jueves, mayo 22, 2025
Home Blog Page 4785

La canasta de Navidad aumentó más de un 60% y pondrán productos en Precios Cuidados

0

La asociación de Consumidores Libres, que comanda Héctor Polino, informó que el aumento de la canasta de Navidad subió un 64,64 por ciento respecto del año 2020.

Ante esta situación, y teniendo en cuenta posibles nuevos aumentos al acercarse las fechas de la fiesta, el Gobierno sumará a Precios Cuidados al menos 5 productos, de distintas marcas, de la canasta navideña.

Hasta ahora en Precios Cuidados se consigue un champagne, se sumaría otra marca, más sidra, pan dulce, budines y garrapiñadas.

Lo que más aumentó

El representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino, informó hoy que, según un relevamiento efectuado por la entidad en supermercados de la ciudad de Buenos Aires, el precio de 24 productos seleccionados de la llamada “Canasta Navideña” tuvo un aumento del 64.64 % respecto al año 2020.

Las canastas armadas que ofrecen las grandes cadenas de supermercados tienen precios que registran aumentos que van desde 33.36% al 80.08% en relación al año 2020.

Lo que más subió respecto del año pasado es el champagne, que tuvo un incremento del 126 por ciento, seguido por la Sidra ( 76%), Pan Dulce (52,6%) y Garrapiñadas (52%).

(Fuente: Minuto Uno)

Domingo nublado y con probabilidad de lluvias en Misiones

0

La Dirección General de Alerta Temprana prevé para este domingo una jornada nublada y cálida con lluvias y lloviznas en Misiones. La temperatura mínima será de 21° C y la máxima de 24° C.

En su pronóstico extendido el organismo anuncia para este lunes una jornada con buen tiempo en la provincia.

Cierre del año junto a concejales en la Capacitación Legislativa de las Sierras

0

La actividad se llevó a cabo este viernes en Cerro Azul y tuvo como objetivo capacitar a los ediles de los municipios regidos por la Ley XV- N°5, Ley Orgánica de Municipalidades. Nació como iniciativa de los concejales Roberto Delgado, presidente del Concejo Deliberante de Cerro Azul y Patricia Ferreya, presidenta del Concejo Deliberante de Bonpland, coordinadores de este espacio de capacitación, intercambio y fortalecimiento institucional de los Concejos Deliberantes, a quienes se sumó la ministra de Agricultura Familiar de la provincia, Marta Ferreira.

Durante el año se desarrollaron tres encuentros de distintos municipios, donde se abordaron temas relacionados con la gestión deliberativa tales como, técnica legislativa, elaboración de la Ordenanza del Presupuesto, rendición de cuentas ante el Tribunal de Cuentas y en este último encuentro del año, responsabilidad de gobernar, procedimiento en la comunicación institucional, formulación de proyectos, ética, eficiencia y eficacia en la gestión, finalizando con la evaluación y la proyección para 2022.

En esta ocasión participaron ediles de los municipios de Cerro Azul, Bonpland, Almafuerte, Olegario V. Andrade, San José, Itacaruaré, San Javier, Dos Arroyos, Profundidad, Mártires, Santa Ana, Fachinal, Caá Yarí y un Concejal electo de Leandro N. Alem.

Además, acompañaron la actividad los intendentes de Cerro Azul Profundidad, Dos Arroyos, San José y Fachinal y el subsecretario de Asuntos Municipales, José Schiro.

“Sin dudas, espacios de aprendizaje, intercambio y transformación como estos, serán los que nos harán cada día mejores servidores públicos, por ello celebro que puedan sostenerse en el tiempo y que cada vez podamos sumar a más Concejales de nuestra provincia”, expresó la diputada provincial, Rita Núñez, que fue invitada a participar y sumarse en la planificación proyectada para la continuidad de este espacio en 2022.

Posadas: fue sorprendido con una motoguadaña robada y lo detuvieron

0

Sucedió este sábado por la mañana en el barrio Miguel Lanús donde los efectivos de la división Comando Fátima, detuvieron a un joven de 25 años que fue sorprendido con una motoguadaña sustraída a un vecino de la zona.

El hecho se conoció cuando un hombre de 32 años llamó al Centro Integral de Operaciones 911 y manifestó que observó al sindicado que estaba cortando pasto en inmediaciones a su lugar de trabajo con una maquinaria de similares características a la que le sustrajeron días atrás. Entonces se acercó a él, pero este se dio a la fuga y abandonó el artefacto en el lugar.

Rápidamente los uniformados fueron hasta el sitio y mediante un rápido rastrillaje detuvieron al joven que fue alojado en la Comisaría 10ma a disposición de la Justicia. En tanto, la herramienta fue secuestrada y reconocida por su propietario a quien se la restituyeron luego de los trámites de rigor.

Buscan a un joven de nacionalidad brasileña en Puerto Iguazú

0

El joven identificado como Ali Mahmoud Fadel de 22 años quien según la denuncia de su hermano se ausentó hoy de su domicilio en calle Taruba de la ciudad de Foz de Iguazú y atravesó el puente internacional Tancredo Neves de a pie y hasta el momento no se sabe de su paradero.

Cualquier información sobre Ali por favor comuníquese a la línea de emergencia 911 o acérquese a la dependencia más cercana.

Covid-19 en Misiones: confirmaron 11 casos positivos en las últimas 24 horas

0

El parte epidemiológico de este sábado emitido por el Ministerio de Salud de Misiones informó que en la tierra colorada se registraron 11 nuevos casos positivos de coronavirus.

Según detalló el informe elaborado por la cartera sanitaria provincial estas son las localidades que reportaron casos: Posadas 2, Oberá 2, Apóstoles 1, El Soberbio 1, Puerto Iguazú 1, Jardín América 1, Wanda1, Eldorado 1 y Capioví 1.

En total son 119 los casos activos en toda la provincia y 14 son los pacientes internados.

De esta manera, de acuerdo a los números oficiales dados a conocer por Salud Pública, el total de infectados por la enfermedad en la tierra colorada se eleva a 36.881, en tanto, los decesos se mantienen en 704.

Parte:

parte 6 - 7

Cristina Kirchner publicó una nueva carta y habló de las negociaciones con el FMI

0

En medio de las negociaciones entre el Gobierno y el FMI para llegar a un acuerdo por la deuda, Cristina Kirchner compartió una extensa carta para referirse al tema.

“Hace ya varias semanas desde los medios de comunicación hegemónicos, los sectores del poder real en la Argentina y, crease o no -según pude leer en letra de molde-, también desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los brokers de Wall Street, se especula con ‘el silencio de la vicepresidenta’ y su posición respecto de un posible acuerdo con el FMI por los 57.000 millones de dólares que pidió el gobierno de Mauricio Macri en el año 2018, de los cuales se alcanzó a desembolsar en menos de un año, la bonita suma de 44.500 millones de dólares”, comienza la misiva titulada “Los silencios y las curiosidades”.

Se preguntan “¿qué va a hacer Cristina respecto de esta cuestión?”. Sólo para reflejar el grado de confusión que se pretende instalar, elijo al azar uno de los titulares que se han publicado: “El FMI, la lapicera de Cristina Kirchner y la disputa que recrudece de Alberto Fernández con la vicepresidenta” (SIC).

Sin embargo, la actitud más curiosa proviene de la coalición opositora que ha ganado, a nivel nacional, las elecciones parlamentarias celebradas el 14 de noviembre pasado. Declaraciones como “no vamos a decir nada del acuerdo con el FMI hasta que Cristina no opine” son moneda corriente en portales, programas de TV y redes sociales.

¿En serio que los mismos y las mismas que trajeron de vuelta el FMI a la Argentina, reiniciando el ciclo trágico de endeudamiento que Néstor Kirchner había clausurado en el año 2005, hoy no se hagan cargo de nada?

¿En serio que los mismos y las mismas que recorrieron el país y los canales de televisión recitando el mantra “hay que quitarle la mayoría a Cristina en el Senado para que el Congreso no sea una escribanía del gobierno”, ahora quieren que “Cristina defina si el acuerdo con el FMI está bien o está mal”?

¡Vamos! ¡Por favor! La política debe dejar de ser sólo un show para la televisión. A partir del 10 de diciembre de este año y por primera vez desde 1983, con el advenimiento de la democracia, el peronismo no tendrá quórum propio en la Cámara de Senadores de la Nación.

Cuando se busca el voto popular en elecciones libres y sin proscripciones se debe ejercer la responsabilidad de esa representación. Más aún, cuando se han ganado las elecciones. ¿O para qué quieren las bancas? ¿Para cobrar la dieta? ¿O tal vez para viajar al exterior con pasajes gratis y viáticos en dólares? ¿Para posicionarse de cara al 2023?

Debo confesar que no me sorprende la irresponsabilidad política de la oposición. La historia de nuestro país está plagada de fuerzas políticas que llegaron al gobierno diciendo una cosa e hicieron exactamente lo contrario una vez que atravesaron la puerta de la Casa Rosada.

Las leyes y las responsabilidades.

El 11 de noviembre del 2020 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Senado de la Nación el Proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública. Excelente iniciativa que tuvo como objetivo principal evitar que pudiera repetirse en la historia argentina una experiencia similar a la del gobierno de Mauricio Macri, que nos endeudó en apenas un instante de forma extraordinaria, exorbitante e insostenible sin pasar por el Congreso de la Nación.

Permítanme reproducir textualmente el artículo 2 de aquel proyecto: “Dispónese que todo el programa de financiamiento y operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente.”

19 días después de ingresada aquella propuesta, que contaba con apenas 5 artículos, el Senado de la Nación la aprobó con 65 votos favorables y una abstención. La Cámara de Diputados no se quedó atrás. Con fecha 11 de febrero del 2021, la convirtió en ley -bajo el número 27.612- con 233 votos afirmativos, 2 votos negativos y 2 abstenciones.

Como se podrá observar, surge a simple vista que la totalidad de las fuerzas políticas de ambas coaliciones asumió la responsabilidad de decidir si se aprueba o no, lo que el Poder Ejecutivo negocie y acuerde con el FMI. Todo ello sin perjuicio de que es el titular del Poder Ejecutivo quien lleva adelante las negociaciones en ejercicio de su responsabilidad constitucional en esta materia.

Vale la pena aquí parafrasear y corregir el título al que hiciéramos mención al comienzo de este texto: la lapicera no la tiene Cristina… siempre la tuvo, la tiene y la tendrá el Presidente de la Nación. Y no lo digo yo, lo dice la Constitución Nacional. Que a nadie lo engañen sobre quién decide las políticas en la Argentina.

Argentina, como el resto del mundo, fue y sigue atravesada por la pandemia y los riesgos de una mutación y retorno permanentes. Nuestro país además, tiene el peso inédito de una deuda también inédita con el FMI. Es un momento histórico de extrema gravedad y la definición que se adopte y se apruebe, puede llegar a constituir el más auténtico y verdadero cepo del que se tenga memoria para el desarrollo y el crecimiento CON INCLUSIÓN SOCIAL de nuestro país.

¡Y ojo! Que nadie está hablando de desconocer deudas. Creo que el kirchnerismo (y permítanme utilizar el “ismo” para de algún modo homenajear la formidable gestión de quien fuera mi compañero de vida e identificar un proceso político del peronismo) tiene un atributo histórico que es el de haber pagado las deudas que generaron otros gobiernos. Basta recordar una vez más la cancelación de la deuda con el FMI llevada a cabo por Néstor Kirchner, así como también la reestructuración de deuda llevada a cabo en 2005 y en 2010 con acreedores privados, con la quita más grande de capital e intereses de la que se tenga memoria.

He sido legisladora nacional desde el año 1995 hasta el año 2007, cuando fui electa por primera vez como Presidenta de la República Argentina. Me tocó vivir como ciudadana, al igual que todos los argentinos y argentinas, momentos muy difíciles y como Senadora y Diputada nacional tener que votar en situaciones de gravedad institucional sin precedentes. Y siempre voté de acuerdo a mis ideas y convicciones, lo que no pocas veces me deparó algún que otro inconveniente. Hoy, como marca la Constitución y la ley 27.612, no es Cristina… son los y las 257 diputados y diputadas y 72 senadores y senadoras quienes tienen la responsabilidad legal, política e histórica de aprobar o no cómo se va a pagar y bajo qué condiciones la deuda más grande con el FMI de todo el mundo y de toda la historia.

También he sido Presidenta de la Nación por dos períodos consecutivos. En el año 2010, me tocó completar la reestructuración más exitosa de deuda soberana de la que se tenga memoria realizada, paradójicamente, por quien fuera el Presidente que con menos votos asumiera la primera magistratura en toda la historia argentina. Vaya mi homenaje, una vez más, a tanta capacidad, tanta voluntad y tanto coraje. Cuando como Presidenta me tocó decidir, no cedí a la extorsión de los Fondos Buitre porque ello significaba desconocer los derechos de todos aquellos acreedores externos que de buena fe habían acordado con el Estado argentino en 2005 y en 2010, con consecuencias irreparables para la Argentina. Aún recuerdo cuando en el año 2016, ya con Mauricio Macri en el gobierno, se discutió en el Congreso de la Nación la derogación de las Leyes de Pago Soberano.

Aún retumba en mis oídos el eco de los discursos de algunos compañeros y compañeras legisladoras que votaron en contra de aquella derogación y premonitoriamente sostuvieron que a partir de allí se iba a iniciar un proceso de endeudamiento que indefectiblemente culminaría con la vuelta del FMI a la Argentina. Aunque debo reconocer que ninguno de ellos ni de ellas, como así tampoco quien escribe estas líneas, nunca imaginamos la magnitud de lo que iba a suceder.

Tampoco olvido y, además comparto plenamente, el discurso del Presidente de la Nación del pasado 9 de julio en la conmemoración de la gesta de la Independencia en la Casa de Tucumán:

“Todos los días peleo porque la Argentina se ponga de pie, y todos los días peleo contra los que quieren ver de adentro a la Argentina arrodillada. Y no paro, y sigo, y acordamos con los acreedores privados, estamos negociando con el Fondo. ¿La Argentina sabe que este año, de acá a fin de año, tenemos compromisos por casi 5 mil millones de dólares que afrontar con el Fondo, tomado por un gobierno que asumió ese compromiso hace dos años atrás? ¿La Argentina lo sabe? Y además me reclaman que arregle rápido. Mi modelo no está en los que mandan balas de goma a Bolivia. Mi modelo sigue siendo San Martín, Güemes y Belgrano. Nunca esperen de mí que firme algo que arruine la vida del pueblo argentino, nunca, nunca. Y espero que me entiendan, porque si alguien espera que yo claudique ante los acreedores o que claudique ante un laboratorio, se equivoca. No lo voy a hacer. Antes me voy a mi casa, porque no tendría realmente cara para entrar en esa sala si hiciera algo semejante”.

Que Dios y la Patria los ilumine a todos y todas. Los argentinos y las argentinas lo necesitamos.

Fuente: TN

Capioví: este domingo, con el tradicional encendido del arbolito, comienza la Fiesta de la Navidad

0

En vísperas de la 13° edición de la Fiesta de la Navidad, el intendente local, Alejandro Arnhold, manifestó su alegría por la realización de esta nueva edición y aseguró que “cuando hay sentido de pertenencia, la comunidad se apropia y traspasa todas las gestiones”.

El jefe comunal aseguró que “es algo nuestro, lo debemos cuidar y tratar de potenciarlo aún cada día más”. En ese sentido, destacó el apoyo del Gobierno provincia e indicó que “la mejor manera de trabajar es en forma mancomunada y eso también lo entendieron los intendentes de la zona”.

De esta manera, recordó que durante el 2020 no realizaron espectáculos artísticos que acompañen a la decoración, por lo que invitó a los misioneros a asistir a esta nueva edición que comienza este domingo 28 de noviembre, por ser el primer domingo de Adviento, a las 20:45 en la plaza de los Pioneros.

Además, la celebración continuará todos los viernes, sábados y domingos de diciembre en la parroquia San Luis Gonzaga, una de las más reconocidas en la ruta nacional 12, y en la plaza central Los Pioneros (frente al edificio municipal) con espectáculos, ferias artesanales y gastronómicas. Y el evento finalizará el 2 de enero pero los adornos quedarán expuestos durante el resto del mes para que los turistas puedan disfrutar de la postal navideña.

La localidad también cuenta con otros atractivos turísticos, como el Salto Capioví, el Museo de la Inmigración Alemana, el Observatorio Astronómico y las chacras de agroturismo.  “Hoy Capioví es un destino turístico de la provincia de Misiones, y más aún con este evento que trascendió las fronteras e hizo que seamos conocidos en todas partes”, aseguró Arnhold.

“Esto arrancó de manera muy pequeña, con materiales reciclables totalmente artesanales, año tras año va expandiéndose y vamos creciendo. Se agregaron 2 cuadras más a la avenida de los próceres, con veredas e iluminación”, aseguró.

Este domingo arranca el evento a partir de las 19 horas con la celebración de la Santa Misa, luego la apertura oficial con el encendido del árbol de 14 metros de altura, con adornos alusivos a la flor de la magnolia. La construcción ecológica del árbol de 14 metros fue construida con 400.000 botellas de plástico.

La variante Ómicron se expande a más países y Sudáfrica se siente “castigada”

0

Más países europeos anunciaron la detección de casos de la variante Ómicron en sus territorios, en medio de la alarma mundial que genera su capacidad de propagación y que provocó el aislamiento mundial del tráfico aéreo con el sur de África, región que se siente “castigada” por haber descubierto la mutación.

El Reino Unido detectó dos positivos infectados con esta cepa del coronavirus en personas “relacionadas con viajes a Sudáfrica”, informó el Departamento de Salud británico.

Se suma así a Hong Kong, Israel y Bélgica, países que ya confirmaron la aparición de esta variante clasificada como “preocupante” por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante su “alto número de mutaciones” y capacidad de propagación.

Por su parte, Países Bajos analiza 61 posibles casos en pasajeros de dos vuelos procedentes de Sudáfrica que dieron positivo en los test de Covid-19 a su llegada a Ámsterdam.

Todos ellos deben permanecer en cuarentena por siete días si tienen síntomas o cinco días si son asintomáticos: los que no son residentes lo harán en un hotel cercano al aeropuerto de la capital y los que sí lo son tendrán que aislarse en sus domicilios.

La variante Ómicron “llegó con una alta probabilidad a Alemania”, alertó en tanto un ministro regional, tras haber sido detectadas anoche mutaciones características en un pasajero también procedente de Sudáfrica.

“Un viajero presentaba anoche varias mutaciones características de Ómicron. Existe por lo tanto una sospecha elevada. La persona en cuestión se encuentra en aislamiento domiciliario”, informó el titular de la cartera de Asuntos Sociales del estado federado de Hesse, Kai Klose.

En una situación similar está República Checa, que está verificando si una mujer que visitó recientemente la región sur de África está contagiada con la mutación.

“La mujer, que fue chequeada para detectar la nueva cepa Ómicron, visitó Namibia y regresó a la República Checa a través de Sudáfrica y Dubái. Esperamos los resultados de sus pruebas, ahora está aislada, se están revisando todos sus contactos”, escribió el primer ministro del país, Andrej Babis.

La aparición de esta variante llevó a que gran parte del mundo, incluyendo la Unión Europa (UE), Estados Unidos, Canadá y Brasil, suspendieron el tráfico aéreo con países del sur de África, medida a la que se sumaron este sábado un grupo de naciones asiáticas y del Golfo como Arabia Saudita, Omán, Tailandia, Filipinas y Sri Lanka.

Fuente: Télam

Coronavirus en Argentina: 12 muertos y 1521 nuevos casos en las últimas 24 horas

0

El Ministerio de Salud informó este sábado 1521 nuevos contagios y 12 muertos por coronavirus en las últimas 24 horas. Según el reporte diario, ya son 5.325.560 los casos confirmados y 116.517 las víctimas fatales en la Argentina. Los activos, en tanto, suman 19.536 y las personas dadas de alta totalizan 5.189.507.

El índice de positividad de la última jornada fue del 4,54 por ciento. Mientras que según la información oficial reportada por la cartera a cargo de Carla Vizzotti, de las 12 muertes reportadas 9 corresponden a hombres y 3 a mujeres.

Casos nuevos y acumulados, provincia por provincia

En la provincia de Buenos Aires se registraron 558 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 235; en Catamarca, 11; en Chaco, 2; en Chubut, 4; en Corrientes, 4; en Córdoba, 119; en Entre Ríos, 28; en Formosa, 0; en Jujuy, 14; en La Pampa, 2; en La Rioja, 3; en Mendoza, 30; en Misiones, 13; en Neuquén, 65; en Río Negro, 56; en Salta, 64; en San Juan, 5; en San Luis, 6; en Santa Cruz, 1; en Santa Fe, 36; en Santiago del Estero, 4; en Tierra del Fuego, 0; y en Tucumán, 261.

El total de acumulados por distrito es: provincia de Buenos Aires, 2.084.596; Ciudad de Buenos Aires, 523.628; Catamarca, 51.648; Chaco, 100.596; Chubut, 83.909; Corrientes, 94.732; Córdoba, 521.904; Entre Ríos, 137.568; Formosa, 62.221; Jujuy, 48.679; La Pampa, 68.760; La Rioja, 33.790; Mendoza, 165.851; Misiones, 36.865; Neuquén, 115.064; Río Negro, 102.391; Salta, 87.268; San Juan, 70.129; San Luis, 80.652; Santa Cruz, 59.585; Santa Fe, 471.435; Santiago del Estero, 81.742; Tierra del Fuego, 32.431; y Tucumán, 210.116.

Además, la información oficial indicó que durante las últimas 24 horas se realizaron apenas 33.472 pruebas para detectar la enfermedad, y ya son 26.111.525 los testeos llevados a cabo en el país desde el inicio de la pandemia.

Por otra parte, los pacientes que permanecen internados con Covid-19 en las distintas unidades de terapia intensiva (UTI) del país son 593. En tanto que el porcentaje de ocupación total de camas en las UTI adulto es del 35.2% a nivel nacional y del 39.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Fuente: TN