martes, mayo 20, 2025
Home Blog Page 4793

Presupuesto 2022 de Posadas, Viviendas de Techo y prevención de adicciones, ejes del nuevo programa de Códigos en la Tele

0

En esta edición nos visitó el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de Misiones, Samuel López y detalló el trabajo que realizan desde el Estado para combatir el consumo. También, hablamos con la directora de TECHO Posadas, Belén Rojas que adelantó el evento que realizarán desde la ONG. Además, entrevistamos al secretario de Hacienda de la Municipalidad de Posadas, Sebastián Guastavino, quién contó todo acerca del Presupuesto 2022.

Herrera y Rovira recibieron al senador rionegrino Alberto Weretilneck

0

El senador por la provincia de Río Negro, Alberto Weretilnek, fue recibido este miércoles por los principales referentes políticos de Misiones, en un encuentro donde se dialogó sobre la importancia de fortalecer una federación de provincias y vincular las fortalezas económicas y políticas de cada una.

Por Misiones participaron el gobernador Oscar Herrera Ahuad, el presidente de la Legislatura y conductor del Frente Renovador, Carlos Rovira y legisladores de ambas provincias.

Fue un encuentro ameno y muy amistoso que tuvo como eje la búsqueda de un intercambio económico, cultural y político, además de una agenda conjunta de temas que apuntan a lograr un federalismo real y mayor protagonismo de las provincias del Interior.

Se destacó la posibilidad de trabajar en una línea turística entre Bariloche, Posadas y Puerto Iguazú; también el intercambio de producciones primarias como la madera y la yerba de Misiones con los frutales de los valles rionegrinos; la tecnología de Misiones como Silicon, la Biofábrica y la Robótica con el Centro Atómico de Bariloche, entre otros temas.

Fue un paso más en la sólida construcción política que viene llevando adelante el Frente Renovador, en la búsqueda de una federación de provincias que rescate los valores del interior en beneficio de sus habitantes.

Hoy llegarían las lluvias y tormentas a Misiones

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana, un sistema de baja presión provocaría lluvias y tormentas pasada media mañana, inicialmente sobre el sur de Misiones y afectando luego zona centro y por último a la tarde al norte provincial.

Las lluvias podrían ser intensas y llegar acompañadas de fuertes vientos.

Los vientos predominarán del sector norte, con intensidades de entre 4 y 20 km/h y probabilidad de ráfagas de 30 hasta 50 km/h, sin descartar más fuertes.

La máxima estimada será de 34ºC en Puerto Iguazú y mínima de 20ºC en Aristóbulo del Valle.

Ni con Messi en cancha: PSG perdió ante el Manchester City y clasificó segundo a octavos de la Champions

0

El conjunto francés arrancó ganando por el gol de Mbappé, pero el dueño de casa lo dio vuelta para quedarse con el Grupo A. Ambos están en octavos de final de la Champions League.

El Manchester City de Pep Guardiola dominó casi de principio a fin al PSG de Mauricio Pochettino y Lionel Messi, y le ganó 2-1 de local en el marco de la quinta fecha de la fase de grupos de la Champions League.

El capitán de la Selección Argentina fue titular en el conjunto parisino, haciendo tridente ofensivo con Neymar y Kylian Mbappé. Y justamente fue el francés el que abrió la cuenta.

Luego de un primer tiempo en el que los visitantes sufrieron a un avasallante City, la segunda mitad fue otra historia, y en apenas 5 minutos, Mbappé puso el 1-0 tras una buena jugada entre Messi, Neymar y Ander Herrera.

Pero el Manchester City lo dio vuelta con tantos de Raheem Sterling, a los 18 del complemento; y del ingresado Gabriel Jesús, a 15 del final.

Con este resultado, el Manchester City de Pep Guardiola se aseguró el primer puesto del grupo A con 12 unidades y el PSG, el segundo con 8, es decir que ambos quedaron clasificados a los octavos de final de la Champions League a una fecha del cierre de la primera fase.

En el otro encuentro de este miércoles por esta zona, Leipzig (Alemania) goleó de visitante a Brujas (Bélgica) por 5 a 0, quedaron igualados en el tercer lugar con cuatro unidades y definirán la clasificación a la Liga Europa en la última jornada.

(Fuente: Minuto Uno)

Golpe al contrabando en El Soberbio: decomisaron más siete toneladas de soja a orillas del río Uruguay

0

Efectivos de la Prefectura Naval Argentina secuestraron 7500 kilos de granos de soja en un procedimiento realizado en El Soberbio.

El hecho ocurrió cuando personal que realizaba una patrulla pedestre a la altura del kilómetro 1149 del río Uruguay observó a varios individuos manipulando bultos desde un camión hacia una embarcación embicada en la costa.

Ante la sospecha de estar frente a un ilícito, los efectivos se aproximaron al lugar y constataron que estaban intentando exportar 150 bolsas de granos de soja, de 50 kilos cada una, sin su correspondiente aval aduanero.

Rápidamente, se dio intervención a la Dirección General de Aduanas por tratarse de una infracción al Código Aduanero y se procedió al secuestro de la mercadería.

(Foto de archivo)

El riesgo país cerró en 1816 puntos: rompió otro récord y quedó en el nivel más alto en 14 meses

0

Los títulos públicos exhibieron una profundización de la baja, aunque algo más moderada que la de la rueda anterior. Este miércoles revirtieron una tenue alza inicial y registraban una caída promedio de 1% para los bonos Globales a las 17 horas, cuando finalizaron las operaciones en la Bolsa local.

Estos bonos en dólares con ley extranjera son la referencia de la deuda argentina en el exterior y en algunos casos, como el GD35 y el GD46, son operados por debajo de los USD 30, un precio mínimo desde su salida a cotización en septiembre de 2020.

En el mismo sentido, el riesgo país de Argentina renovó sus máximos desde la reestructuración soberana, en los 1.819 puntos básicos, con un salto de 22 unidades a las 11 horas. A las 17 anotaba 1.816 unidades.

Ariel Manito, gerente comercial de Portfolio Personal Inversiones, comentó que “la película que vimos antes de las elecciones legislativas -cuando se observó un desacople entre la renta variable y la renta fija-, no alcanzó y claramente, hasta que los bonos no encuentren un piso, las acciones tendrán estos movimientos de alta volatilidad. ¿Qué se espera? En principio, un acuerdo con el Fondo Monetario y aunque las expectativas están, el mercado quiere hechos concretos y no promesas”.

Paula Gándara, head portfolio manager de AdCap Asset Management, expresó que “Argentina tiene una larga historia de armados de programas con el FMI que después no se cumplen. Entonces, primero tiene que ser posible que se cumpla el acuerdo, y para esto, se necesita un ancla política. Sin acuerdo político no tenemos nada. Esa es la gran incertidumbre que tenemos hoy. Lo primero que va a requerir el FMI es una baja en las regulaciones al tipo de cambio porque el Fondo está en contra de muchas medidas que hoy se aplican. Primero se tienen que poner de acuerdo dentro del Frente de Todos, y después tienen que acordar con Juntos por el Cambio”.

El indicador de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, tocó un reciente mínimo de 1.101 puntos básicos el 10 de septiembre del año pasado, inmediatamente después concretado el canje de deuda con acreedores privados.

Desde entonces, el riesgo país de Argentina creció en más de 700 puntos básicos, lo que implica que si el Gobierno intentara colocar bonos en el exterior en estas circunstancias, debería pagar tasas de 20% anual en dólares para obtener aceptación en el mercado voluntario de deuda, ante bonos del Tesoro de los EEUU que en sus emisiones a diez años paga una renta de 1,645% anual.

En cuanto a los títulos en dólares con ley local la situación es similar. Mientras que los Globales del tramo corto ya rinden sobre 23% anual, el Bonar 2030 (AL30) rinde 24% y el Bonar 2029 (AL39) rinde 26% anual.

Para los expertos de Research for Traders, “los precios de los títulos emitidos en septiembre del año pasado siguen deprimidos y cotizan a valores mínimos desde la reestructuración. Y esto genera una elevada probabilidad implícita de cesación de pagos”.

“Un acuerdo con el FMI es clave, ya que el mismo aclarará cómo va a ser el rumbo económico en los próximos dos años. El anuncio del envío de un proyecto de ley con un programa económico plurianual acordado con el staff del FMI no terminó de convencer a los inversores, que aún se mantienen preocupados sobre los avances concretos de dicho plan”, agregaron desde Research for Traders.

“Los bonos argentinos no encuentran un piso. El mercado de deuda se concentra en el corto plazo y los desafíos de la macro en las próximas semanas. El resultado electoral no disipó la incertidumbre en lo económico y el combo de los últimos meses se repite: un acuerdo con el FMI pendiente, los ruidos en lo monetario y las presiones cambiarias influyen de manera negativa en los mercados. La falta de medidas económicas para corregir los desequilibrios actuales afecta la performance de la deuda”, indicaron los expertos de Portfolio Personal Inversiones.

“Vemos que las áreas con mayores tensiones de cara a un acuerdo con el FMI serán el sendero de consolidación fiscal y el rol de las tasas de interés. En el caso de los controles cambiarios, es posible que se acuerde un progresivo desmantelamiento de las restricciones cambiarias, una vez que Argentina pueda recuperar sostenidamente reservas internacionales”, comentó la consultora Delphos Investment en un reporte.

Fuente: Infobae

Aseguran que seis meses después de la segunda dosis, la Sputnik tiene una eficacia del 80%

0

Seis meses después de la segunda dosis, la Sputnik V tiene una eficacia del 80% contra el coronavirus, según indicó hoy el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF).

El estudio que arrojó que la vacuna tiene una eficacia del 80% desde el sexto hasta el octavo mes después de administrar la segunda dosis fue realizado en la población de San Marino, en Europa.

Los resultados se dieron a conocer en una conferencia realizada este miércoles y en la que estuvieron presentes el director ejecutivo de RDIF, Kirill Dmitriev, el director del Centro Gamaleya, Alexander Gintsburg, y el director adjunto, Denis Logunov.

Según se informó, los nuevos datos se basan en el número de infecciones por Covid-19 en ese país europeo en noviembre de este año sobre la base de más de 18.600 personas completamente vacunadas con Sputnik V no menos de cinco meses antes de noviembre.

La tasa de hospitalización de personas con coronavirus después de la vacunación con Sputnik V en San Marino fue de solo 0,75 por cada 1.000 personas durante toda la campaña de inmunización masiva en el país que se llevó a cabo entre febrero y noviembre de este año.

“En base a los análisis que hemos hecho las vacunas de adenovirus (como la Sputnik o la de AstraZeneca) sostienen los anticuerpos elevados por más tiempos que las de ARN mensajero (como Moderna o Pfizer)”, indicó Dimitriev durante la conferencia de prensa, y detalló que en base a la información de este último estudio, mientras la eficacia de la Sputnik se mantuvo en 80% después de los seis meses de la segunda dosis, “la eficacia de la vacuna Pfizer cayó al 29% y menos frente a la (variante) Delta en el mismo período de tiempo”.

El equipo de Sputnik cree que las vacunas adenovirales proporcionan una eficacia más duradera que las vacunas de ARNm debido a una respuesta más prolongada de anticuerpos y células T.

En la conferencia se anunció además, que el Ministerio de Salud de Rusia registrará en las próximas horas la vacuna Sputnik M para adolescentes de 12 a 17 años.

Dado que actualmente hay un aumento de casos de coronavirus en Europa, RDIF plantea la necesidad de encontrar una solución científica eficaz a largo plazo: “Con las vacunas de ARNm que demuestran una eficacia decreciente, es importante observar la eficacia de la vacuna en 5-6 meses, no en 2-3 meses como se hizo anteriormente, y explorar el refuerzo heterólogo con otras vacunas para alargar la inmunidad creada por las vacunas de ARNm”. Se informó también que en diciembre de 2021 se publicarán en otros países datos adicionales sobre la eficacia a largo plazo de Sputnik V.

Fuente: D26

Posadas: habilitan periodo para la renovación de permiso de uso de la vía pública para vendedores ambulantes

0

La Municipalidad de Posadas, a través de la Secretaría de Gobierno informó que desde el miércoles 1° de diciembre hasta el día viernes 17 de diciembre será el periodo para la renovación del permiso de uso de la vía pública para vendedores ambulantes, carritos hamburgueseros y parrillas.

Para ello, los interesados deberán acercarse a la Dirección de Registro de Vía Pública, ubicado en el subsuelo del edificio Municipal (San Martín 1579) de lunes a viernes a partir de las 7:00 hasta las 13:00 Hs.

vendedores ambulantes 2 - 25

El Gobierno nacional analiza poner fin a la doble indemnización

0

El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, se refirió a la doble indemnización que rige el 31 de diciembre y sostuvo que de mantenerse en crecimiento la economía, la medida no será prorrogada.

Sus declaraciones fueron durante un evento en Campana que tuvo como anfitrión al empresario Paolo Rocca, y del participó además Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA.

Según consigna el diario Clarín, el funcionario afirmó que “como se está normalizando la situación porque la Argentina está creciendo al 9% es altamente probable que esas medidas terminen a fin de año y no sean prorrogadas”. “Moroni también dijo que la política de ingresos tiene un límite y que ese límite es la inflación”, añade el artículo.

En este marco, el ministro de Economía Martín Guzmán afirmó que la actual proyección del Producto Interno Bruto (PIB) prevé un crecimiento “de casi 10%” para 2021, lo que equipararía la caída de actividad registrada el año pasado por impacto de la pandemia de coronavirus.

En declaraciones de prensa formuladas luego de que el Indec diera a conocer las cifras del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), Guzmán destacó la mejora de 11,6% en septiembre.

“El dato de actividad económica de septiembre muestra lo fuerte y sólida que está resultando la recuperación económica”, afirmó el titular del Palacio de Hacienda. En el mismo sentido, el ministro aseguró: “Con esta evolución de la actividad consecuente con la política económica para la recuperación que estamos llevando a cabo, proyectamos un crecimiento del PIB para 2021 de casi 10%.

Tanto la doble indemnización como la prohibición de despidos fueron adoptadas por el Gobierno a poco de asumir. La primera comenzó a regir en diciembre de 2019 con un plazo inicial de 180 días extendido sucesivamente y que estará vigente al menos hasta fin del 2021.

A diferencia de las primeras prórrogas de la doble indemnización, que mantuvieron la medida sin cambio, en la última extensión el Ejecutivo resolvió imponer como valor tope de $500.000 para el recargo.

Por otro lado, la prohibición de cesantías y suspensiones sin causa fue dictada a raíz de la aparición del coronavirus SARS- CoV2, que obligó al Gobierno a imponer un Aislamiento, Social, Preventivo y Obligatorio, que alteró el funcionamiento de una economía que venía arrastrando años de caída. En principio se implantó por 60 días. Sin embargo, desde entonces fue extendida hasta la fecha.

Fuente: Ámbito

Nación alertó por riesgo de reintroducción del sarampión en el país

0

Pese a que en 2020 la Argentina volvió a posicionarse como un país libre de sarampión, el Ministerio de Salud nacional emitió en las últimas horas un alerta por “riesgo de reintroducción” de esta enfermedad al país.

Según señala el documento, esta alarma está relacionada con la disminución de la cobertura de vacunación para esta patología y la circulación del virus en Brasil y los brotes en Estados Unidos y otros países de Europa.

“La circulación del virus del sarampión en la Región de las Américas continúa activa”, afirma el documento difundido por la cartera que lidera Carla Vizzotti. Además, advierte que en Brasil se confirmaron 619 casos, incluyendo 2 defunciones en 6 unidades federales, mientras que en los Estados Unidos fueron 47 y en la Guayana Francesa, cinco.

Qué es el sarampión y cómo se contagia

El sarampión se produce por un virus que es altamente contagioso. Se propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas. El contagio se produce cuando otras personas respiran el aire o tocan una superficie contaminada y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.

El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue activo y contagioso durante periodos de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema (sarpullido). Incluso, es tan alta su capacidad de propagación que infecta hasta el 90 % de las personas que hayan estado cerca de alguien enfermo y no tengan inmunidad.

Por sus características, el sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes, especialmente entre los niños pequeños malnutridos, ya que puede provocar complicaciones graves, tales como neumonía y encefalitis (enfermedad infrecuente, de curso progresivo y desenlace fatal).

Esta patolgía es letal hasta en 1 o 2 de cada mil niños infectados. Siendo que en los países donde prácticamente fue eliminada, los casos importados aún se presentan como una posible fuente de brotes. Es por eso que el Ministerio de Salud solicitó a los equipos de salud que “ante la presencia de casos de enfermedad febril exantemática (EFE) se notifique inmediatamente para generar acciones oportunas de control y evitar la reintroducción del virus al país”.

Cuáles son los síntomas del sarampión

Generalmente, el primer síntoma del sarampión suele ser la fiebre alta, que se presenta entre 10 y 12 días después de la exposición al virus y se extiende de cuatro a siete días.

Los síntomas más comunes son:

Fiebre alta

Tos

Moqueo (rinitis aguda o romadizo)

Ojos enrojecidos y llorosos (conjuntivitis)

En tanto, el sarpullido típico de la enfermedad se evidencia de tres a cinco días después de los primeros síntomas, entre siete y 18 días (con una media de 14 días) posteriores a tomar contacto con el patógeno. Comienza como puntos rojos y planos en el rostro y la parte superior del cuello, y luego se extiende gradualmente al resto del cuerpo, hasta afectar manos y pies.

Posteriormente, sobre los puntos rojos y planos pueden aparecer unos bultos pequeños, los cuales pueden unirse a medida que se extienden desde la cabeza hacia el resto del cuerpo. En esta etapa del sarpullido se puede registrar un aumento en la fiebre. La mayoría de las muertes están relacionadas con complicaciones de la enfermedad, las cuales son más frecuentes en menores de cinco años y adultos de más de 30.

Las secuelas que puede dejar el sarampión son

Ceguera

Encefalitis (infección acompañada de edema cerebral)

Diarrea grave (que puede provocar deshidratación)

Infecciones del oído

Infecciones respiratorias graves (como la neumonía)

Fuente: TN