lunes, abril 28, 2025
Home Blog Page 5151

Desmantelaron un aguantadero de narcomenudeo en Posadas: hay dos detenidos

0

Este sábado en la mañana, la Policía de Misiones allanó una vivienda en la chacra 181, secuestró marihuana, cocaína, armas caseras, teléfonos celulares, municiones, dinero y detuvo a dos jóvenes de 23 y 29 años.

La investigación del caso inició tras la denuncia de vecinos de la zona quienes manifestaron que las personas que habitaban el domicilio en mención atemorizaban al barrio, amenazándolos con armas de fuego. Fue así que, con orden del Juzgado de Instrucción Nº 1 de Posadas, efectivos de la Comisaría 16ta con la colaboración de la Dirección Guardia de Infantería, y Dependencias operativas de la Unidad Regional I, irrumpieron en la morada. Allí, incautaron un revolver, armas de fabricación casera, municiones de escopeta, un chaleco antibalas, una granada de humo, un rifle de aire comprimido, cogollos de marihuana, dosis fraccionadas de cocaína, dinero en efectivo, cuatro teléfonos celulares, y detuvieron a los sindicados cuando intentaba huir del lugar.

Agentes de la Dirección Drogas Peligrosas, por estas horas realizan el pesaje de los estupefacientes.

narcomenudeo - 1

TC en Posadas: los motores comenzaron a rugir en el Autódromo

0

En la jornada de este sábado se iniciaron los entrenamientos. El domingo las series se largarán a las 09:55 y la final se correrá a las 13:20 horas.

Desde las 8 de la mañana de este sábado comenzaron las primeras pruebas. El domingo, las clasificaciones comenzarán desde las 8 de la mañana y después se llevarán adelante las finales del Turismo Carretera y el TC Pista.
Para ingresar al autódromo hay que contar con la primera dosis de la vacunación contra el COVID-19. Asimismo, se deberá llevar el DNI, la entrada impresa, el certificado de vacunación y el PCR negativo. “El horario de ingreso será únicamente el día domingo a partir de las 6 de la mañana”.

Los datos de la segunda venta de entradas indican que son de Posadas, Corrientes, Chaco, Santa Fe y hasta de Buenos Aires.

Protocolos

Habrá tres burbujas en el predio. La primera estará ubicada en el sector Carrusel (identificado con color naranja); la segunda en el sector medio (identificado con color azul); y la tercera será el sector de las tribunas. Cada una contará con un foodtrack. Además, las personas que deseen llevar sus alimentos y refrigerios lo podrán hacer.
Cronograma TC

Sábado


• 10 a 11:30: 1er Entrenamiento TCP
• 11 a 13: TV: DeporTV
• 11:08 a 11:41: 1er Entrenamiento TC
• 11:45 a 12:48: 2do Entrenamiento TCP
• 12:53 a 13:56: 2do Entrenamiento TC
• 15 a 17 TV: TV Pública
• 15:05 a 15:39: Clasificación TCP
• 15:50 a 16:37: Clasificación TC


Domingo


• 9 a 11 TV: DeporTV
• 09:05: 1er. Serie TCP a 4 Vueltas
• 09:30; 2da. Serie TCP a 4 Vueltas
• 9:55: 1ra. Serie TC a 4 Vueltas
• 10:20: 2da. Serie TC a 4 Vueltas
• 10:45: 3ra. Serie TC a 4 Vueltas
• 11 a 14.30: TV: TV Pública
• 12:10: Final TC Pista a 15 Vueltas o 40′ Máximo
• 13:20: Final TC a 20 Vueltas o 50′ Máximo

Mujica, sobre la fiesta en Olivos: “A los presidentes no se los puede perdonar”

0

El ex mandatario uruguayo cuestionó lo sucedido con el presidente Alberto Fernández en julio de 2020, durante un festejo de cumpleaños de Fabiola Yañez en la quinta presidencial.

No faltaba mucho para que esta noticia trascendiera a nivel mundial. Este viernes Pepe Mujica, ex presidente de Uruguay, redobló la apuesta ante las fotos difundidas en el festejo de Olivos por el cumpleaños de la Primera Dama en julio del año pasado: “A los presidentes no se los puede perdonar”.

Aunque Mujica afirma que muchos mediáticos festejaron sus cumpleaños de manera “clandestina” este es un caso diferente ya que el principal involucrado es el presidente, quién firma todos los DNU de cuarentena y su esposa.

Este festejo ocurrió el 14 de julio del 2020 y sucedió entre las 21:30 y las 02:00 am. Los que estuvieron presentes en la celebración son amigos y miembros del staff privado de Fabiola Yañez: Sofía Pacchi, Emmanuel López, Fernando Consagra junto a Rocío y Florencia Fernández, Santiago Basavilbaso, Stefania Domínguez, Federico Abraham y Carolina Marafioti.

Actualmente todos están siendo investigados por la justicia y se están recaudando pruebas que demuestren la culpabilidad de los invitados que estuvieron presentes en la celebración prohibida por la pandemia.

Pepe Mujica a su vez habló sobre la situación actual de la Argentina y sentenció que “el país no está tan mal, pero que podría estar mejor”. En estos momentos decidió correrse de la política ya que padece una enfermedad de riesgo y eso generó una renuncia como senador del país vecino para resguardarse en su casa.

NA.

La provocación del jefe de Los Monos: “Contrato sicarios para tirotear jueces”

0

Ariel Cantero, el líder preso de la banda de narcos rosarina, desafió una vez más a la Justicia en el proceso que se le sigue por ordenar 7 de las 14 balaceras que se están juzgando.

“Contrato sicarios para tirarle tiros a jueces…”. Con esa frase se presentó ayer Ariel “Guille” Cantero, líder de la banda de Los Monos, ante el tribunal que lo juzga –junto con otros seis imputados– por ordenar balaceras contra edificios del Poder Judicial y viviendas vinculadas a operadores de justicia, cometidas en 2018. La jueza penal de Santa Fe Hebe Marcogliese (que integra el tribunal junto con Rafael Coria y Pablo Pinto) le preguntó a Cantero sus datos personales y actividad, y éste, conectado por Zoom desde el penal federal de Marcos Paz donde cumple seis condenas, respondió tener “oficios varios” y remató con la expresión mencionada. El desafío del preso tuvo rápida repercusión mediática y redes, en Rosario y el resto del país.

“Estos ataques estuvieron destinados a socavar uno de los pilares de toda sociedad civilizada. El grupo disputó al Estado su autoridad, por el lapso de tres meses, manteniendo en vilo a una ciudad entera”, expresó Miguel Moreno, miembro del equipo de fiscales del que también son parte Edery, Aníbal Vescovo y Gastón Ávila. Este último detalló que el rol atribuido a Cantero –preso desde 2013 por la causa de asociación ilícita en la que ya fue condenado– es el de instigador de 7 de 14 balaceras que se están juzgando y que tuvieron en vilo a la ciudad entre mayo y agosto de 2018. “Es la persona que se encargó de determinar a los otros para que se cometan los delitos. Desde unidades penitencias se transmitía por mensajes de WhatsApp la información de cuáles eran los domicilios que debían atacarse, y personas en libertad pasaban y disparaban el frente de domicilios que habían sido de jueces, policías que declararon (en el primer juicio a la banda) y edificios judiciales”, afirmó Ávila.

Los fiscales consideraron que fue una frase “temeraria”, aunque desde el punto de vista procesal “no quita ni agrega: acá lo que habla son las pruebas. Veremos si lo analizamos al final del juicio”, indicó el fiscal Matías Edery en una clara muestra de no querer entrar en el juego de provocación que propone Cantero. Y aclaró: “Se puso en conocimiento del hecho a la Fiscalía Regional por si entiende que tiene que formar una causa por esto”. Su par, Miguel Moreno, detalló las acusaciones y pedidos de pena, que van de 24 a 9 años y medio de prisión, para los siete imputados. El juicio se desarrolla con un operativo de seguridad que involucra a unos 300 efectivos policiales y 60 móviles alrededor de la manzana del Centro de Justicia Penal. El objetivo es proteger el edificio, magistrados, fiscales y testigos mientras dure el proceso. Para minimizar riesgos en el manejo de los acusados, la mayoría considerados de alta peligrosidad, todos siguen las audiencias de forma viortual desde sus lugares de detención.

Moreno habló del propósito de esos hechos: “Claramente fue intimidación y amedrentamiento hacia los magistrados que debían decidir cuestiones relacionadas con Cantero en el curso de sus causas penales”. Sobre el desafío que representó su frase en el inicio del juicio, el fiscal agregó: “Hace años que desde la cárcel viene burlándose del sistema penal en general”.

Línea de tiempo

Para dar “comprensión” a los ataques imputados y su impacto, los fiscales utilizaron una línea de tiempo en su alegato, sobre “acontecimientos anteriores que les dan sentido”. El punto de partida fue el hecho del 8 de septiembre de 2012, cuando fue asesinado Martín “Fantasma” Paz, en 27 de Febrero y Entre Ríos. “Ese día comenzaba a tomar estado público una trama hasta ese momento soterrada”, dijo Moreno. E indicó que de la escena del crimen “se recuperó su teléfono celular y se dispuso la intervención de líneas relacionadas. Esas intervenciones expusieron la vinculación de Paz con el negocio de la familia Cantero. La pesquisa comenzaba a dejar al descubierto la gestión de una organización criminal destinada al narcotráfico y a disputas por el territorio”, detalló. “A la par, la muerte de Paz parecía vinculada a esta actividad y a una traición a la organización”, agregó.

Mientras estaba en marcha la investigación por ese crimen “el 26 de mayo de 2013, muere Claudio “Pajaro” Cantero (entonces líder de Los Monos), también a balazos, en la puerta de un local bailable de Villa Gobernador Gálvez. Ese episodio desató una guerra”, señaló. “La investigación logró la exposición del entramado y permitió que luego de un extenso proceso penal, aún sin sentencia firme, se condenara a los integrantes del clan Cantero por integrar una asociación ilícita y delitos conexos”. La lectura del veredicto fue el 9 de abril de 2018. “Ariel (Guille) Cantero fue condenado a 22 años de prisión. El fallo le asignó la calidad de jefe de la asociación ilícita. El tribunal que le impuso esa pena estaba integrado por María Isabel Más Varela, Marisol Usandizaga e Ismael Manfrín”, recordaron.

En mayo de ese año, “en el marco de la causa por narcotráfico conocida como Los Patrones, la Justicia Federal dispuso el traslado de Ariel Cantero a un penal federal”. Ante ello, la defensa presentó un habeas corpus contra esa decisión, en la Justicia provincial. “El juez José Luis Suárez se declaró incompetente y la justicia federal rechazó el planteo, confirmándose la decisión”.

El 29 de mayo de 2018 comenzaron los ataques, que incluyeron viviendas vinculadas a operadores judiciales relacionados con esa causa. Además de dos de los jueces del tribunal condenatorio, Manfrín y Usandizaga, también fueron blanco inmuebles vinculados a Ariel Lotito y Luis Quevertoque, policías de la Brigada Operativa de la División Judicial URII que “colaboró en la investigación que tuvo desenlace con la condena a Cantero y demás miembros de la organización”, dijo el fiscal Moreno. También la vivienda de un familiar del juez que instruyó la causa que terminó con condenas.

Por esos días se dio a conocer la composición del tribunal de cámara que se encargaría de revisar la sentencia y fueron atacados domicilios relacionados con dos de sus integrantes: las camaristas Carolina Hernández y Gabriela Sansó. Además, el 4 de agosto de ese año se registró el primer ataque al Centro de Justicia Penal, donde ayer se desarrollo el juicio por estos hechos. Diez días después, los disparos llegaron a la sede del Ministerio Público de la Acusación, en Montevideo 1968; y el 26 de ese mes se produjo un nuevo atentado en la sede de la ex Policía de Investigaciones.

“Estos ataques tuvieron claramente como propósito condicionar el ánimo de los magistrados respecto de las decisiones que pudieran tomar en el futuro. Incluso los hechos contra los jueces de primera instancia tuvieron a su vez la potencialidad de afectar la determinación de quienes todavía no habían intervenido en el proceso, aunque ya habían sido designadas: las juezas de Cámara. Por lo demás, los mismos jueces de primera instancia, si bien habían resuelto sobre lo principal a la fecha de los hechos, pendía aún de decisión la cuestión sobre los bienes secuestrados a la banda que la Fiscalía solicita decomisar”, expresó el fiscal.

También hizo hincapié en detenciones de otras personas relacionadas al caso y secuestro de celulares que permitieron avanzar en la investigación, los vínculos y la estructura de la organización.

Pedidos de pena

Al cerrar su alegato los fiscales solicitaron 24 años de prisión para Cantero, como instigador; y la misma pena pidieron para Lucía Uberti y Matías Nicolás César, como instigadores y partícipes, según cada hecho. En tanto, para Daniel “Teletubi” Delgado piden 13 años de prisión, que podrían ser unificados con la pena que cumple por el triple crimen de Villa Moreno. La misma condena fue solicitada para Leonardo “Chulo” Olivera; mientras que en el caso de Leonel Fernández pidieron 12 años; y para Oscar Enrique Chávez, 9 años y medio. En tanto, hay otras cuatro personas que ya fueron condenadas por participar de estos hechos en juicio abreviado.

Los delitos que se juzgan son “amenazas coactivas agravadas por ser anónimas, por uso de arma de fuego, y por tener como propósito alguna medida o concesión de un miembro del poder público, en concurso ideal con daño calificado”.

En el primer incidente procesal del juicio, el tribunal rechazó un planteo de competencia de la defensa y confirmó que se trata de un caso que atañe a la Justicia provincial.

Repercusiones

Cabe recordar que el miércoles a la noche, poco más de 24 horas antes del inicio del juicio, fue baleado el Centro de Justicia Penal. Fue la cuarta vez desde aquella de 2018 que se está juzgando. En el momento, había una guardia mínima a pesar de la experiencias del juicio a Los Monos, los ataques previos e informes de inteligencia que advertían sobre los riesgos de balaceras al edificio.

El gobernador Perotti admitió este miércoles el error en la prevención: “Si se ha fallado en la prevención es porque algunas cosas no se hicieron bien”.

Sucedido el ataque, el Ministerio de Seguridad desplegó desde este viernes un operativo con cientos de efectivos y cortes de calle en la manzana de Mitre, Virasoro, Sarmiento y Rueda, donde está enclavado el Centro de Justicia Penal, un moderno edificio de laterales vidriados. Desde allí, el fiscal general de Santa Fe, Jorge Baclini, pidió “que el gobierno santafesino contrate un ingeniero en seguridad edilicia para que la Justicia cuente con un informe detallado de cómo se debe proceder para que balaceras u otro tipo de ataques puedan evitarse”, dijo en LT8. Además, reclamó: “Se tienen que tomar las medidas de seguridad correspondiente en las cárceles para evitar que se den órdenes y las bandas sigan operando”.

Por su parte, el ministro de Seguridad provincial, Jorge Lagna, pidió extender el horario de juicio de cada día para reducir el proceso y evitar tanto movimiento en la zona.

Basterra: “El cepo a la carne se flexibilizará progresivamente”

0

Para el Gobierno nacional la medida logró mantener y, en algunos casos, reducir los precios al consumidor. 

El acto por el 137° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) celebrado el viernes en dicha ciudad, fue el marco para los reclamos y defensa de la medida del gobierno nacional que impuso restricciones a las exportaciones de carne vacuna.

En su discurso de apertura, Daniel Nasini, presidente de la entidad, destacó el trabajo que viene realizando el Consejo Agroindustrial para impulsar un proyecto de ley que contribuya a incrementar la producción, aumentar las exportaciones y abrir nuevos mercados. Y señaló que “medidas como las suspensiones de exportaciones o los límites a los volúmenes exportables de varios productos, son claramente contrarias a esos objetivos, causan incertidumbre y frenan la inversión”. Por eso, reclamó “enfáticamente la eliminación de todo tipo de restricciones que entorpecen y traban nuestro desarrollo y el comercio internacional”.

Al finalizar el acto, el ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra, hizo su defensa: “Para nosotros no es una obsesión sostener el mercado cerrado, lo que sí es una obsesión es poder equilibrar la accesibilidad de nuestras familias a determinados cortes, porque tampoco aspiramos a que exista un acceso a precios que no se condicen con la rentabilidad que demanda un sistema para poder seguir expandiéndose o sostenerse cuanto menos”, dijo.

Según el funcionario, la medida “ha demostrado que ha tenido un impacto de mantener el precio y en algunos casos bajar al consumidor”. No obstante, consideró que también es necesario revisar la cadena. “Ha habido una estabilización de los precios de la hacienda, una primera baja importante particularmente de la vaca de descarte, no así en la vaca gorda, y hoy hay una ligera recuperación de esos precios que se van estabilizando”, repasó Basterra. El titular de la cartera de Agricultura sostuvo que las restricciones se irán flexibilizando. “Son herramientas dinámicas, por eso se dispuso la medida hasta el 30 de agosto con posibilidad de revisión, por eso se puso en el decreto el cierre de exportaciones de los asados, de la cuadrada y de la paleta hasta el 31 de diciembre, no obstante, cuando hubo una oportunidad comercial como el kosher, se habilitó la paleta”, señaló.

De acuerdo con el funcionario, fue el propio presidente quien afirmó en varias reuniones con las mesas productivas que aspiraba a que los precios se sostengan y que tomen un movimiento similar al resto de los indicadores del Índice de Precios al Consumidor. “Esto se está logrando por eso es que progresivamente se va a flexibilizar”. Basterra contó que se están haciendo los análisis correspondientes para la flexibilización. “Nuestro deseo es incrementar las exportaciones cuanto antes pero tenemos que ser prudentes para no ir y venir con medidas que después pueden generar un perjuicio en la planificación de los establecimientos productivos”, explicó.

Y agregó: “A medida que veamos que la accesibilidad a los productos bovinos que forman parte del acervo cultural y nutricional de nuestra población se sostengan como se están sosteniendo, se va a ir habilitando cada vez más porcentaje para que podamos beneficiarnos de los ingresos que significan de divisas, pero también garantizando que las familias puedan tener acceso”.

Consultado sobre la posibilidad de ampliación del cupo de ventas de carne al exterior, el ministro de Agricultura de la Nación indicó que “se va a ir aumentando en función de cómo se correlaciona el valor del precio en el mercado interno, que está demostrando ser un precio que sigue la tendencia normal del conjunto de las otras variables de la economía”. Basterra afirmó que este punto se encuentra bajo análisis. “Son responsabilidades compartidas por distintas áreas ministeriales con lo cual nuestra mesa de articulación lo va a definir los últimos días de agosto”, precisó.

Fernández confirmó que asistirá a la Cumbre de Líderes por el Cambio Climático

0

El Presidente participará de la actividad internacional que se realizará en Glasgow, donde la Argentina presentará una estrategia de largo plazo de neutralidad de carbono. “Tenemos un compromiso real por el cuidado ambiental”, indicó el mandatario.

El presidente Alberto Fernández confirmó que asistirá a la Cumbre de Líderes por el Cambio Climático, que se realizará en la ciudad escocesa de Glasgow entre el 1 y el 12 de noviembre próximo, y donde la Argentina presentará una estrategia de largo plazo de neutralidad de carbono.

La confirmación la dio el propio jefe de Estado durante una videoconferencia que mantuvo desde su despacho Casa Rosada con el secretario de Estado para el Desarrollo Internacional del Reino Unido, Alok Sharma, informaron fuentes oficiales.

“Tenemos un compromiso real por el cuidado ambiental”, sostuvo Fernández, y ratificó la disposición del Gobierno argentino para trabajar en el desarrollo de las energías renovables, a la vez que planteó que “uno de los mayores problemas que el cambio de la matriz energética supone es cómo se financia”.

En este sentido, el mandatario expuso: “Cuando planteamos la necesidad de lograr más tiempo para el pago de la deuda es poder aplicar esos recursos, por ejemplo, para poder aplicarlos en la reforma energética”.

Fernández sugirió además que “para los países de renta media este es un tema que debería incorporarse a la agenda del cambio climático”.

Sharma valoró el “liderazgo” del Fernández en temas ambientales y se comprometió en hacerle llegar el documento que firmarán los principales líderes mundiales para la reducción del 30 por ciento de las emisiones de gases para que sume su rúbrica.

El Presidente invitó además a Sharma, quien asumirá la presidencia de la Conferencia de las Partes 26 (COP26) en la Cumbre Anual que se desarrollará en Glasgow, al Diálogo de Alto Nivel sobre Acción Climática en las Américas, que se realizará en Argentina el próximo 8 de septiembre, coorganizado con Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, y en el que se abordará el trabajo que se viene realizando en la región por el cambio climático.

Ese encuentro reunirá a representantes de Estado, sector privado, financiero, académico, organismos multilaterales de crédito y organizaciones de la sociedad civil, para pensar juntos sobre ambición climática, medios innovadores de implementación y medidas para mejorar la adaptación y la resiliencia en los países del continente, indicaron fuentes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En ese sentido, y de acuerdo con los lineamientos consolidados en el Acuerdo de París, el encuentro virtual propiciará un intercambio político y técnico para presentar un mensaje de alta relevancia política en las Américas, que permita una acción climática efectiva en el continente, promoviendo la ambición y una recuperación económica pospandemia de una manera resiliente y sostenible.

El diálogo, que se transmitirá en vivo al público en general, se desarrollará en tres segmentos que darán lugar a un debate de alto nivel, paneles de discusión técnica y una mesa redonda ministerial.

Se abordará la mejora de la ambición climática, el diseño de nuevos mecanismos para acceso a medios de implementación, el fortalecimiento de la resiliencia y la reducción de la vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático.

En el encuentro virtual entre Fernández y Sharma también estuvieron el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; y el secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Rodrigo Rodríguez Tornquist.

El 26º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP 26) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se realizará entre el 1 y 12 de noviembre próximo.

Reunirá a más de 200 Gobiernos con el objetivo de acelerar la acción climática y cumplir con el Acuerdo de París.

Los debates se harán bajo el lema “Uniendo al mundo para hacer frente al cambio climático” y estará marcada por la situación mundial derivada de la Covid-19.

La COP 26 estaba originalmente programada para celebrarse entre 9 al 19 de noviembre de 2020, pero debido a la pandemia del coronavirus la Mesa de la COP decidió trasladarla a las fechas citadas.

La conferencia también incluirá la 15° reunión de las partes del Protocolo de Kioto (CMP16), el 31 de octubre y la segunda reunión de las partes del Acuerdo de París (CMA3).

Jóvenes misioneros participan del programa de capacitación laboral que promueve el uso sustentable de la biodiversidad

0

“Promotores ambientales y del empleo verde” se denomina el programa de capacitación y entrenamiento laboral que se desarrolla en San Pedro y en Salto Encantado en el marco de la articulación entre el Proyecto USUBI (Uso Sustentable de la Biodiversidad) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Jóvenes de estas localidades se encuentran participando de esta experiencia que apunta al uso sustentable de la biodiversidad como estrategia no sólo de conservación sino también de fortalecimiento de las condiciones de generación del empleo verde y el arraigo territorial de hijos e hijas de familias rurales. Su implementación supone un enfoque del uso de los bienes naturales de la selva desde la sustentabilidad ambiental y socioeconómica, a partir de la formación teórico-práctica sobre viveros y la producción de frutales nativos. Este tipo de plantines sirven al enriquecimiento de suelos y espacios verdes, así como a la provisión de materia prima de productos gastronómicos.

“Qué mejor que trabajar con plantas nativas que son tan necesarias para nosotros y el ambiente. Es una oportunidad que nos abre muchas puertas, para el aprendizaje y la experiencia”, expresa Marianela Scharschinger, quien forma parte del grupo de promotores ambientales de Salto Encantado. Por su parte, Marcos Niemszon, de la misma localidad, explica que “trabajando en viveros de frutales nativos vamos a poder generar nuevos plantines de esas especies que se fueron perdiendo”. A partir de este tipo de entrenamiento en viveros, los y las jóvenes contarán con las herramientas y capacidades necesarias no sólo para promover prácticas ambientalmente sustentables, sino además para proyectar un futuro con más oportunidades laborales. Marianela está segura de que “esto nos brinda posibilidades a todos los jóvenes para permanecer en la chacra y no tener la necesidad de buscar algún trabajo en la ciudad”.

Además, como afirma Lorena Mielnichuk, joven de San Pedro, “con los plantines podemos tener un control de calidad de los frutos”, lo que permite mejorar la materia prima para diversas actividades productivas sustentables, como la elaboración de mermeladas, vinagres, licores y aderezos. Es que los viveros de frutales nativos garantizan la sobrevivencia de las plantas posibilitando la proyección económica mediante la consideración de sus ciclos fenológicos y rendimientos productivos.

Desde el Proyecto USUBI, la ingeniera forestal Gésica Suárez explica la importancia de que jóvenes participen y sean promotores de estas actividades “ya que solo se valora lo que se conoce, las especies nativas y su rol dentro del ecosistema”. El programa incluye capacitación en el ciclo de viverización, identificación y cosecha de árboles semilleros, tipos de semillas y sus tratamientos pre germinativos, los cuidados, laboreos y rustificación de plantas. Este programa de promotores ambientales y del empleo verde se enmarca en los objetivos del Proyecto USUBI, que, como manifiesta su coordinadora ecorregional, la Lic. Marina Parra, “trabaja en la construcción de un marco de gestión de la biodiversidad, generando un modelo productivo de uso sustentable y comercio justo de los productos del bosque nativo como estrategia de conservación ambiental y de mejora en la calidad de vida de las familias rurales”.

El Proyecto USUBI cuenta con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y es implementado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, Dirección de Biodiversidad, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), articulándose localmente con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones.

Complementan apoyo a productores lecheros de la provincia con reservas forrajeras

0

Con la presencia del vicegobernador Carlos Arce, el ministerio del Agro y la Producción desarrolló una jornada de trabajo con productores lecheros del Alto Uruguay.

Se cumplió con un nuevo paso del Programa de Fortalecimiento del Sector Lechero y Ganadero con la entrega de reservas forrajeras y semillas en el municipio de Colonia Aurora, El Soberbio y San Vicente.

El plan de trabajo que lleva adelante el Ministerio del Agro y la Producción implica la asistencia a los productores en la etapa invernal de manera articulada con cooperativas y asociaciones.

En esta oportunidad y con la presencia del vicegobernador de Misiones, el doctor Carlos Arce, se realizó el encuentro con los productores, las autoridades del Ministerio del Agro y dirigentes de las cooperativas.

“No nos gusta el escritorio, nos gusta venir a compartir esta reunión de trabajo con los productores” expresó el vicegobernador Carlos Arce y agradeció a los presentes por apostar a la actividad en la chacra produciendo los alimentos que llegan a las mesas de más de 600 misioneros. Asimismo, el vicegobernador enfatizó en el compromiso del gobierno provincial con los productores. “Queremos que la producción se sostenga en el tiempo, que traspase gobiernos y que sea una política de Estado que mueva la economía”, expresó luego de mantener conversaciones con los presentes sobre los desafíos y necesidades del sector lechero.

El acompañamiento al sector consta de un plan de trabajo que implica capacitaciones, acceso a tecnología, mejora de infraestructura, gestión de financiamiento, manejo de rodeo lechero, articulación interinstitucional. Actualmente, los productores accedieron a la asistencia para la nutrición animal en esta etapa que consiste en 230 fardos de alfalfa y 47 bolsas de semillas de maíz y sorgo. Se trata de los socios de las cooperativas Cooperativas Agropecuaria Tambera y Forestal Esperanza km 7, Cooperativa Agropecuaria del Alto Uruguay (CAUL) y de la Asociación Civil de Productores de Alimentos La Soberana.

En El Soberbio y San Vicente se entregaron 270 fardos de alfalfa y 38 bolsas de semillas de maíz y sorgo a productores de las Cooperativas Agropecuaria Las Mercedes, SARANDI, Cooperativa La Familia y productores de la Asociación Ganadera del Alto Uruguay.

El ministro del Agro, Sebastián Oriozabala señaló que la actividad responde al trabajo que se viene realizando en el marco de un plan que se nutre del diálogo constante con los productores. “Vemos la nueva infraestructura que se va incorporando en los tambos y estamos contentos de contribuir con el Estado para mejorar las condiciones de producción, lo que asegura inocuidad de los alimentos, lo que significa también cuidar a los consumidores”, destacó el ministro. También explicó que cada paso dado es a partir del acompañamiento constante de los técnicos a los productores.

“La inversión del Gobierno en el sector lechero es a conciencia, se apuesta a esta actividad productiva porque vemos el proceso de cambio y el trabajo que hacen para reconvertirse del tabaco a la lechería; es una transición compleja y en ese proceso van a encontrar la presencia del Estado”, expresó y agradeció al equipo de la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Animal, al vicegobernador, productores y dirigentes de las cooperativas.

Por su parte, el presidente de la cooperativa Esperanza Kilómetro 7, Antonio Da Camargo contó que los productores están muy contentos y comprometidos con la producción lechera a partir de los buenos precios que se pagan. “Queremos aumentar la producción porque se vende todo, estamos procesando 80 mil litros por quincena y la demanda sigue creciendo”, contó. Destacó también que los logros se concretan también con el acompañamiento al sector primario con las técnicas de inseminación artificial y la recría en el rodeo lechero.

Además de este acompañamiento puntual, los técnicos del Agro desarrollan lotes demostrativos para los diferentes cultivos que se destinan para forraje. Esta actividad contempla la conservación de la capacidad productiva del sistema mediante pastoreos rotativos, ciclos de asesoramiento y capacitación en lo que respecta al manejo de verdeos y pasturas, recursos hídricos, marcación de curvas de nivel, planificación forrajera, criterios de pastoreo, puntualizando en las necesidades de cada sistema productivo para asegurar la continuidad y sustentabilidad en los rodeos lecheros.

Con este tipo de acciones se apunta a evitar una caída en los rendimientos de la producción, elaboración de lácteos y derivados al asegurar la disponibilidad de forrajes para alimento del rodeo bovino.

Las actividades contaron con la presencia de Ministro del Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala, Subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Sebastián Rodríguez; Directora general de producción animal, Victoria García Giugno; Presidente Cooperativa Agropecuaria Tambera y Forestal Esperanza km 7, Antonio Da Camargo; Presidente Cooperativa Agropecuaria del Alto Uruguay (CAUL), Fredy Frank; Presidente de la Asociación Civil de Productores de Alimentos, Miguel Desconsi.

La clase media se achica en América latina, según informe

0

“América Latina y el Caribe representa el 8,4 por ciento de la población mundial, pero contabiliza el 21 por ciento de los contagios de la Covid-19 y el 32,5 por ciento de las muertes por esta enfermedad. Está claro que la región requiere una posición común para enfrentar la actual crisis y así avanzar hacia una cooperación internacional renovada”, consideró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en la Reunión Extraordinaria del Comité de Cooperación Sur-Sur.

Según la Cepal, la pandemia exacerbó la desigualdad económica entre países. “Desde el brote de la pandemia hasta marzo de 2021, las economías avanzadas movilizaron el 16,4 por ciento del PIB en gastos adicionales y créditos fiscales y el 11,3 por ciento del PIB en préstamos, capital y garantías, en comparación con el 10,7 por ciento y el 7,2 por ciento, respectivamente, en los mercados emergentes. El margen de respuesta en los países en desarrollo de bajos ingresos fue aún menor, con gastos adicionales y créditos fiscales equivalentes al 1,7 por ciento del PIB y al 0,2 por ciento del PIB en préstamos, capital social y garantías”, indica el informe “Desarrollo en transición. Propuesta de concepto y medición para una cooperación renovada en América Latina y el Caribe” elaborado por el organismo que depende de Naciones Unidas.

La región en pandemia

Desde que comenzó el brote de coronavirus hasta el 28 de junio pasado, la región registra 1.260.000 fallecidos a causa de la enfermedad. “El impacto de la crisis sanitaria ha amplificado los problemas estructurales en una escala masiva y amenaza con arraigar aún más las trampas económicas, sociales y ambientales que entorpecen el desarrollo de la región”, advierte la Cepal.

El informe estima que el PIB de la región disminuyó un 6,8 por ciento en 2020, lo cual representa su peor contracción económica en más de un siglo y la más profunda de todas las regiones del mundo en desarrollo. Además, la crisis provocó un aumento de la tasa de desempleo en la región, del 8,1 por ciento en 2019 al 10,5 por ciento en 2020.

La pérdida de puestos de trabajo y la disminución de los ingresos familiares resultaron en un aumento de los niveles de pobreza. “El número de personas en situación de pobreza pasó de 185,5 millones a 209 millones entre 2019 y 2020, con lo cual la tasa de pobreza regional aumentó del 30,5 al 33,7 por ciento. Por otra parte, el número de personas en situación de pobreza extrema alcanzó los 78 millones en 2020, 8 millones más que antes, de modo que la tasa de pobreza extrema aumentó del 11,3 al 12,5 por ciento”, agrega el informe.

Movilidad descendente

Entre 2019 y 2020, la población cuyos ingresos se ubican en los estratos de bajos aumentó en 4,7 puntos porcentuales, lo cual equivale a un incremento de 31 millones más de personas. En cambio, los estratos de ingreso medio se contrajeron en una proporción similar (-4,1 puntos porcentuales o 25 millones de personas menos).

“De un total de alrededor de 59 millones de personas que en 2019 pertenecían a los estratos medios y que en 2020 estarían viviendo un proceso de movilidad económica descendente, poco más de 25 millones de personas lo habrían hecho sin dejar de pertenecer a los estratos medios. Mientras tanto, algo más de 3 millones habrían caído directamente en la pobreza o pobreza extrema y los restantes habrían pasado al estrato de ingreso bajo que se encuentra fuera de la pobreza”, detalla el informe.

“América Latina y el Caribe requiere una posición común para enfrentar las asimetrías mundiales, como el acceso a las vacunas, la concentración de la riqueza, la lucha contra el cambio climático y el financiamiento para el desarrollo. La cooperación internacional para el desarrollo debe evolucionar hacia un concepto multidimensional para afrontar los desafíos que enfrentan especialmente los países de ingreso medio”, pidió Bárcena.

P12.

Boca inicia hoy el ciclo Battaglia enfrentando a Patronato

0

Boca Juniors comenzará hoy un nuevo ciclo con un entrenador del riñón del club, Sebastián Battaglia, sustentado en un pasado glorioso como futbolista.

Boca Juniors comenzará hoy un nuevo ciclo con un entrenador del riñón del club, Sebastián Battaglia, sustentado en un pasado glorioso como futbolista y con la misión de recuperar la identidad perdida, en un estreno en el que tendrá de rival a Patronato en el marco de la séptima fecha de la Liga Profesional.

A qué hora y dónde ver Boca vs Patronato

El partido entre “Xeneizes” y entrerrianos se jugará a partir de las 20.15 en La Bombonera, será arbitrado por Silvio Trucco y televisado por Fox Sports.

Boca protagoniza una campaña por debajo de la expectativas hasta del más incrédulo, con apenas cuatro puntos, todos producto de empates, sobre 18 posibles, y dos derrotas, la última el domingo pasado ante Estudiantes de La Plata por 1-0 que colmó la paciencia de la dirigencia y acabó con el ciclo de Miguel Ángel Russo.

En su lugar fue nombrado como entrenador, Battaglia, el futbolista más ganador de la historia de Boca con 18 trofeos que dejó de lado su tarea en la División Reserva y se calzó el buzo de DT de la primera.

Su rival, Patronato, con un muy buen inicio de torneo, habiendo logrado 11 puntos para ubicarse cerca de los de arriba, no quiere ser un mero partenaire en La Boca y por eso intentará complicarlo con sus armas.

El historial entre ambos favorece a Boca al cabo de siete partidos, con cinco triunfos, un empate y una única derrota, que sucedió en Paraná la última vez que se enfrentaron, el 28 de mayo pasado por la Copa de Liga, cuando perdió por 1-0 con un gol de Lautaro Torres.

Probables formaciones de Boca y Patronato

Boca Juniors: Agustín Rossi; Luis Advíncula, Carlos Izquierdoz, Marcos Rojo y Frank Fabra; Cristian Medina, Esteban Rolón y Juan Ramírez; Cristian Pavón, Luis Vázquez y Norberto Briasco. DT: Sebastián Battaglia.

Patronato: Matías Ibáñez; Leandro Marín, Sergio Ojeda, Oliver Benítez y Lucas Kruspzky o Facundo Cobos; Gabriel Gudiño, Franco Leys, Brian Nievas y Héctor Canteros; Nicolás Delgadillo y Sebastián Sosa Sánchez. DT: Iván Delfino.