miércoles, mayo 21, 2025
Home Blog Page 4791

La Conmebol eliminó el “gol de visitante”

0

La Confederación Sudamericana de Fútbol eliminó este jueves el gol de visitante para brindar una “mayor justicia deportiva” y así se volverá al formato de competencia previo a la Copa Libertadores de América del 2005, que ganó San Pablo de Brasil.

“La Conmebol elimina el “gol de visitante”. En adelante todos los goles de los torneos de la Conmebol tendrán el mismo valor, ya no se considerarán como un factor de desempate los tantos convertidos en calidad de visitante. Con ello, se apunta a una mayor justicia deportiva”.

La decisión se implementará a partir de las próximas competiciones en 2022 y no modificará la definición de la final de este sábado entre Flamengo y Palmeiras en el estadio Centenario de Montevideo.

De esta forma, desde ahora, frente a un ida y vuelta en un torneo continental -Libertadores, Sudamericana y Recopa- igualado en goles se continuará con la definición por penales como sucedió hasta la edición 2004, en la que Once Caldas salió campeón por penales tras empatar sin goles con Boca en La Bombonera y luego por 1-1 en Manizales.

La medida de la Conmebol se mantuvo en la misma línea que la UEFA, que también anunció la eliminación del gol de visitante para sus competiciones.

Estudiantes del ICRA participaron de las actividades propuestas por la Legislatura para escuelas de Misiones

0

Unos 45 jóvenes de tercero, cuarto y quinto año del Instituto Cristiano República Argentina, acompañados por un grupo de docentes, completaron en la mañana del jueves 25 de noviembre el recorrido por las instalaciones del Parlamento Misionero. Fueron recibidos por la legisladora Roxana Velázquez Larraburu y por el presidente del bloque de diputados renovadores, Martín Cesino.

En grupos, participaron de los distintos circuitos desarrollados por la Secretaría del Centro del Conocimiento Parlamentario, a cargo de la secretaria legislativa Patricia López, en contexto del programa institucional que recibe a delegaciones estudiantiles.

Visitaron el Recinto de Sesiones donde asistieron a una presentación y exposición dialogada sobre la historia de la Cámara de Representantes; en el Salón de las Dos Constituciones compitieron en un juego asistido por tecnologías para evaluar conocimientos; y, por último, estuvieron en el Embajador Legislativo, para interiorizarse del proceso que implica convertir una idea en ley.

La diputada Velázquez Larraburu dio la bienvenida y explicó a los estudiantes la relevancia del Poder Legislativo en la vida institucional. “Este es el lugar de donde salen las leyes y donde planteamos la problemática de toda la provincia y las distintas realidades”, dijo.

“Independientemente de la posición que asuma cada partido todo termina en el mismo fin que es el bienestar de los misioneros”, aseguró.

A su turno, el legislador Martín Cesino destacó el interés de los jóvenes por conocer la historia y el trabajo legislativo que se realiza “en la Casa del Pueblo” y los animó al compromiso social y cívico de participar en política.

Además, manifestó el permanente trabajo de los legisladores “para sancionar leyes importantes para la provincia como el Boleto Estudiantil Gratuito, aquellas para el cuidado de la salud, las que tienen que ver con tecnologías como la Escuela de Robótica y la Secundaria de Innovación”.

El docente de historia del establecimiento, Fabio Silva consideró que “la experiencia fue linda porque permite incorporar mejor lo aprendido en la escuela sobre los Poderes del Estado; la historia de la provincia, la provincialización y otros contenidos”.

En un ejercicio de roles los estudiantes participaron de un proyecto escolar donde simularon elecciones legislativas “y poder venir y ver de manera directa todo lo que se habló durante el proyecto es muy enriquecedor”.

La estudiante Melisa Ileana Sonda, de cuarto año, contó que la “experiencia fue entretenida, las personas que hablaron fueron muy didácticas y dinámicas, aprendimos mucho porque además hubo videos, juegos y el Embajador Legislativo”.

Su par, Dylan Kinder, consideró que pudo conocer más acerca “del trabajo de los diputados y divertirnos con el juego porque nos facilita una mejor retención de la información”.

En el mismo sentido, Alma Brüning, estudiante de tercero, resaltó “la posibilidad de saber cómo se elaboran las leyes, las reuniones de los diputados y el debate de los temas” y destacó la dinámica de trabajo que es “más entretenida que sentarse, escribir o leer conceptos”.

Herrera se comprometió a gestionar asfalto y obras deportivas para Caá Yarí

0

El Gobernador encabezó el acto que convocó a vecinos y pioneros para celebrar el 81° aniversario de la localidad. En la oportunidad también se entregaron títulos de propiedad de tierras. Además, Herrera Ahuad se comprometió a gestionar obras deportivas y de infraestructura vial para la comuna y dio precisiones respecto de la reunión con los legisladores de Juntos Somos Río Negro.

Esta mañana, la localidad que debe su nombre a una leyenda guaraní celebró el 81° aniversario de su fundación con un acto protocolar encabezado por el gobernador Oscar Herrera Ahuad junto al intendente Gabriel Friedrich, en el que se homenajeó a los vecinos que construyeron la historia de la comunidad. Durante la ceremonia realizada en la plaza central, tras las actividades protocolares habituales se rindió homenaje al personal de salud de la comuna. Uno de los momentos más emotivos del acto se vivió con la interpretación en lengua de señas de los himnos por parte de los estudiantes de la Escuela N°12, respecto de lo cual el Gobernador expresó que esta herramienta comunicativa se va fortaleciendo en áreas como salud y educación de Misiones como una “manera de trabajar con políticas inclusivas”.

Durante su intervención, el Gobernador resaltó su satisfacción por acompañar y compartir con la población el evento. Destacó la gestión del intendente Friedrich y su acompañamiento al Gobierno provincial, sobre todo con su visión de arraigo con la comuna. Inclusive, reiteró que los pioneros son la razón, eje, sujeto y objeto del acto de hoy y que son un gran ejemplo a seguir para Misiones.

En la misma línea, destacó a la comuna como un “tierra bendecida, una tierra que da frutos, una tierra capaz de poder darnos a quienes venimos de otros lugares tranquilidad y cobijo para encontrar la paz, la prosperidad y la producción”. Agregó que no estaríamos aquí sin nuestros inmigrantes y colonos, indicando que son ellos quienes muestran el camino de la justicia, el sacrificio, la verdad y el trabajo, y que fueron los primeros pobladores quienes abrieron el camino a las generaciones futuras. “Hay que venir, hay que compartir con nuestros colonos”, enfatizó.

Al mismo tiempo, señaló que “no puede haber una construcción material si no hay una construcción de valores, afecto, reconocimientos, por eso me gusta tomarme el tiempo de saludar a cada uno porque siento en ustedes la fuerza necesaria para afrontar día a día los desafíos que tenemos al tomar decisiones”.

Además, destacó que en Caá Yarí y aún en tiempo de pandemia se avanzó con obras de infraestructura vial. Y se comprometió a gestionar más asfaltado para las calles del municipio antes que termine su mandato, así como también la construcción de un playón deportivo y una cancha a pedido del intendente.

Herrera Ahuad expresó que “son tiempos de construcción de una sociedad que ha quedado un poco desdibujada por la pandemia, pero esto lo vamos a ir superando con valores humanos” y la ayuda y acompañamiento de nuestro sistema educativo, de las iglesias. Así, agradeció el trabajo del personal de salud de la provincia y al municipio por cuidar a la comunidad.

Entrega de títulos de propiedad

Esta mañana se entregaron títulos de propiedad de tierras a vecinos de la colonia en el marco del programa Mi Título que lleva adelante la Subsecretaria de Tierras del Ministerio de Gobierno. Al respecto Herrera Ahuad aseguró al intendente que tendrá el apoyo del Gobierno provincial “para que toda la problemática se resuelva de la mejor manera posible”. Sobre todo reiteró la importancia de poseer el título de propiedad, lo que otorga mayor perspectiva de futuro a los beneficiados.

El evento contó además con la presencia del intendente de Leandro N. Alem, Waldemar Wolemberg y de otras autoridades municipales, educativas y fuerzas de seguridad.

Integración legislativa con Río Negro

En declaraciones a la prensa en Caá Yarí, Herrera Ahuad dio precisiones sobre la reciente reunión con los legisladores de Río Negro. Destacó la importancia del encuentro sobre todo por la decisión del gobierno de esa provincia de acompañar a Misiones en el proyecto de conformación de un bloque neorevisionista. En especial, para conformar “un bloque que va a concentrar en una primera etapa a legisladores del Frente Renovador de la Concordia y de Juntos Somos Río Negro” en ambas cámaras del Congreso de la Nación.

Este panorama “potencia aún más la presencia y las decisiones de la provincia en los armados federales y bienvenido sea que podamos acordar políticas en conjunto”. Igualmente, comentó que en reunión se abordaron también temas como la integración turística entre las provincias, los avances en ciencia e innovación de Río Negro, el papel de la economía del conocimiento de Misiones y la protección del medio ambiente. Asimismo, anticipó más adelante se firmarán los convenios respectivos con la gobernadora Arabela Carreras. “Seguiremos trabajando por una Argentina federal que incluya a todos”, puntualizó.

Sudáfrica registró una nueva variante de Covid-19: “Es motivo de preocupación”

0

Una nueva variante del coronavirus fue detectada en Sudáfrica, el país más afectado oficialmente por la pandemia y que registra un nuevo aumento de las contaminaciones, anunciaron los científicos el jueves.

”Lamentablemente, hemos detectado una nueva variante que es motivo de preocupación en Sudáfrica”, dijo el virólogo Tulio de Oliveira en una conferencia de prensa.

Cómo se llama la nueva variante del coronavirus detectada en Sudáfrica

La nueva variante del coronavirus, identificada como B.1.1.529, que posee múltiples mutaciones. La nueva variante presenta “una constelación muy inusual de mutaciones”, pero su “significado aún es incierto”, explicó el profesor de Oliveira, de la Plataforma de Innovación en Investigación y Secuenciación de KwaZulu-Natal (KRISP, una institución científica del este de Sudáfrica).

En total, hasta ahora, se confirmaron casos de esta variante en Sudáfrica, Botsuana y Hong Kong.

Los especialistas sudafricanos hicieron hincapié en que la detección de esta nueva variante se realizó de manera “muy, muy temprana” y se mostraron optimistas en que esto favorezca el control de su expansión.

De hecho, el descubrimiento de esta variante se produjo en un análisis el pasado 23 de noviembre, a partir de muestras tomadas entre el 14 y el 16 de noviembre tras un alza del número de casos detectada en Johannesburgo y Pretoria. “No queríamos que esto estuviera merodeando como un rumor”, enfatizó, por su parte, el ministro de Salud sudafricano, Joe Phaahla, en la misma rueda de prensa.

La nueva variante de coronavirus es la fuente del aumento exponencial de casos en Sudáfrica

El ministro de Salud, Joe Phaahla, afirmó que esta variante es “muy preocupante”, y es la fuente del aumento “exponencial” del número de casos constatados en el país.

Los contagios se dispararon a más de 1.200 casos el miércoles, contra unos 100 diarios a comienzos del mes en curso. El año pasado, Sudáfrica detectó la variante Beta, pero actualmente el número de infecciones repuntó por la Delta, detectada originalmente en India.

Con alrededor de 2,95 millones de casos y 89.657 fallecidos, se trata del país más afectado en el continente africano.

Esta nación austral es el epicentro de la pandemia dentro del continente africano y ya sufrió los efectos del descubrimiento y expansión de otra variante, la beta, durante su segunda ola (entre finales de 2020 y comienzos de 2021), que luego fue barrida por la variante Delta en la tercera ola (a mediados de 2021).

Fuente: TN

Asfaltan zona del intercambiador de calle Chaco y avenida Guayaba en Oberá

0

El Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), llevó adelante la ejecución de numerosas obras en la localidad de Oberá en lo que va de 2021. Las mismas son parte de una serie de trabajos de pavimentación y saneamiento que sumarán agilidad en los accesos y seguridad al tránsito.

Puntualmente en la calle Chaco, se está llevando a cabo obras de pavimentación asfáltica de todo el sector del nuevo intercambiador de la misma con la Avenida Guayaba (RP5). Además, en el presente año se avanzó con la concreción de la pavimentación completa de la arteria y se construyó el mencionado intercambiador que ahora se asfalta. De esa forma se logró que esa vía tenga una salida directa y ágil hacia la ruta y ello permite descongestionar la circulación de la Av. José Ingenieros. La obra cambió la forma de circular por el sector y sumó condiciones de seguridad entre los vehículos de los vecinos del barrio y los de quienes utilizan la ruta provincial para ingreso o egreso del centro de la ciudad.

Continúan las obras en Picada Sarmiento

La DPV está trabajando en la Picada Sarmiento, desde la intersección con Ruta Provincial Nº 103 hasta el cruce de la RN 14 donde se avanza con tareas de mejoras que consisten en el ensanche del camino y trabajos de saneamiento.

En el lugar actualmente se trabaja en la construcción de alcantarillas transversales por lo que la vía está interrumpida para vehículos pesados siendo derivados hacia la avenida Pincen.

La Picada Sarmiento es un histórico camino que une la ruta provincial Nº 103 y la ruta nacional N° 14. Como está en el ejido urbano del municipio tiene un tránsito vecinal fluido y constante. En el sector hay diferentes establecimientos, como un molino de yerba, una escuela secundaria, un taller metalúrgico, distintos comercios y explotaciones de tipo rural.

En el transcurso de los primeros meses del año, Vialidad concluyó la pavimentación de prácticamente 80 cuadras en la Capital del Monte.

El Estado Provincial invierte en infraestructura urbana en gran parte de los municipios de Misiones a través de obras que ejecuta la DPV, lo hace para brindar mejores y más seguras condiciones de tránsito a vecinos y turistas.

Apicultura, una actividad que crece con valor agregado y equidad territorial en Misiones

0

En el marco del Programa de Fortalecimiento de la Producción Apícola en la provincia de Misiones, el Ministerio del Agro y la Producción, la a través de la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Animal, realizó una jornada técnica destinada a productores y estudiantes avanzados del Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) N° 10 del municipio de 25 de Mayo.

En la apertura del encuentro, el titular de la cartera agraria Sebastián Oriozabala agradeció y felicitó el trabajo que se viene realizando entre varias instituciones tanto públicas y privadas en toda la provincia junto a las y los productores. “Seguiremos apostando a las inversiones, al agregado de valor y a que el hijo del productor, de la productora, elija la chacra con una herramienta que le de rentabilidad”.

Por su parte, el coordinador Nacional de Apicultura de Nación, Juan D’Alessandro expresó que “es un trabajo articulado con distintos estamentos del Estado tanto nacional, provincial y municipal. La tarea es acompañar el fortalecimiento integral de esta actividad”.

En la jornada, Fernando Muller, técnico territorial del Ministerio del Agro y la Producción, disertó en torno a un trabajo de investigación sobre caracterización de mieles de la provincia de Misiones. En tanto, Alejandro Prieto, integrante del equipo técnico remarcó la importancia del desarrollo local y el arraigo, abordando la realidad de la cadena apícola de Misiones.

Además, el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal Sebastián Rodríguez manifestó ”la visión de trabajo que tenemos como Ministerio es industrializar la ruralidad y dar valor agregado, que los jóvenes conozcan los beneficios de nuestras chacras y puedan potenciar su trabajo”.

Al finalizar la actividad, se realizó una cata de mieles en el marco del Proyecto de Cooperación Sur-Sur. Por la tarde, la jornada continuó con la visita a la Sala Modelo de extracción de miel de la Asociación Apícola Misionera.

Finalmente, la jornada también contó con el acompañamiento del intendente del municipio de 25 de Mayo, Mario Lindemann; el presidente de la Cooperativa Apícola Las Abejas, Rubén Bratz; el presidente de la Asociación de Apicultura de 25 de Mayo, Luis Krutli; Gabriela Yurkiv del INTI, como así también productores y alumnos de la IEA del municipio.

A 8 años de su muerte, 8 frases celebres para recordar a Ricardo Fort

0

Ricardo Fort fue un fenómeno pocas veces visto en la televisión y el medio artístico en la Argentina. Irrumpió con fuerza en los medios en 2009, Tinelli y “Showmatch” fue su trampolín, desde allí nunca se detuvo.

Obras de teatro, su propio show televisivo, en tan solo cuatro años se convirtió en una de las personalidades más destacadas de la televisión. La muerte lo encontró en pleno auge un día como hoy en el año 2013, su cuerpo castigado por diversas operaciones y exigencias no resistió. Tenía solo 45 años, moría el personaje y nacía la leyenda de “El Comandante” Ricardo Fort.

A continuación 8 frases (y en el medio algunas definiciones) emblemáticas que Ricky Fort dejo en su paso por los medios.

“Mamá, ¡Cortaste toda la looz”

Quizás la frase más recordada de Ricardo se la dijo a su madre, Marta Fort, luego de que se cortara la luz. La frase completa: “Mamá, sacá la mano de ahí carajo. Acabás de cortar la electricidad, te podés quedar electrificada, loca. Cortaste toda la looz”

“Yo no manejo el rating, yo manejo un Rolls Royce”

Esta frase fue dicha en “Showmatch”. Ante la mirada de Marcelo Tinelli, Ricardo en “modo presidente” habla desde un atril y busca dejar bien claro que desde su “humilde lugar” el no tiene injerencia en lo que sucedía con el rating y su presencia en el programa.

“Maaiaaamiiii”

Su lugar en el mundo, también se convirtió en uno de sus latiguillos más usados. Si no se entiende hablamos de Miami.

“El tren Fort pasa solo una vez en la vida”

Nuevamente en “Showmatch” Ricardo Fort era jurado, Virginia Gallardo su ex novia era participante, y Tinelli mediando, la frase arranca diciendo: “Este tren no para, este tren sigue…” y concluye con “Te subís y la pasas genial…”

“Nunca quise ser mediático, sí artista”

En una entrevista que dio a Clarin.com dejo ese título, en la misma entrevista aseguró: “Este país no perdona a quienes tenemos éxito”.

“El mejor presidente de nuestra historia”

Así hablo Ricardo Fort del ex presidente Carlos Menem luego de una entrevista que le realizó en 2010, además sumo: “”Fue una reunión espectacular. Para mí, fue un honor haber compartido un tiempo con Menem, además me hace acordar muchísimo a mi Papá”. Esto último un tanto raro si tenemos en cuenta que en varias entrevistas Fort decía no tener los mejores recuerdos de su padre.

“Soy evitista”

Corría el año 2010 y Fort se definía como peronista y en una entrevista en “Duro de Domar” profundizó sobre esto. “Para mí Perón era un tipo muy inteligente, mi padre lo admiraba mucho” (otra vez don Carlos Fort presente). Además en dicha entrevista le dedicaba unas palabras a Cristina Kirchner, “que siga haciendo lo que viene haciendo”.

“¡Basta Chicos!”

Otra frase corta y sencilla que se convirtió en marca registrada de Fort, su origen exacto es difícil de encontrar, pero llegó para quedarse.

Fuente: Ámbito

Eldorado y Garupá comienzan a celebrar el aniversario de “Andresito”

0

Los municipios de Eldorado y Garupá se suman al trabajo de la Cámara de Representantes y el Ministerio de Cultura para celebrar el aniversario del nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, que concluyen el domingo 28 en la costanera de Posadas.

El viernes se inician en Eldorado los festejos en vistas de un nuevo aniversario del nacimiento de Andrés Guacurarí, un 30 de noviembre de 1778 en Santo Tomé. La cita será a partir de las 19 hs en el barrio “Guacurarí” de esa ciudad. Siguen en Garupá, el sábado 27, enmarcándose en la amplia tradición festiva que esa localidad tiene con el “héroe indio”; concluyendo el domingo en Posadas con la “Vigilia por Andrés”. Las actividades se hacen con el esfuerzo conjunto de Cámara de Representantes, Ministerio de Cultura y los municipios de Posadas, Eldorado y Garupá. Son tres jornadas de festivales populares, con distintos condimentos en cada una.
Eldorado: celebración en el barrio homónimo

La celebración del aniversario del Comandante Indio arranca el viernes 26 de noviembre en el barrio Guacurarí, del km 9 Eldorado, que acaba de cumplir 40 años desde su fundación. El festival se iniciará a las 19 hs.en la Plaza Central del barrio y tendrá en la locución a Melina Vázquez.
Por allí pasarán:

-Horacio Silvero y su conjunto: Este músico comenzó su carrera en 1999, con el grupo “Los Chúcaros”, que armó junto a familiares y amigos. En 2001 compitieron y llegaron al festival de Laborde (Córdoba), donde representaron a Misiones como conjunto instrumental. Actualmente acompaña al grupo “Los Acuñas”, con los que han hecho giras por Brasil antes de la pandemia y tocaron en la Fiesta del Litoral el año pasado. En esta oportunidad Silero se presenta acompañado de David Ocampo, su padre Roque Silvero y Alejandro Barrios.

-Claudia Torgen: Esta cantante de Montecarlo hace música de manera profesional desde los 15 años. Pasó por escenarios dentro y fuera de la provincia y en Brasil. También fue participante del reality “La Voz Argentina” (2013) en el equipo de Soledad, con quien compartió actuaciones en varias oportunidades luego del programa. Se instaló en Buenos Aires, pero no le fue fácil marcar territorio, por lo que un par de años después regresó a Misiones. Actualmente retoma un repertorio de tango, zamba y chacareras.

-Banda “Tarasca Biyuya”: Se formó en febrero de 2010, con siete músicos y un sonidista. Su espíritu fue y es divertirse y divertir de la manera que mejor saben: haciendo música. La integran Adrián Kliembielen (voz y percusión), Matías Rodríguez (guitarra, ukelele y voz, Víctor Benítez (guitarra y voz), Cristian Córdoba (guitarra y voz), Gabriel Salinas (bajo y voz), Guido Benítez y Alejandro Lezcano (percusión).

-Darío Espinoza: Además de formar parte de la comisión barrial, canta clásicos retro y románticos y se dedica animar fiestas.

-Claudio Marcholi: Es un cantante que forma parte de la comunidad del barrio. Siempre acompañado de su guitarra, llegó al escenario del Festival del Litoral. Es autodidáctica y practica canto lírico y coral.

-Juanca Centeno: Es un cantante de la localidad de 9 de Julio, quien en 2018 resultara ganador del concurso “Nuestros Talentos”, organizado por el IPLYC en Eldorado.

-“Los Misioneros”: Es un grupo local de música tropical y cervecera

Garupá: Festival en torno a la estatua de “El Indio”

El sábado 26 los festejos llegan a la localidad de Garupá, donde desde 1994 se realiza un festival para celebrar el aniversario de nacimiento de Andrés Guacurarí.

El festival folklórico y popular se iniciará a las 19 hs en la emblemática estatua de “El Indio” sobre la ruta. A partir de ese momento, comenzaran a desfilar por el escenario artistas reconocidos en la comunidad y algunos de mayor alcance, como el grupo chamamecero “Ariel y los intocables” y el cantante de folklore de Oberá Marcos Paiva. Nacido en la ciudad de Campo Grande, Paiva es cantante y compositor. Además, su trabajo cultural se completa con la coordinación de una peña en Oberá, siempre con el folklore y su difusión como emblema.

Como hace 27 años, el festival se realizará en torno a la escultura del “General Indio”. Se trata de una obra de tres metros de alto, realizada por Juan Carlos Ferraro en la década de 1970. Se la colocó en el acceso a Garupá el 13 de mayo de 1973, en donde permaneció hasta el 2011, cuando fue removida y guardada en la Municipalidad mientras se realizaban obras viales en la zona. Desde entonces, el festival pasó a realizarse en la plazoleta de la avenida de Las Américas. En el 2013, la estatua de Andresito volvió a ser colocada al costado de la rotonda que es el acceso a la ciudad y cabecera del nuevo puente que une Garupá con Candelaria. Así, esta figura permanece desde hace casi 50 años siendo parte de la identidad histórica de Garupá y resaltando el hermoso paisaje a metros del arroyo homónimo.

Posadas: “Vigilia por Andrés”

Con este espíritu de celebración se llegará a la esperada “Vigilia por Andrés”, que la provincia viene realizando desde 2018. La misma tendrá lugar el domingo 28 en la Costanera de Posadas, en la zona que abarca la escultura del general y la plazoleta del Papa, a partir de las 19.00, con la Feria Tembiapó y sus artesanos mbya, música, danza y artes circenses, en lo que será un auténtico festival popular.

“Alerta roja” ya es la película más vista de la historia de Netflix

0

Alerta roja ha sido la apuesta más grande del 2021 de Netflix y también de su historia, ya que es el film con el presupuesto más alto hasta el momento y su repercusión ha estado a la altura. La película protagonizada por Ryan Reynolds, Gal Gadot y Dwayne Johnson se ha convertido en la más vista en la plataforma.

Hasta hace poco, Extraction -protagonizada por Chris Hemsworth- tenía el titulo de la película más vista de todos los tiempos con un total de 231 millones de minutos, pero luego fue destronada por la película distópica protagonizada por Sandra Bullock, Bird Box, que alcanzó los 281 millones de minutos en el lapso de un mes.

Al nuevo film protagonizado por The Rock, llegar al número de 278 millones de minutos vistos solo le llevó 12 días, y es por eso que se ha coronado como la película más vista de la historia de Netflix, algo que claramente la plataforma esperaba que sucediera ya que puso todas las fichas en que esta producción fuera la más masiva y redituable de este año.

La semana pasada Alerta roja también se coronó con otro logro y fue el récord histórico de visualizaciones en Netflix en su día de estreno. Sobre este triunfo, Gadot expresó: “¡Esto es increíble! ¿Qué puedo decir? Chicos, son los mejores, y esa es la razón por la que hacemos películas. ¡Estoy tan agradecida y emocionada! Felicidades a Netflix y a todo el equipo de Alerta roja”.

Sobre la trama de la película de acción y comedia, Netflix adelantó: “Cuando la Interpol emite una alerta roja, comienza la cacería de los criminales más buscados del mundo. Pero, si un espectacular robo reúne a un prestigioso agente del FBI (Johnson) y a dos delincuentes rivales (Gadot y Reynolds), todo puede pasar”.

Fuente: Ámbito

Utilizará el dinero de Iplyc Inclusivo para comprar botas ortopédicas

0

Lo manifestó Esther Glinke, mamá de William Lisandro Runge, quien resultó ganador del IPLyC Social Inclusivo durante el Sorteo N° 65 de este programa del IPLyC SE. La mujer vive junto al pequeño y a su otro hijo, Denis, ambos con Pie de Bot (anomalía congénita frecuente que afecta a los músculos y huesos de los pies), a la altura del Kilómetro 941, en la zona rural de Salto Encantado.

Con el premio “estamos felices, alegres, emocionados, agradecidos. No viene bien, nos hace mucha falta. No sabíamos que el IPLyC entregaba premios y que mediante el Certificado Único de Discapacidad (CUD) William podía salir sorteado”, dijo.

Por el Pie de Bot, el niño está en tratamiento desde hace ocho años y fue sometido a dos cirugías. A raíz de la última, debió estar en cama durante un mes. Pero también presenta dificultades en las manos, contó la madre, al tiempo que agradeció al traumatólogo Sebastián Mórtola, que “siempre nos atiende a pesar de las restricciones de la pandemia”.

Glinke tiene el mismo problema que sus hijos y, a raíz de ello, no puede caminar lejos, tampoco estar parada durante mucho tiempo. “Fui operada en Brasil, pero como mis padres no tenían recursos, el tratamiento quedó a medio terminar. Ellos no pudieron hacer mucho por mí, pero no voy a permitir que a mis hijos les pase lo mismo, aunque tuviera que hacerle diez cirugías, para estar mejor, para no sufrir. Durante el primer embarazo el doctor no nos contó sobre la patología, para mí fue muy triste la noticia. Lloré un montón, me dolió mucho. Con los tratamientos se fue aliviando mi dolor. Y ahora estoy feliz porque ellos están mejor”.

Sostuvo que el panorama se presenta “complicado” pero que “lo estamos sobrellevando. Estamos en plena lucha. Gracias a Dios, salimos adelante y somos felices juntos. El tratamiento de William fue con yeso hasta los seis meses, la primera cirugía fue del Talón de Aquiles, después siguieron con la férula, y cuando empezó a caminar, le pusieron botas ortopédicas, que debería estar usando, pero por cuestiones económicas no se puede”.

Con el dinero del cheque, “pensaba viajar a Posadas para conseguir esas botas, continuar el tratamiento y la rehabilitación”, confió la mujer, que diariamente acerca a sus hijos en auto hasta la Escuela N° 407, porque no pueden recorrer de a pie la distancia que separa la casa del establecimiento en el que William cursa el segundo grado. “Ya aprendió a leer. Es sociable, amable, le gusta jugar a la pelota, andar en bici, y ayudar en la casa”, acotó, orgullosa de los logros.

Lamentó que muchos chicos no los tratan bien “porque los encuentran diferentes, no pueden correr como los demás al momento de jugar a la pelota, por ejemplo, entonces se sienten excluidos de esos juegos. Por eso, pido que no se fijen en la apariencia, que los acepten como son”.

A Glinke le gustaría que sus hijos estudien, “que tengan un título, que es algo que no pude tener porque fui solo hasta sexto grado. Quiero un futuro mejor que el mío, para eso los educo con todo el amor del mundo. Los amo. Son mis tesoros, lo mejor de la vida. Los aliento a que sigan estudiando, para que puedan valerse por sí mismos, y no tengan que depender de una pensión”.

Agradeció “inmensamente” al IPLyC SE por el premio y anheló que “pueda beneficiar a muchos. Me parece una cosa muy buena, es de mucha ayuda”.