicado en barrio Martín Fierro de la Localidad de Montecarlo y aún no regresó.
Según manifestó La denunciante, se habría dirigido a Buenos Aires pero hasta el momento no se sabe nada de su paradero.
Miguel es de contextura física delgada, mide 1.60 metros de altura, tez morena y cabellos negros.
Cualquier información sobre Miguel, por favor comuníquese a las líneas de emergencias gratuitas 101/911 o acérquese a la dependencia policial más cercana.
Se pudieron afrontar los desafíos en pandemia para proveer servicios a escuelas, comisarías, juzgados y centros de salud, es por ello que ya son más de 147 los puntos de WiFi gratuitos distribuidos por toda la provincia.
Quizá en principio, vale entender qué es wi fi y cómo funciona. Muchos piensan que el nombre deriva de Wireless Fidelity, es decir, de la fidelidad de la señal inalámbrica, la palabra wifi es un invento que no tiene nada que ver con ello. El nombre es simplemente una estrategia de marketing (para venderlo mejor).
Una red WiFi es el nexo de unión entre una red de datos fija y una serie de dispositivos (que pueden ser celulares y laptops) que funcionan de modo inalámbrico, esto es, aparatos portátiles.
Si esos dispositivos quieren conectarse con cualquier usuario, portal o computadora que esté cerca y no quieren usar las redes de los operadores móviles tradicionales (con los correspondientes costos y tarifas), una de las opciones más utilizada es la red WiFi.
Básicamente se trata de un sistema que permite que diferentes dispositivos electrónicos se conecten a las redes de comunicación a través de un punto de acceso de red inalámbrica. Dicho punto de acceso tiene un alcance limitado, siendo mayor al aire libre que en interiores. La popularidad de estas redes se debe a que están asociadas a una eventual transmisión de datos gratuita, lo que es cierto en ocasiones.
En junio pasado el gerente general de Marandú Comunicaciones, Federico Dramisino, en compañía del diputado Lucas Romero Spinelli, la subsecretaria de Silicon Misiones, Siomara Vitto y Hugo Roble de Roble Sistemas, quien trabaja en conjunto con el equipo de desarrolladores de Marandú para la app Marandu Conectándonos, hicieron una demostración del funcionamiento de la aplicación en la zona de la Plaza 9 de Julio y Casa de Gobierno.
Dramisino indicó que Marandú tiene un convenio con Telecom argentina de entendimiento mutuo para, el uso de la infraestructura que cada uno posee y así permitir, de manera más eficiente, lograr cubrir la mayor parte del territorio misionero, y así optimizar el uso de los recursos
¿Qué hace Marandú en Misiones?
Marandú es la empresa del estado provincial encargada de llevar internet mayorista (es un Carrier, se dice en la jerga) a todos los lugares de la provincia.
Entregando a los ISP (cableoperadores locales) capacidad para que a través de ellos todos los hogares misioneros tengan conexión de calidad. O sea, esos vienen a ser “los minoristas” que hacen llegar las comunicaciones a los hogares, empresas y organismos.
¿Cómo está el sistema en Misiones?
El servicio de internet en Misiones es de los mejores del norte argentino. Si bien en pandemia todo fue insuficiente, se pueden enumerar los contactos que se hicieron: tuvimos más de 1300 establecimientos escolares conectados; los principales hospitales y salitas de la provincia; la posibilidad de llevar adelante las sesiones de Cámara de Representantes totalmente virtuales, así como el funcionamiento de la Justicia y los organismos de seguridad.
¿Qué es la fibra óptica y para qué sirve?
La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.
¿Qué es la App de Marandú y cómo se usa? ¿Quiénes pueden acceder a la App Marandú Comunicándonos? ¿Es gratuita?
‘Marandú conectándonos’ es una aplicación para celulares y otros dispositivos, que nos permite conexión a internet, de forma gratuita, en más de 200 puntos wifi libres de toda la provincia.
De modo sencillo y para todos se puede acceder a navegar por internet, mandar fotos, mensajes de WhatsApp y todo aquella acción que necesite de conexión.
¿Qué inversiones están haciendo en Misiones y cómo eso lo puede ver el usuario de Internet?
Desde hace dos años la empresa viene invirtiendo en un cambio tecnológico que le va a permitir duplicar la capacidad de transporte de internet en la provincia.
Ya se completó la primera etapa que une la ciudad de Posadas con Aristóbulo del Valle. En unos 60 días, estará la extensión hasta Comandante Andresito para, por último, en no más de seis meses, conectar Puerto Iguazú con Posadas. Con ello se logrará de esa manera cerrar un gran anillo provincial.
Todas estas acciones van a permitir que el ciudadano tenga más y mejor servicio en todas las actividades diarias en las que requiera conexión a internet.
Este lunes por la mañana, el gobernador Oscar Herrera Ahuad mantuvo una reunión en Sala de Situación con la comitiva integrada por 20 representantes diplomáticos de la Unión Europea que desde ayer domingo recorren distintos puntos de la provincia. El grupo estuvo encabezado por el embajador de la UE en Argentina, Amador Sánchez Rico y participaron embajadores de Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Francia, Hungría, Irlanda, Polonia, Portugal, República Eslovena, República Checa, Rumania y Suecia, así como también consejeros en el área política de Alemania y de Finlandia, en el área comercial.
En la ocasión, el mandatario, en nombre de todos los misioneros, agradeció la visita de los embajadores y les deseó que disfruten la estadía en nuestra provincia. “Sobre todo que podamos encontrar puntos en común para poder llevar adelante políticas públicas con cada uno de sus países en materia ambiental, industrial, agro y producción, turismo y en temas de impacto social”, expresó. Habló sobre la rica diversidad cultural de la provincia y las influencias de los países vecinos, ya que el 90% de los límites son fronteras internacionales, algo que tiene injerencia en la matriz económica y cambiaria. Por eso, remarcó los reclamos efectuados ante la Nación para generar una política fiscal que nos permita competir con los países vecinos y atraer inversiones.
En lo referente a lo ambiental, aseguró que Misiones “es el único lugar donde queda un remanente de selva paranaense, un remanente que día a día queremos ampliar” y recordó la lucha que lleva adelante la provincia contra la expansión de la frontera agropecuaria. Destacó también el fuerte trabajo del Ministerio del Agro para una producción amigable con el medio ambiente, incluso explicó los grandes costos en la construcción de las rutas y pasafaunas construidos con el afán de proteger la naturaleza. “Es una manera de seguir en este camino de resguardar la memoria de todos los que vinieron por primera vez a nuestra provincia”, acotó.
En su discurso, hizo referencia a la historia de las diversas colectividades de inmigrantes que arribaron a distintas zonas de Misiones, que influyeron notoriamente en la historia y en la cultura de la región; en especial aportaron su diversidad religiosa volviendo a la provincia unas de las más variadas en esta cuestión a nivel país.
Herrera Ahuad agradeció el interés de los embajadores en la población misionera, tanto de los nativos como de los descendientes de sus naciones de origen. Por ello, valoró el trabajo del Gobierno provincial con las comunidades originarias, que siguen conservando sus valores. También, dio cuenta de la importancia histórica y turística de la Ruta Jesuítica de Misiones entre otros atractivos, de la Ruta de la Yerba Mate y de la Ruta del Té. De la misma manera, destacó a la yerba mate, el té, la industria forestal, la producción de tabaco y el turismo como los principales ejes de la matriz económica provincial. “Esta es una provincia con una impronta que hace a su arraigo cultural, pero también a sus próceres”, dijo aludiendo a la figura e historia del Comandante Andresito Guacurarí como protector de las fronteras del país ante amenazas extranjeras en la época de las luchas independentistas. Y que justamente el 30 de noviembre se conmemora su memoria. Por último, les deseo a los diplomáticos una buena jornada de trabajo y los invitó a que regresen pronto a la tierra colorada.
Posteriormente, en declaraciones a la prensa, expresó la importancia de mantener una agenda en común con los países de la UE, especialmente en programas en conjunto en el cuidado del medio ambiente, economía del conocimiento y el estímulo de inversiones en la región.
LAS PALABRAS DEL EMBAJADOR EN LA ARGENTINA
Por su parte, Amador Sánchez Rico, Embajador de la Unión Europea en Argentina, subrayó que “las relaciones entre la Unión Europea y la provincia de Misiones son buenas y avanzan viento en popa”. Destacó además el enorme potencial de la provincia en materia de cuidado de la biodiversidad y que las TICs son el presente y el futuro, y que Misiones también está trabajando en este aspecto fundamental. Al cierre de su intervención garantizó que “pueden contar con la Unión Europea, ya tenemos proyectos en conjunto”.
“Que haya 17 embajadores de la UE en Misiones no es usual”, remarcó el dignatario ante la prensa en alusión a la significancia de la gira de los funcionarios internacionales por la provincia.
Entre los funcionarios presentes en el encuentro, estuvieron el vicegobernador, Carlos Arce; el ministro de Turismo, José María Arrúa; el ministro de Cambio Climático, Patricio Lombardi junto al ministro de Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala.
LA GIRA DE LOS DIGNATARIOS POR MISIONES
Este encuentro con autoridades provinciales forma parte de una gira de los embajadores que comenzó el domingo 28 de noviembre con la llegada de la comitiva a Puerto Iguazú. En esa ciudad visitaron la Triple Frontera para supervisar el desarrollo del proyecto financiado por la UE “EUROFRONT” sobre el manejo integrado de fronteras. También, recorrieron las Cataratas del Iguazú y fueron invitados a un almuerzo organizado por el Ministerio del Cambio Climático, donde les presentaron el trabajo del IMiBio.
En cuanto a la jornada de hoy tendrán actividades en Posadas, en Ruiz de Montoya y en Oberá donde mantendrán encuentros con pueblos originarios y con representantes de colectividades y cónsules honorarios. Por otra parte, mañana, está previsto para finalizar la visita, que los embajadores concreten varias reuniones en la ciudad capital y se trasladen a Apóstoles. Algunas de las actividades agendadas contemplan una reunión en la Cámara de Representantes de Misiones, una visita a la Escuela de Robótica y al Silicon Misiones, un encuentro con empresas y cámaras comerciales y una visita a la Universidad Nacional de Misiones.
Efectivos de la comisaría 2 de Posadas detuvieron a un joven por robar en una vivienda ubicada en la avenida Tomás Guido de Posadas.
El hecho se conoció a través de un llamado al Centro Integral de Operaciones 911, donde un hombre de 42 años manifestó que un joven sustrajo objetos de su vivienda.
Por este motivo, los uniformados arribaron al lugar y detuvieron al sindicado. Además incautaron los elementos sustraídos.
Finalmente, el detenido quedó alojado en sede policial a disposición de la Justicia y los objetos secuestrados fueron restituidos a su propietario.
Personal de la Prefectura Naval Argentina decomisó un cargamento de casi 240 kilos de marihuana, con un valor de más de 25 millones de pesos, en un procedimiento realizado en Santa Ana.
El operativo comenzó cuando una patrulla fluvial de la Fuerza, que custodiaba la frontera fluvial del país, detectó, mediante cámara térmica, el cruce de una embarcación proveniente del Paraguay, a la altura del kilómetro 1613 del río Paraná, zona conocida como “Pozo negro”.
Ante la presunción de estar frente a un ilícito, los efectivos se dirigieron al lugar y lograron hallar la embarcación, que estaba cargada de bultos.
Como resultado de la requisa, se secuestraron 238 paquetes de marihuana prensada, con un peso de casi 240 kilos y un valor que supera los 25 millones de pesos.
Intervino en el caso la Fiscalía Federal Nº 1 de Posadas, a cargo del Dr. Jorge Campitelli.