lunes, mayo 19, 2025
Home Blog Page 4802

Indagan a los tres policías detenidos por el crimen de Lucas González

0

Los fiscales que investigan el crimen de Lucas González pidieron agravar la acusación contra los tres policías de la Ciudad detenidos por el hecho, al considerar que también deben ser imputados por la tentativa de homicidio de los otros tres adolescentes y la privación ilegítima de la libertad de todos ellos.

Los uniformados serán indagados este lunes por el juez Martín Del Viso.

Según la resolución, los fiscales pidieron que los policías Gabriel Isassi, Fabián López y José Nievas sean indagados por los delitos de “tentativa de homicidio doblemente agravado por haber sido cometido por miembros de las fuerzas policiales abusando de sus funciones y con alevosía; homicidio agravado por haber sido cometido por miembros de las fuerzas policiales abusando de sus funciones y con alevosía; falsedad ideológica y la privación ilegal”.

Por otra parte los fiscales Leonel Gómez Barbella y Andrés Heim citaron para este lunes feriado a los amigos de la víctima, que estaban con él en el auto al momento del hecho, para que brinden su testimonio. Para ello pidieron intervención a la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas para que los asista durante la entrevista.

En tanto, los padres del fallecido futbolista de Barracas Central, Cintia López y Mario González, fueron convocados para el próximo martes para dar su testimonio.

Los voceros informaron que los fiscales a cargo de la causa se comunicaron telefónicamente con las cuatro familias de los jóvenes, quienes reciben la contención de la Dovic, para ponerse a disposición.

(Fuente: Diario 26)

Este martes inicia en el país la Fase 3 de la vacuna contra la bronquiolitis para mayores de 60 años

0

Tras obtener el aval de la AMNAT, este martes comienza en la Argentina la Fase 3 de la vacuna contra la bronquiolitis. El ensayo del prototipo de Pfizer, que ya cuenta con más de dos mil voluntarios a nivel local, se desarrollará en el Hospital Militar y está liderado por el médico pediatra Gonzalo Pérez Marc (MN 110.813). “Es la primera vez que se va a empezar a estudiar el tratamiento del virus sincitial respiratorio (VSR), que se muestra como una de las gripes más comunes, pero menos diagnosticadas”, explicó a TN el especialista.

A casi dos meses de que el infectólogo Fernando Polack adelantara que la Argentina formará parte de un estudio internacional que tiene por objetivo último la obtención de una vacuna triple viral: contra el Covid-19, la gripe y el virus que produce la bronquiolitis, finalmente se dará inicio al ensayo del desarrollo de Pfizer realizado con la plataforma de ARN mensajero.

Por qué es importante contar con una vacuna contra el virus sincitial respiratorio (VSR)

Según los especialistas, existen tres virus respiratorios de gran importancia por su capacidad de transmisión: el SARS-CoV-2 (Covid-19), la influenza (gripe) y el sincitial respiratorio (bronquiolitis). Es por este motivo que, luego de demostrar su eficacia durante la pandemia, las vacunas de ARN mensajero ganaron terreno en el campo de la ciencia y la salud internacional.

“Este martes arrancamos con la Fase 3 de la vacuna contra el virus sincitial respiratorio (VSR) en mayores de 60 años. Es una vacuna que venimos analizando desde hace casi dos años en embarazadas, porque en chicos genera bronquiolitis y siempre es prioridad por la morbilidad y mortalidad que tiene”, explicó Pérez Marc.

En ese sentido, aseguró que el ensayo en adultos mayores se debe a que esta enfermedad “es una gripe que no se diagnostica habitualmente, pero uno de cada 10 hospitalizados con neumonía o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tiene este virus y uno de cada 15 internados por asma o falla cardíaca también”, agregó el investigador principal del ensayo. “Cuando un mayor tiene este virus tiene un mayor riesgo de tener un infarto en los primeros días, cuando las gripes causadas por este virus se internan, tienen mayor riesgo”, afirmó.

Qué beneficios traerá la vacuna contra el virus sincitial respiratorio (VSR)

Pese a que la pregunta parece tener una respuesta obvia, lo cierto es que las vacunas no solo permiten evitar la enfermedad para la cual fueron creadas, sino que además existen otras patologías que se agravarán gracias a este virus. En el caso de la bronquiolitis existen dos grandes poblaciones que son objetivo: los niños menores de dos años y los adultos mayores de 60.

En la Argentina se lleva adelante desde hace dos años un ensayo clínico donde son las embarazadas las voluntarias. La idea es que los pequeños cuenten con anticuerpos contra este virus antes de abandonar el seno materno. Ahora, en los adultos son ellos los que deben “poner el cuerpo” para determinar la eficacia. “Se puso el foco en estas nuevas plataformas y en un par de años podríamos tener una gran vacuna que conjugue a los tres virus y que prevenga las principales infecciones”, dijo Pérez Marc.

“Con el desarrollo de la vacuna contra el Covid-19 estalló la investigación clínica y se aceleraron muchísimo todas las vacunas contra virus respiratorios. Estos avances van a cambiar la epidemiología mundial y, parafraseando a Fernando Polack, nos vamos a dar cuenta de los beneficios de esta vacuna cuando la gente ya esté vacunada. Vamos a notar cómo disminuyen los casos, se evitan cuadros graves y ya no se agudizan las comorbilidades. Esto traerá muchos beneficios y será un triunfo enorme”.

Más allá de los beneficios a futuro, el investigador principal advirtió que el 2022 podría convertirse en un año donde las patologías que fueron opacadas por la pandemia, y que casi desaparecieron gracias al aislamiento, vuelvan a ganar terreno. Una situación que ya se evidenció en varios países.

“Puede ser errático. En estos dos años, no existió ni la influenza, ni el VSR, pero desde agosto o septiembre empezaron a aparecer. Arrancó cuando debía terminar, por eso hay una alta chance de que se comporte diferente. Infecciones gripales, anginas, diarreas y vómitos que no son habituales para esta época empezaron a aparecer”, explicó el especialista. Al tiempo que agregó: “Espero que se normalice para 2023″.

Fuente: TN

Adicción a las criptomonedas, el nuevo fenómeno vinculado a los activos digitales

0

Las criptomonedas pueden ser una opción interesante para invertir e incluso para lograr rendimientos meteóricos… o importantes pérdidas. ¿El riesgo? Además del monetario, también puede convertirse en una adicción.

Junto a los que apuestan/invierten a corto, mediano o largo plazo, hay otro rubro de personas que manejan criptomonedas todo el día y casi a toda hora: los day traders o “cambiadores diarios”.

Compra y venta diaria de criptos

Day-trading es la compra y venta de acciones y otros instrumentos financieros dentro del mismo día. Los traders aprovechan los pequeños movimientos de precios y monitorean constantemente los cambios a través de Internet para obtener pequeñas ganancias que se van acumulando.

Hace algunos años, el day trading solo lo realizaban empresas financieras y expertos en inversiones. Pero ahora, este tipo de transacciones están abiertas a cualquier persona con conexión a Internet y un dispositivo móvil.

Nicolás tiene 37 años y toma el mundo de las cripto como un trabajo, como “algo serio”, que le gusta y le puede dar una buena renta. En dólares. “Me gustaba mucho el trading, la compra venta de acciones, pero siempre necesitabas un intermediario. Con las criptos eso se pierde: vos sos tu propio broker, comprás y vendés cuando querés”.

Otro tipo de Cryptotrading adictivo se conoce como Spread Betting. Esto es cuando alguien hace una apuesta en una acción, moneda u otro instrumento financiero, que sube o que baja. La diferencia entre el day trading es que no implica comprar una acción (o un valor), sino algo más parecido a “apostar” en qué dirección irá el precio. Sí, una “timba”, pero en vez de con una ruleta o los caballos, con las tendencias de las acciones.

“Es una forma de tradear sin comprar ni vender. Es una especie de apuesta a la suba o a la baja. Esto viene de la mano del apalancamiento, que es algo que permiten los exchange, una especie de préstamo. Binance, por ejemplo, te puede dar hasta x125.Esto quiere decir que si vos ponés 100 dólares te pueden llegar a dar 12.500 dólares”, detalló Nicolás, que avisa que se trata de un sistema mucho más riesgoso.

“En esto te tenés que informar mucho más. Es algo muy arriesgado casi a propósito pensado para que todos pierdan. Pero si lo hacés por poco tiempo podés generar una buena ganancia”, resumió.

Adicción a las criptomonedas

Según un informe de BTR Consulting, uno de cada diez traders en los Estados Unidos es adicto. “A veces tienen suerte y ganan. La mayoría de las veces, pierden y pierden mucho, pero continúan porque están en un círculo vicioso a la baja, haciendo lo que se llama ‘revenge trading’ para tratar de recuperar sus pérdidas. Esta es una receta para un desastre total “, explicó Sebastián Di Lullo, de la consultora de ciberseguridad.

¿Se puede diferenciar alguien que lo toma como un trabajo respecto a otro que se hace adicto?

“La persona que lo hace como trabajo no dedica altas horas, realiza una inversión y no está pendiente constantemente y por sobre todas las cosas, apuesta un importe que puede permitirse ‘perder’ como inversión, no se invierte más de eso. La adicción se vuelve más una apuesta por promesa de grandes ganancias que una modalidad de inversión”, detalló Di Lullo, de BRT Consulting.

En el caso de Nicolás, suele estar 6 a 8 horas por día trabajando con las criptos. Pero intenta no dejarle al azar o a pálpitos sus inversiones. La información, explica, es fundamental.

“Te despertás, leés las noticias, de Twitter o de medios especializados, análisis de mercado de Bitcoin y de otras criptomonedas que te gusten. De diferentes indicadores bursátiles. Hay un montón de índices que uno mira antes de empezar a hacer trading. Una vez que viste eso empezás a tradear. Y siempre se recomienda que al principio sean pocas. Pero siempre mirando bitcoin que es la que mueve el mercado”, detalló.

Fuente: TN

Acuerdo con el FMI: afirman que no habrá ajuste en obra pública

0

A días de que el presidente Alberto Fernández presente en el Congreso el plan plurianual, que contendrá una hoja de ruta de la renegociación con el Fondo Monetario Internacional, el ministro de Economía Martín Guzmán adelantó que el acuerdo con el organismo podría sellarse antes de fin de año. Ante las versiones de que el nuevo programa podría incluir una reducción severa de la inversión estatal, fuentes del Gobierno aseguraron que no habrá ajuste en la obra pública. Apuntan a que crezca el porcentaje del PBI que representa y que se abra el financiamiento internacional para los grandes proyectos.

“Hay una convicción absoluta de no disminuir el presupuesto de la obra pública”, explicó a este medio un alto funcionario del Gobierno nacional. De acuerdo a lo que pudo reconstruir Ámbito, uno de los planteos centrales de Guzmán es que haya cierta flexibilidad en el rumbo fiscal, sobre todo para poder financiar proyectos de infraestructura que también mejoren la capacidad de repago del crédito.

En ese sentido, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, destacó: “Vamos a arreglar con el FMI pero primero tenemos que garantizar las condiciones que necesita nuestro país para el desarrollo. La obra pública es muy importante porque son las iniciativas que nos ponen en movimiento más rápido, es lo que el Estado puede hacer para mover la economía”.

En el Gobierno estiman que el año en curso cerrará con una recuperación de la economía cercana al 9% y anticipan que el año que viene el crecimiento sería de entre el 4% y el 5%. La visión general es que el acuerdo con el FMI no puede poner un parate al proceso de reactivación que Argentina viene teniendo.

Sobre ese punto, explican que para continuar con el sendero de crecimiento es fundamental elevar el porcentaje de participación de la obra pública sobre el producto bruto interno. ”Venimos de un gobierno como el de Macri que dejó una participación de la cartera en un 1,1% del PBI en su último año de gestión, nosotros alcanzamos el 2,2% en 2021 y en 2022 llegaremos al 2,4%”, recalcó Katopodis.

El ministro también detalló que el objetivo en el mediano plazo es llegar al 2,7% de participación sobre el PBI. Esa cifra fue alcanzada en el 2015 y llevó a que el empleo en la construcción llegara a los 450 mil puestos, nivel que todavía no logra recuperar pese a que el sector acumula varios períodos de rebote consecutivos.

De acuerdo a los datos oficiales que la cartera exhibe en su página web, actualmente hay 2.033 obras en ejecución y 885 finalizadas durante este año. Los proyectos viales representan el 29,22% del total, los de aguas y cloacas alcanzan el 25,12%, el equipamiento urbano el 17,76% y las iniciativas vinculadas al área de la salud el 6,23%.

Tanto el Gobierno como diversos contratistas de obra pública consideran que un acuerdo con el FMI podría acelerar la llegada de financiamiento para grandes proyectos. Señalan que podrían destrabarse los créditos de país a país que suelen ofrecer condiciones laxas y un esquema de repago con los beneficios que se desprenden de la puesta en marcha de las iniciativas fondeadas.

Algunos de los proyectos apuntados son la central nuclear Atucha III, el gasoducto que podría unir Vaca Muerta con Brasil, la ampliación de la infraestructura ferroviaria y los corredores bioceánicos, entre otros. China y Rusia, aparecen como parte de los países que tienen preacordados desembolsos que podrían acelerarse una vez despejado el panorama financiero.

Fuente: Ámbito

Atropello masivo en un desfile en Estados Unidos: al menos 5 muertos y 40 heridos

0

Al menos cinco personas murieron y unas 40 resultaron heridas, después de que un vehículo arremetiera contra la multitud en la ciudad estadounidense de Waukesha (Wisconsin), según informó el Gobierno municipal.

“En este momento, podemos confirmar que cinco personas fallecieron y más de 40 resultaron heridas (…) Sin embargo, estos números cambiarán a medida que recopilemos información adicional. Muchas personas se han trasladado por sí mismas a los hospitales del área”, tuiteó.

El Departamento de Policía “tiene a la persona de interés” bajo custodia, agregó la misma fuente. De acuerdo con los informes, el incidente ocurrió sobre las 16:30 hora local cuando un todoterreno rojo atravesó las barreras y arremetió contra la multitud a gran velocidad en la vía donde se llevaba a cabo un desfile navideño.

Un video grabó el vehículo rojo dirigiéndose hacia la multitud, atropellando a los peatones mientras aceleraba. La Policía, tras bloquear las calles aledañas, pidió a la ciudadanía evitar cualquier desplazamiento al centro urbano. “La escena del suceso sigue bajo investigación. Estamos de luto por la pérdida de los miembros de nuestra comunidad y nos lamentamos por los heridos”, escribió el Gobierno municipal en otro tuit.

En el momento en el que una banda musical desfilaba por la ruta, una camioneta SUV de color rojo, atravesó varias barreras y atropelló a los integrantes del grupo, además de varios asistentes.

El jefe de policía de Waukesha, Dan Thompson, informó que se secuestró un “vehículo sospechoso”, y que “hay una persona de interés que es investigada”, aunque no había quedado claro si se encontraba detenida. Además, sostuvo que se trató de un episodio “muy trágico y caótico”.

Videos publicados en las redes sociales, incluida una transmisión en vivo del desfile operado por la ciudad de Waukesha, muestran un SUV rojo rompiendo barreras y acelerando hacia la carretera donde se estaba llevando a cabo el desfile. Los heridos fueron trasladados a hospitales en ambulancias y en algunos casos por los propios familiares. Por el momento no había comentarios en torno a posibles motivaciones del ataque.

Waukesha, con una población de apenas 70.000 habitantes, pertenece al área metropolitana de Milwaukee, en el estado de Wisconsin.

Ultimátum a los mayoristas para que respeten el congelamiento de precios

0

En medio de la discusión por la carne, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, recibirá a todos los sectores de la cadena alimenticia, desde la industria hasta la comercialización, en un gran cónclave que se realizará este martes. Buscará llegar a un acuerdo para que el congelamiento de precios de 1.400 productos llegue a los comercios de barrio, que representan más de la mitad del consumo del país. Además, cuestionará a los mayoristas por los bajos números de cumplimiento que observaron en los relevamientos.

La convocatoria a la reunión de este martes no es ninguna sorpresa para el sector. Hace 15 días, en una gran mesa, pequeños comercios y supermercados chinos plantearon que no pueden cumplir con el congelamiento, debido a que el precio al que deberían vender, es al que compran en el mayorista. Ante la presencia de mayoristas, y también de la industria alimenticia, Feletti les pidió “el esfuerzo de acotar márgenes de intermediación”, y les dio estas dos semanas para pensar una solución.

El Gobierno espera la respuesta de los mayoristas y de la industria para que, así, el congelamiento pueda llegar a los barrios. La idea de una gran mesa de reunión es que cada sector de la cadena lleve el listado de precios con el que puede trabajar, sin comprometer rentabilidad, para poder cumplir con el congelamiento y, a la vez, permitirle a los minoristas que se abastezcan, dado que no lo hacen directamente con los fabricantes. Desde la Secretaría de Comercio pidieron que lleven “fundamentos” a la hora de presentar márgenes de ganancia y solicitaron “propuestas sensatas”, según pudo saber este diario de la negociación.

La postura de la Secretaría de Comercio será que se trata de un último trimestre de mayor consumo, por lo que planteará que llegar a un acuerdo va a “beneficiar a todos”. En el último informe sobre consumo, desde la consultora privada Scentia, indicaron que se dieron datos positivos por “cuarto mes consecutivo”, en base a los números de octubre, primer mes donde rigió el congelamiento. Desde la consultora informaron que las ventas en cadenas de supermercados treparon 5,4% y en autoservicios, 4%.

En la Secretaría de Comercio esperan este martes terminar con la discusión entre fabricantes, mayoristas y minoristas para poder hacer foco en el precio de la carne y, a la vez, avanzar en otro tipo de acuerdos. Según comentaron fuentes de la industria, el Gobierno les propone para estabilizar precios avanzar con medidas como los fideicomisos de subsidios cruzados, tal como tiene el sector aceitero pero con nuevos beneficiarios y productos.

Feletti aprovechará el encuentro del martes para hacerles un llamado de atención a los mayoristas, donde observan un cumplimiento del congelamiento menor al que surge del relevamiento en supermercados. La Secretaría de Comercio Interior relevó que esta canasta de 1400 productos se cumple en un 85% en supermercados, contra 75% en mayoristas, sobre todo en Makro, Vital y Maxiconsumo. Según pudo saber este diario, serán consultados por las dificultades para cumplir, dado que consideran que aplicar leyes debería ser la “última instancia”.

En el último encuentro, de hace 15 días, estuvieron presentes: del sector mayorista, Vital, Micropack, Diarco, Makro, Maxiconsumo, Parodi, Nini y Yaguar; por supermercados, las cámaras CAS, FASA y ASU, y por distribuidores, Cadam; por comercios de cercanía, la confederación de almaceneros, de supermercados chinos, y de kiosqueros. También asistieron fuentes de la industria, con autoridades de Arcor, Molinos Río de la Plata, Mondelez, Unilever, P&G, Nestlé y Josimar.

(Fuente: Ámbito)

Elecciones en Chile: Kast y Boric van a segunda vuelta

0

El candidato pinochetista alcanzaba los 28% de los sufragios, mientras que el ex líder estudiantil izquierdista superaba el 25% de los votos. Habrá balotaje.

El candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, se impuso con la primera mayoría en las elecciones generales de Chile, con lo que disputará un balotaje en diciembre junto a Gabriel Boric, quien obtuvo la segunda mayor votación en los comicios, en una jornada marcada por una alta participación, protocolos para evitar la expansión del coronavirus y la incertidumbre que cruzó el proceso.

El Servicio Electoral de Chile (Servel) informó en el último boletín que el exdiputado Kast obtuvo un 28,01% de las votaciones, con un 92,75% de los votos escrutados, lo que representa 6.557.487 sufragios válidamente emitidos.

“Hoy habló el pueblo de Chile y nos dio la primera mayoría. Vamos a trabajar por recuperar la paz, el orden, el progreso y nuestra libertad”, dijo el republicano en un acto convocado al cierre de la jornada en Santiago, ante centenares de personas que llegaron a celebrarlo. Después de agradecer a Dios, el conservador valoró el apoyo de su familia y los adherentes, a quienes convocó a sufragar en la segunda vuelta fijada para el 19 de diciembre próximo para acabar con la delincuencia, el narcotráfico y el terrorismo.

Por su parte, Boric aseguró que mantiene la esperanza intacta de cara al balotaje presidencial. El diputado de 35 años busca ser el presidente más joven del país sudamericano, después de saltar de la dirigencia estudiantil de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, en 2011, a la segunda preferencia de esta cita electoral, con un 25,64% de las preferencias.

“Hoy hemos recibido un mandato y una responsabilidad tremenda (…) librar una disputa por la democracia, la inclusión, la justicia y el respeto a la dignidad”, vociferó Boric la noche de este domingo en la capital de Santiago, respaldado por sus seguidores entre coloridas banderas.

Ambos candidatos buscarán el máximo puesto del Poder Ejecutivo el próximo 19 de diciembre cuando se celebre la segunda vuelta, considerada la más polarizada y estrecha desde que se comenzó a utilizar este mecanismo en 1989.

Quedaron fuera de la carrera presidencial el candidato independiente del Partido de la Gente, Franco Parisi, quien irrumpió en un sorpresivo tercer lugar, al acaparar el 12,95% de los votos, seguido por el candidato oficialista, Sebastián Sichel, quien consiguió un 12,64%, según el último informe del Servel.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo en una rueda de prensa realizada en el Palacio La Moneda que las elecciones celebradas fueron limpias, pacíficas y transparentes, al tiempo que destacó que los chilenos “hemos honrado, una vez más, nuestra hermosa tradición democrática”.

A primera La jornada, miles de personas se acercaron a las 46.887 mesas habilitadas para manifestar sus preferencias presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales. Las multitudes aumentaron durante el avance del día electoral, pese a las altas temperaturas que azotaron la zona central, con lo que se formaron largas filas y atochamientos en los locales de votación. Esta alta concurrencia obligó a extender por hasta cuatro horas el horario de cierre en algunos centros.

Chile celebró las elecciones presidenciales, de diputados, senadores y consejeros regionales más polarizadas desde el retorno a la democracia (1990), en la que un poco más de siete millones de personas participaron, con restricciones para los repostulantes, un importante control ciudadano y medidas especiales para evitar la propagación del Covid-19.

El candidato electo gobernará Chile de 2022 a 2026, con un país golpeado por la alta inflación, la pandemia, el estallido social y con un proceso constituyente vigente.

Argentina donará más de un millón de dosis de AstraZeneca

0

La ministra de Salud, Carla Vizzotti y el canciller Santiago Cafiero darán una conferencia de prensa desde el aeropuerto de Ezeiza en la que informarán sobre los envíos a Vietnam, Mozambique y a la Comunidad del Caribe.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti y el canciller Santiago Cafiero brindarán este lunes detalles en el Aeropuerto de Ezeiza sobre la donación de más de un 1 millón de dosis de vacunas de AstraZeneca contra la Covid-19 que realizará la Argentina a Vietnam y República de Mozambique, y a la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECO), se informó oficialmente.

Estas donaciones, fueron gestionadas en conjunto entre el Ministerio de Salud y la Cancillería, como resultado del ofrecimiento que Argentina inició “al asegurar el stock de dosis necesarias para completar la distribución de vacunas para toda la población objetivo, y guiado por los principios de solidaridad y fraternidad”, señalaron en un comunicado.

La conferencia de prensa se llevará a cabo desde las 11.30, indicó la cartera sanitaria.

Las vacunas donadas serán distribuidas del siguiente modo: Vietnam recibirá 500.000 dosis y la República de Mozambique, 450.000.

En tanto, en los próximos días la OECO recibirá 18.000 para Santa Lucía; 11.000 para Granada; 11.000 para San Vicente y Granadinas; y 2.000 para Dominica.

Más donaciones

Además, el Ministerio señaló que Argentina se encuentra trabajando con otras naciones como Barbados, Nicaragua, Angola, Kenia y Filipinas, que ya expresaron “interés en recibir las donaciones de vacunas y mostraron su agradecimiento a nuestro país”.

En ese marco, la Comisión Cascos Blancos que preside Sabina Frederic, y que depende de la Cancillería, inició las tratativas de asistencia e intercambio solidario de experiencias de gestión de la Covid-19 para que, tal como se viene realizando a nivel global, Argentina responda positiva y proactivamente a las necesidades internacionales provocadas por la pandemia.

Recordaron que la Argentina recibió donaciones que superaron los 7 millones de dosis y que permitieron acelerar la aplicación de dosis para brindar protección completa a la mayor parte de la población.

En ese sentido, al contar con el stock de vacunas necesario para su población, “nuestro país se encuentra en condiciones de favorecer el acceso equitativo y oportuno a las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la Covid-19”.

Fin de semana largo: unos 3,5 millones de turistas recorrieron el país

0

Niveles de ocupación superiores al 90% en los principales destinos, una movilización de personas un 20% superior al mismo fin de semana de la prepandemia y cifras muy prometedoras de consumo, impulsadas por el programa PreViaje, marcan resultados óptimos de cara al verano.

Unos 3.550.000 turistas y excursionistas recorrieron el país este fin de semana largo, según los primeros datos del sector, lo que representa entre un 20% y 25% más que el mismo fin de semana largo de 2019 y 2018, antes de la pandemia de coronavirus que afectó a esta actividad.

“El fin de semana largo es un éxito total, con niveles de ocupación superiores al 90% en los principales destinos, una movilización de personas un 20% superior al mismo fin de semana de la prepandemia y cifras muy prometedoras de consumo, impulsado por el programa PreViaje”, declaró Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes.

Lammens dijo que “los datos de octubre y noviembre nos muestran que el turismo ya está en marcha, que está empujando la recuperación de la economía y nos da la pauta de que vamos a tener una temporada de verano con cifras récord”.

El podio de destinos elegidos por los viajeros, según datos del Ministerio de Turismo, lo encabezan el partido de la Costa, Mar del Plata y San Carlos de Bariloche.

Ese ranking continúa con Puerto Iguazú, Villa Carlos Paz, Villa Gesell y las ciudades de Mendoza, Salta y Pinamar.

En el puesto 10 aparece la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, seguida de Federación, Entre Ríos, Ushuaia, El Calafate, Santa Cruz, San Martín de los Andes, Merlos y San Rafael.

También están en la lista de más visitadas Puerto Madryn, Villa La Angostura, Gualeguaychú, la Quebrada de Humahuaca, Santa Rosa de Calamuchita, y El Bolsón.

Los datos preliminares de sector privado, por otro lado, indican que Federación, en Entre Ríos, Merlo, en San Luis, Salta, Puerto Iguazú y Mendoza son los destinos con 100% de ocupación.

Con una ocupación del 95% se encuentran Pinamar, Rosario, San Rafael, Villa La Angostura, la Quebrada de Humahuaca, y Gualeguaychú.

El Partido de la Costa, Puerto Madryn, y Santa Rosa de Calamuchita registran un 90% de ocupación, en tanto que también se llenaron de turistas Mar del Plata (83%), San Carlos de Bariloche (85%),Villa Carlos Paz, Villa Gesell y Ushuahia (80%), El Calafate (87%), y San Martín de los Andes (75%), entre otros.

Este movimiento, que supera los niveles anteriores a la pandemia de Covid-19, se suma a lo sucedido durante el fin de semana largo de octubre, en el que se movilizaron 4.250.000 turistas, cifra considerada la mejor cifra de la última década para esa fecha por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Las autoridades y referentes del sector habían augurado que al clima casi de verano y al incentivo del programa Previaje, distintos municipios del país sumaron planes promocionales para atraer turistas y organizaron actividades culturales y deportivas gratuitas como conciertos al aire libre y competencias de pesca y carreras.

Para este fin de semana largo de noviembre se estimaba que más de 300 mil personas iban a viajar por el país con PreViaje, con un movimiento económico de más de $8.5 mil millones.

Se calcula que hasta fin de año un millón de personas van a viajar con el crédito otorgado por PreViaje, el programa del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.

“Diferentes indicadores evidencian que el turismo está en marcha. Estos grandes números, que reflejan la importancia del turismo interno, y las proyecciones que nos muestra el turismo receptivo, nos permiten ilusionarnos con una temporada histórica, que va a seguir impulsando la reactivación económica”, auguró Lammens.

En el mismo sentido, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, Augusto Costa, dijo a Télam que “el movimiento turístico que se ve este fin de semana largo es un reflejo de que estamos en la antesala de la gran temporada de verano que nos espera”.

El plan PreViaje está abierto hasta el 31 de diciembre para la gente que quiera sacar su viaje para febrero o 2022. Acerca del éxito de este programa, Lammens dijo que que ya “quintuplicó el monto vendido” respecto a la primera edición del plan, y está llegando a los 50 mil millones de pesos de facturación, cuando en 2020 la cifra fue de 10 mil millones de pesos.

El programa impulsa la compra anticipada en comercios de toda la cadena turística mediante el otorgamiento de un crédito por el 50% del consumo realizado y se perfila como uno de los motores del movimiento turístico de esta temporada.

T.

River venció a Platense y quedó cerca del título

0

El Millonario superó al Calamar por 1 a 0. con un tanto de su goleador Julián Älvarez, a los 10 minutos del segundo tiempo y le sacó 9 puntos al escolta Talleres con 12 unidades en juego, por lo que la próxima fecha podría coronarse campeón.

River le ganó este domingo a Platense por 1-0 en Vicente López y en la próxima fecha tendrá la posibilidad de consagrarse campeón del torneo 2021 de la Liga Profesional.

Con un gol de Julián Álvarez, figura y artillero del campeonato, a los 10 minutos del primer tiempo, el “Millonario” dio un nuevo e importante paso hacia el título que le falta al exitoso ciclo de Marcelo Gallardo.

River podría consagrarse campeón el próximo jueves cuando reciba a Racing en el estadio Monumental por la fecha 22 del torneo. A falta de cuatro fechas para el final, el equipo del “Muñeco” alcanzó los 49 puntos y le sacó 9 a Talleres, 12 a Defensa y Justicia y 13 a Boca.

No fue una noche redonda para River ya que Enzo Pérez sufrió una lesión en el brazo izquierdo, dejó la cancha con evidentes gestos de dolor y podría perderse la parte final del torneo.

El líder tuvo un gran primer tiempo pero en en los últimos minutos el dueño de casa, con más empuje que fútbol y el aliento de su gente, puso contra las cuerdas a River y estuvo cerca de lo que hubiera sido un meritorio empate.

Sin embargo, este River tiene un objetivo claro y parece que nada podrá detener su marcha hacia el título.

En medio de las dudas en torno a la continuidad de Gallardo el año que viene, River está a un paso de conseguir un título esquivo durante el exitoso ciclo del entrenador más ganador de la historia del club.

El líder afirmó el paso arrollador que inició a mediados de agosto luego de la dolorosa eliminación en la Copa Libertadores ante Atlético Mineiro y ya son quince los partidos que lleva invicto con doce victorias y tres empates.

River no solo es el líder indiscutido del torneo, también es el equipo con más triunfos, el que menos perdió, el más goleador y la valla menos vencida.

Con los regresos de Paulo Díaz y Braian Romero a la titularidad, River, fiel a su estilo, se hizo cargo del protagonismo del partido desde el inicio.

A los 2 minutos, el paraguayo Robert Rojas avisó con un cabezazo en el travesaño luego de una gran jugada de Enzo Fernández y Braian Romero.

River no le dejó a Platense plantear su idea y a los 10 minutos se puso en ventaja con un nuevo gol de Julián Álvarez, la figura excluyente del fútbol argentino.

Luego de una buena presión de River y una mala salida de Platense, Enzo Fernández asistió al mejor estilo “Ronaldinho” a Álvarez, quien definió con calidad y suave ante la salida de Luis Ojeda.

El cordobés lleva 16 goles en 17 partidos y atraviesa un presente soñado con apenas 21 años.

La ventaja le permitió a River manejar el partido y pudo ampliar el marcador a los 30 minutos con un disparo de Romero que pegó en el palo derecho de Ojeda.

Por la lesión de Benjamín Rollheiser, el delantero volvió a la titularidad luego de la lesión tempranera que sufrió en el superclásico ante Boca Juniors.

River se fue al descanso con una mínima ventaja y con la sensación de que podría haber liquidado el encuentro.

El “calamar” pudo plasmar el partido que tenía planeado en el inicio del segundo tiempo pero no pudo aprovechar su momento en el primer cuarto y se topó con grandes respuestas del arquero Franco Armani.

El equipo de Spontón logró achicar las grandes diferencias entre los planteles pero falló al momento de la definición y se quedó con gusto a poco.

River, nuevamente con Julián Álvarez como estandarte, encontró rápido la apertura del marcador y con buenas respuestas Armani logró sostener un importante triunfo que lo dejó en la puerta del título.