La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó nuevamente al gobierno de Javier Milei al considerar que sus medidas generan una “catástrofe social” en el país.
Lo expresó en redes sociales tras un encuentro en San José 1111 con David Edwards, secretario general de la Internacional de la Educación, y Sonia Alesso, titular de CTERA.
“Conversamos sobre educación y los desafíos de la escuela pública para recuperar su rol en la movilidad social ascendente”, señaló. Luego agregó que abordaron también “la situación internacional y la catástrofe social que Milei, con sus políticas, ha generado en nuestro país”.
La ex mandataria ya se había pronunciado días atrás sobre los audios que involucran a Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad. Allí vinculó a funcionarios del oficialismo con presuntos retornos ilegales y cuestionó la actuación del Poder Judicial.
Este lunes inició el tratamiento del Presupuesto Provincial 2026, donde la Dirección General de Arquitectura de Misiones expuso ante la Comisión presidida por Suzel Vaider cuáles serán los ejes de su proyecto para el próximo año.
El director General, Sergio Bresiski, subrayó la función del presupuesto como generador de oportunidades sociales y laborales, no solo como herramienta económica.
Informó que la proyección para 2026 asciende a 8.900 millones de pesos, con un aumento estimado del 15% respecto al año en curso.
La inversión estará destinada a obras en áreas estratégicas como salud, bienestar y administración pública, principalmente en el interior provincial.
“Entendemos al presupuesto que nosotros presentamos como la creación de múltiples oportunidades, tanto individuales como sociales”, remarcó Bresiski.
Asimismo, enfatizó en que las prioridades se considerarán según las realidades de cada municipio y sus diversas necesidades.
La Secretaría de Estado de Agricultura Familiar presentó un presupuesto de $7.300.598.000 este lunes frente a la Comisión que preside la diputada provincial Suzel Vaider. El mismo dará continuidad a programas de agroecología, mercados de cercanía, capacitaciones y nuevas herramientas tecnológicas, como la implementación de la Inteligencia Artificial.
La presentación del Presupuesto 2026 reafirma el lugar estratégico de la agricultura familiar en la provincia. Con más de 10.000 familias alcanzadas, 2.200 hectáreas certificadas y 99 mercados de la agricultura familiar en funcionamiento, Misiones sigue marcando un rumbo basado en la soberanía alimentaria y el fortalecimiento del arraigo rural.
La secretaria de Estado, Marta Ferreira, explicó que las líneas de trabajo incluyen el impulso a la agroecología mediante ecositios y biofábricas, la promoción de huertas urbanas, el protagonismo de las mujeres rurales con nuevas producciones como los hongos, y la innovación en la comercialización a través de la cadena de valor verde y las “moto ferias”.
“Queremos fortalecer lo que se conoce hoy como la ecoinnovación o la cadena de valor verde, que son los agricultores que comercializan su producción y cómo pueden dejar una huella positiva en términos de impacto ambiental”, destacó Ferreira.
De este modo y mediante la exposición de la utilidad que se le dará al presupuesto, la provincia ratifica su compromiso con el presente y el futuro de las familias agricultoras, consolidando un modelo que combina tradición, innovación y sostenibilidad.
El ministro de Deportes, Aldo Steinhorst, presentó este lunes ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes los lineamientos de su área para el ejercicio 2026.
En su exposición, resaltó la importancia de continuar con políticas que promuevan la inclusión y el acceso a la práctica deportiva en toda la provincia.
“Seguimos trabajando en la consolidación y el fortalecimiento de los programas estructurales del Ministerio, como los Juegos Deportivos Misioneros, creados en 2016”, expresó el funcionario. Subrayó que la actual edición cuenta con la participación de más de 30 mil jóvenes y adultos mayores, con instancias competitivas en los 79 municipios y 74 finales provinciales.
El titular de la cartera explicó que estas iniciativas buscan sostener la presencia misionera en escenarios nacionales. Recordó que la delegación provincial viajará el 29 de septiembre a los Juegos Nacionales Evita, mientras que los adultos mayores competirán en Salta desde el 1 de septiembre.
“Este año recibimos 15 eventos nacionales, quedando entre las tres provincias con más actividades, por lo que se notan los escenarios”, enfatizó Steinhorst. Además, indicó que se avanza en remodelaciones y nuevas instalaciones deportivas en diferentes municipios, lo que permite tanto el desarrollo competitivo como la promoción de valores comunitarios.
Finalmente, el ministro aclaró que en las partidas correspondientes a 2025 no ingresaron recursos nacionales para el área y que, a pesar de ello, la provincia asumió la mayor parte de los costos vinculados a la participación en competencias y a la organización de encuentros.
El secretario de Energía, Paolo Quintana, presentó en Legislatura la planificación del Presupuesto 2026 para su área, detallando los proyectos y programas destinados a fortalecer el sistema energético provincial.
“Nosotros tenemos tres pilares fundamentales: calidad de suministro, desarrollo de eficiencia energética y aprendizaje energético. Nuestro objetivo es poder continuar con las políticas que venimos desarrollando a lo largo de este tiempo y poder profundizarlas un poco más en el área social, focalizado en eso”, explicó Quintana.
En ese sentido, destacó que la energía se concibe como una herramienta de transformación social, orientada a mejorar el acceso para personas vulnerables y pequeños productores rurales, facilitando su desarrollo y aumentando la productividad de sus emprendimientos.
Entre las iniciativas en marcha, Quintana mencionó el programa de iniciación de energías renovables, que ya contabiliza cerca de 400 instalaciones en toda la provincia, ofreciendo soluciones efectivas, rápidas y modulares.
Respecto al presupuesto, indicó que para 2026 se prevé un incremento del 15% respecto a la ejecución proyectada a junio de 2025.
Por último, anunció cinco nuevos proyectos de generación renovable en distintas localidades de Misiones, que se incorporarán al sistema interconectado provincial. Las obras se desarrollarán en Concepción, Apóstoles, Ale, San Vicente y El Dorado, adaptando cada solución a las particularidades locales.
El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, acompañado por la directora general administrativa Emilce Errubidarte, defendió este lunes en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes la proyección de la inversión para el próximo año, que asciende a $99.958 millones.
El monto representa un incremento del 43,6% respecto al presupuesto 2025, y permitirá sostener y ampliar las políticas de acompañamiento a los productores misioneros, fortaleciendo cada cadena productiva con asistencia técnica, innovación y herramientas financieras.
En ese sentido, subrayó que la decisión de fortalecer los recursos provinciales se da en un contexto de desplazamiento de responsabilidades del Estado nacional en múltiples aspectos de la vida productiva argentina, lo que obliga a Misiones a redoblar su esfuerzo para que los productores no queden desprotegidos.
Durante su exposición, López Sartori señaló que el presupuesto no es solo un número, sino una herramienta concreta para garantizar arraigo, competitividad y sostenibilidad en el campo misionero.
“Misiones tiene un potencial productivo único y diverso, y nuestra tarea es estar presente en cada etapa: desde la chacra familiar hasta la apertura de nuevos mercados internacionales. El incremento del presupuesto 2026 es la garantía de que podremos seguir acompañando a los productores con políticas públicas que respondan a sus necesidades reales”, expresó el ministro.
Los fondos se destinarán a fortalecer sectores estratégicos: el tabaco y su diversificación, la producción animal y vegetal, la biotecnología, la forestoindustria, la conservación de suelos y el acceso al agua, entre otras áreas que sostienen la base productiva provincial.
“Este presupuesto es una inversión en la gente, en el arraigo y en la posibilidad de que nuestros jóvenes encuentren en la chacra un proyecto de vida. Esa es la misión que nos guía y la que vamos a seguir profundizando en 2026”, concluyó el ministro.
La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes de Misiones dio inicio al tratamiento del proyecto de Presupuesto General de la Administración Pública para el ejercicio financiero 2026, remitido por el Poder Ejecutivo. Como cada año, se convoca a representantes de los organismos del Estado provincial para exponer sobre la planificación de recursos y prioridades.
La presidenta de la comisión, diputada Suzel Vaider, abrió la reunión remarcando el carácter institucional de este proceso: “Todos los años, los organismos vienen a la Cámara de Representantes, esto no es una serie de reuniones más, es una instancia importante donde, en cumplimiento de la Constitución, nos ponemos a disposición para explicar cómo se utilizarán los recursos en 2026”, expresó.
“Se certifica así el modelo planteado por el Frente Renovador, que sostiene una articulación constante entre los poderes del Estado y con la ciudadanía; y, en Misiones, las decisiones no las toma una sola persona: hay una voluntad colectiva”, agregó.
La jornada de exposiciones comenzó con la Secretaría de Energía, a cargo de Paolo Quintana, quien explicó que el organismo trabajará sobre tres pilares: calidad del suministro, desarrollo de energías renovables y eficiencia energética, con un fuerte enfoque en el acceso para sectores vulnerables y productivos.
Señaló que se encuentran en ejecución más de 400 instalaciones de energías renovables en toda la provincia y que se proyectan cinco nuevos parques solares en distintas localidades. El presupuesto previsto para 2026 representa un incremento del 15% respecto al año anterior.
Seguidamente, Virginia Kluka, presidenta de Energía de Misiones, destacó la continuidad de los programas Potenciar, Sustituir y Acceder. Informó que se incorporará un nuevo transformador de 44 MB en San Vicente, lo que fortalecerá la infraestructura eléctrica.
También indicó que el presupuesto general proyectado para la empresa se incrementa un 15%, en línea con la inflación, y resaltó que la provincia, pese a la ausencia del Estado nacional, mantiene el rumbo y la inversión gracias a la planificación ordenada.
Desde la Dirección General de Arquitectura, Sergio Bresiski subrayó la función del presupuesto como generador de oportunidades sociales y laborales, no solo como herramienta económica.
Informó que la proyección para 2026 asciende a 8.900 millones de pesos, con un aumento estimado del 15% respecto al año en curso. La inversión estará destinada a obras en áreas estratégicas como salud, bienestar y administración pública, principalmente en el interior provincial.
El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, presentó un presupuesto de $99.958.871.000 para 2026. Puso el foco en la defensa de los pequeños productores y la necesidad de precios justos para la yerba mate y el té.
Enfatizó el rol estratégico de las economías regionales y cuestionó el impacto de la desregulación impulsada por el gobierno nacional: “Hoy, quienes regulan el precio de la yerba son los grandes molinos, no el libre mercado. Nosotros defendemos a quienes trabajan 25 o 50 hectáreas, y no queremos que abandonen la chacra”, expresó.
Marta Ferreira, al frente de la Secretaría de Agricultura Familiar, propuso un esquema basado en sostenibilidad, innovación y arraigo rural. Presentó un presupuesto de $7.300.598.000, que dará continuidad a programas de agroecología, mercados de cercanía, capacitaciones y nuevas herramientas tecnológicas como la agricultura digital.
La provincia acompaña a más de 10.000 familias productoras, con más de 2.200 hectáreas certificadas y 99 mercados en funcionamiento. Ferreira afirmó que el horizonte estratégico se proyecta hacia 2035, con una fuerte apuesta por el desarrollo rural.
Finalmente, el titular de Deportes, Aldo Steinhorst, cuyo ministerio recibiría $5.091.957.000, señaló que se continuará fortaleciendo programas, el deporte comunitario y la infraestructura deportiva.
Destacó que en las últimas semanas se realizaron actividades en 35 municipios y se avanza en la remodelación de espacios deportivos, inaugurando nuevas instalaciones para fomentar la inclusión y los valores a través del deporte.
La Cámara de Diputados de la Nación abrirá mañana el debate en comisión de la creación de una comisión investigadora para determinar las fallas que hubo en el control sobre la producción del fentanilo contaminado, que ya habría causado casi cien muertes.
La comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento-que preside Silvia Lospennato (PRO) fue citada para este martes a las 14para tratar cuatro proyectos que se presentaron para crear una comisión investigadora
La reunión del martes será informativa con el fin que expongan los autores de los cuatro proyectos que son; Silvia Guidice del PRO, Pablo Juliano (Democracia para Siempre), Victoria Tolosa Paz (UP) y Jorge Araujo (UP).
Una diferencia central entre los cuatro proyectos es que Tolosa Paz impulsa una comisión bicameral, con el objetivo de adquirir otro volumen político como sucedió con la comisión investigadora del caso AMIA.
Ese proyecto proyecto no solo tiene el aval de la conducción del bloque de UxP sino también fue firmada por legisladores de Encuentro Federal, Nicolás Massot, Esteban Paulón, y Oscar Agost Carreño.
Ese proyecto propone que esa comisión tenga además de solicitar documentación pública o privada bajo "bajo intimación de cumplimiento en plazo obligatorio, sin poder oponerse cualquier beneficio o compromiso de confidencialidad.
“Solicitar, a través del juez competente, órdenes de allanamiento, requisas y toda otra medida probatoria y pericial que requiera el auxilio de la fuerza pública”, señala el proyecto y requerir información a la SIDE.
Por su parte, Juliano pide estudiar el listado completo de expedientes, inspecciones y sumarios iniciados por ANMAT contra HLB Pharma y Ramallo S.A. desde marzo de 2020 hasta la fecha, discriminados por fechas, motivos, hallazgos, medidas correctivas, sanciones y estado de las actuaciones.
Sobre la integración, Guidice propone que se elijan dos miembros por cada bloque o interbloque con mas de cinco diputados, y se puede sumar 1 integrante mas cada 20 legisladores.}
El esquema es parecido al que se aplicó en la comisión investigadora del caso Libra, aunque aquí se estima que no habrá tanta pelea por la presidencia.
En tanto, Tolosa como se trata de una comisión bicameral está impulsando que se integre por 16 legisladores, ocho diputados y ocho senadores, respetando la proporción de las representaciones políticas de las Cámaras. .
Sobre la elección de autoridades hay diferencias entre los proyectos de Guidice y Juliano.
La diputada del PRO propone que el presidente, vicepresidente y secretario por mayoría de votos y el quorum para sesionar será el mismo contemplado en el reglamento del cuerpo legislativo.
En cambio, Juliano y Tolosa Paz proponen que “en caso de empate en la elección de la presidencia, será designado como presidente aquel miembro propuesto que cuente con el respaldo de los miembros de la comisión cuyos bloques parlamentarios representen, en conjunto, la mayor cantidad de diputados”.
Sobre los plazos de funcionamiento todos proponen 90 días aunque Tolosa Paz habilita a su extensión de hasta un año.
El gobernador Hugo Passalacqua encabezó la presentación de la Semana de la Industria 2025, acompañado por autoridades del Ministerio de Industria y referentes sectoriales. La agenda se desarrollará del 1 al 5 de septiembre en cuatro localidades de la provincia con propuestas que abarcan innovación, sostenibilidad, educación técnica y emprendedurismo.
El gobernador Hugo Passalacqua presentó la Semana de la Industria 2025, un evento que busca visibilizar el aporte del sector al desarrollo económico y social de Misiones. La propuesta reunirá a empresarios, emprendedores, estudiantes y organismos públicos en una agenda que se extenderá del 1 al 5 de septiembre en Posadas, Oberá, Puerto Rico y Leandro N. Alem.
Durante la presentación, Passalacqua sostuvo que “el debate entre lo público y lo privado en Misiones está saldado hace tiempo. Para mí son como una moneda: tiene dos caras, y esas dos caras hacen la moneda. Ninguno puede existir sin el otro. Todos somos, al mismo tiempo, parte de lo público y de lo privado”.
Asimismo, destacó que “la industria tiene una importancia particular, por eso se creó el Ministerio de Industria. Misiones es una provincia muy joven: el 40% de la población tiene menos de 18 años. Eso no ocurre en ningún otro lugar del país y es un maravilloso problema que debemos atender en seguridad, educación, salud y sobre todo en empleo, empleo, empleo”. Al respecto, señaló que “las pymes y el comercio en su conjunto son las que generan los grandes puestos de trabajo y valor, y son claves para contener y dar felicidad a la gente”.
Puntualmente, subrayó la necesidad de “trabajar en comunidad, con todos los sectores". “La única salida es empujar todos juntos en la misma dirección”. En esa línea, afirmó que “lo estamos haciendo bien, el esfuerzo lo estamos poniendo todos y estamos generando empleo. La cuestión está en trabajar y en generar empleo, que es lo que la gente necesita”.
"Visibilizar, acompañar y potenciar a todo el sector productivo"
A su turno, el ministro de Industria, Federico Fachinello, explicó que la Semana de la Industria busca poner en valor el rol de todos los actores productivos. “Lo que hacemos es visibilizar todo lo que genera la industria en toda la comunidad. Porque no solamente cuando acompañamos y apoyamos a la industria se apoya al empresario, sino también al emprendedor, al operario, al que está trabajando en el comercio, al pequeño productor que necesita que se desarrolle la cadena para que todos en este círculo virtuoso que genera la industria puedan seguir creciendo”, indicó.
En la misma línea, agregó que “siempre lo que buscamos es visibilizar, acompañar y potenciar a todo el sector productivo. Así que esta semana la industria va a ser la principal herramienta que tiene, dar lugar y que todas las voces se puedan expresar y sigamos trabajando juntos para que Misiones siga creciendo”.
Mientras, el intendente de Puerto Rico, Carlos Koth, expresó su satisfacción “porque por primera vez vamos a festejar la Semana de la Industria como Capital de la Industria. Desde el municipio estamos muy conformes con este Ministerio de Industria que permanentemente acompaña en esta decisión y en la mejora de la relación entre Estado y privado”.
Además, Koth recordó que en el Parque Industrial de Puerto Rico, el más antiguo de Misiones, con casi 30 empresas en funcionamiento, se concretó una obra de cordón cuneta y empedrado. “Es una obra muy grande y costosa que, sin el acompañamiento del Gobierno de la provincia, hubiese sido imposible. Más allá de lo que estamos festejando ahora, esto fue un paso muy importante que tuvo el parque industrial de Puerto Rico”, aseguró.
A la presentación asistieron el director general de Comercio de la Municipalidad de Leandro N. Alem, Luis Rodríguez; en representación de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Federico Panozzo; el presidente de la CEM, Guillermo Fachinello; la subsecretaria de Industria, Graciela de Moura; el subsecretario de Planificación Industrial, Luis Rojas; la subsecretaria de Innovación Industrial, Nicole Neyra; el subsecretario de Pymes y Emprendedurismo, Joaquín Montenegro; el subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Industrial, Andrés Cuper; y la coordinadora general de Industria, Paola Chigal.
Un evento para visibilizar el sector industrial
La Semana de la Industria se plantea como una herramienta para fortalecer el vínculo entre industria, academia y Estado; impulsar procesos de innovación y mejora continua; promover el emprendedurismo industrial y la transición hacia una industria verde; y generar conciencia en la ciudadanía sobre el valor del trabajo industrial.
La agenda incluye charlas, talleres, conversatorios y visitas a parques industriales en distintos municipios. Entre las actividades se encuentran propuestas educativas para estudiantes secundarios y técnicos, encuentros empresariales sobre inteligencia artificial y diseño aplicado a la industria, capacitaciones en mejora continua y espacios de vinculación con pymes. Para más información sobre el cronograma y actividades, los interesados pueden estar atentos a las redes sociales del Ministerio de Industria o bien, comunicarse a: [email protected]
En la edición anterior participaron más de 700 personas, entre empresarios, emprendedores, estudiantes universitarios y secundarios, junto a profesionales de distintos sectores.
Con el objetivo de enfatizar el fortalecimiento judicial en la región, la presidente del Superior Tribunal de Justicia de Misiones, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, junto a sus pares Cristian Marcelo Benítez, Froilán Zarza, María Laura Niveyro, Juan Manuel Díaz, Ramona Beatriz Velázquez y Cristina Irene Leiva, participaron en el encuentro del Comité Ejecutivo de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (JuFeJus) de la Región NEA.
El punto de encuentro para la última sesión del bloque NEA fue la ciudad de Posadas, sitio al que acudieron los representantes de las provincias miembro: Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa; encabezado por la presidente de la Provincia anfitriona, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, el presidente de la Región, Guillermo Horacio Alucín del STJ de Formosa y su vicepresidente Alejandro Alberto Chain del STJ correntino, contó con la presencia de, además de la representación misionera, los ministros: Víctor Emilio Del Río, Néstor Enrique Varela por la provincia de Chaco; en representación del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes: Luis Eduardo Rey Vázquez y Fernando Augusto Niz.
Los miembros de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Región NEA (JuFeJus NEA), se reunieron en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, con motivo de la reunión de Comisión Directiva y Asamblea Ordinaria regional, ocasión en la que se procedió a la elección de los integrantes que conformarán la nueva Comisión Directiva, luego de una breve ceremonia en la que reconocieron la trayectoria del magistrado saliente Dr. Jorge Antonio Rojas.
Venchiarutti Sartori brindó unas palabras de bienvenida a los magistrados presentes y en ellas destacó: “Hoy nos convoca la necesidad de reelección de autoridades pero también la necesidad de charlar nuevamente sobre cuestiones que son absolutamente necesarias como ya lo adelantábamos, hoy por hoy nadie se salva solo. En lo político, económico y en lo social necesitamos unirnos las Provincias para ver si en la práctica o en el intercambio de ideas podemos volver a ensamblar algunas cosas y hacerlas nuestras en conjunto y después ver si podemos ensamblarnos en el Norte Grande e ir a la Junta Federal de Cortes con estas propuestas”.
Al momento de la elección de nuevas autoridades para el Comité Ejecutivo, la ministra Cristina Irene Leiva, ministra del Superior Tribunal de Justicia misionero, fue electa para ocupar el cargo de presidente del Comité Ejecutivo de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de la Región NEA, lugar que ocupará en la Comisión Directiva por los próximos dos años. Además, en el cargo de vicepresidente, fue electo el ministro del Superior Tribunal de Justicia de Chaco, Víctor Emilio del Río; como secretario del Comité el ministro del STJ correntino Alejandro Alberto Chaín y en la oportunidad se amplió la responsabilidad del tesorero quien además se hará cargo de las relaciones institucionales para lo que fue designado Guillermo Horacio Alucín, saliente presidente y ministro de Formosa.
Por otro lado, en la reunión se debatió y compartió con los representantes de las Cortes del NEA la situación actual de los Poderes Judiciales de la región y el país, entre otros temas inherentes a dicha Institución.