lunes, abril 28, 2025
Home Blog Page 5179

La OMS se opone a que la vacunación contra el Covid-19 sea obligatoria

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este viernes que no adhiere a la obligatoriedad de la vacunación contra el coronavirus en ningún país, aunque sí defiende la importancia que tiene la inmunización.

Debido al rebrote de contagios por la variante Delta y la ralentización de la inoculación, varios países optaron por este tipo de medida para algunos sectores de la población, principalmente al personal de salud o empleados estatales. Este fue el caso de Italia, Francia, Reino Unido y Estados Unidos.

Sin embargo, la OMS marcó su postura al afirmar que “se opone a cualquier vacunación obligatoria”, aunque sí “debe explicarse a la población general cómo funcionan las vacunas, y lo importantes que son”, dijo en rueda de prensa la vocera de la organización Fadela Chaib.

Además, resaltó que los inmunizantes son solo “una de las varias herramientas que tenemos en nuestras manos”, ya que expertos de la OMS reiteraron que las vacunas no bastan en la lucha contra el coronavirus y deben combinarse con las medidas para frenar los contagios.

Italia fue el primer país que obligó a sus trabajadores sanitarios a inmunizarse, así como también a los profesores. Mientras que en Francia los médicos también deben aplicarse la inyección. En tanto que en Reino Unido y Grecia los empleados de los geriátricos deben inocularse si quieren seguir trabajando.

A su vez Estados Unidos se sumó a esta medida a finales de julio pasado, obligando a los trabajadores federales a vacunarse, mientras que varias empresas del país como el banco Morgan Stanley y la cadena de almacenes de lujo Saks Fifth Avenue tomaron la misma decisión para sus trabajadores.

En este sentido, la cadena de noticias CNN despidió a tres empleados por violar la política de coronavirus interna al haber ido a la oficina sin vacunarse.

Por otra parte, la OMS no ha declarado oficialmente al Covid-19 una “infección endémica”, como han vuelto a masificar en los últimos días publicaciones en las redes sociales tras la presentación de investigaciones científicas que contemplan que el SARS-CoV-2 podría no desaparecer. Tampoco hay contempladas olas de contagios más masivas por esa razón. De hecho, investigaciones científicas prevén que el coronavirus pierda fuerza si llega a ser endémico.

Consultada por la agencia de noticias española EFE, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), filial en América de la OMS, negó a través de un correo electrónico la veracidad de esa supuesta noticia y la calificó de “información falsa”. ”La OMS no declaró que el Covid-19 sea una infección endémica”, afirmó el ente sanitario en su mensaje.

Fuente: TN

Huertas agroecológicas: entregaron más de 3 mil plantines de hortalizas en Posadas

0

La Secretaría de Desarrollo Económico distribuyó más de 3 mil plantines de lechuga, remolacha, cebollita, acelga, rúcula y zanahoria para afianzar la sustentabilidad y los alimentos saludables.

De esta forma, familias del barrio A 3-2 y de la chacra 190 podrán llevar alimentos frescos a sus mesas. Si bien esta iniciativa promueve la nutrición orgánica y proyecta sumar cada vez más productores a la red verde, también quiere concientizar a los posadeños sobre el consumo responsable.

Por medio de esta modalidad, a través de las Direcciones Generales de Promoción Económica y Desarrollo Social, se busca principalmente incentivar el cultivo en el hogar y generar nuevos emprendimientos, ya que muchos de los beneficiarios cuentan con huerto domiciliario.

Previamente los técnicos municipales realizaron talleres sobre la planificación de riego, conservación de semillas, elaboración de abonos y control de plagas, apostando así a fomentar la agricultura urbana en la comunidad y transmitir conocimientos para que repliquen la experiencia en sus casas.

Los interesados en recibir plantines tienen que presentarse en la oficina de la Dirección General de Promoción Económica, ubicada en calle Rivadavia 1830 – 1er piso, de lunes a viernes en el horario de 8 a 13.

Posadas: secuestraron una bicicleta y dos celulares robados que eran vendidos en una red social

0

Este viernes, como resultado de dos procedimientos, efectivos de la división Investigaciones de la Unidad Regional I recuperararon una bicicleta y dos celulares Iphone robados que estaban a la venta en una red social y detuvieron a un joven de 27 años implicado en el hecho.

Primeramente, en un domicilio de la calle Noruega, los investigadores recuperaron los artefactos que fueron sustraídos de un  comercio de la zona céntrica por una persona días atrás. Los móviles de comunicación, se localizaron tras triangular la ubicación del supuesto vendedor que fue detenido y trasladado a la Comisaría 1ra a disposición del Juzgado de Instrucción N°1.

Por otro lado, el personal de la misma dependencia llegó hasta una casa de la Chacra 152, donde recuperó una bicicleta rodado 26 robada a un joven de 18 cuando transitaba por la Chacra 151.

El rodado se encontraba en poder de un hombre, quien manifestó haberla adquirido en un negocio hecho con una persona a la que también contactó por un medio social.

Por tal motivo el comprador, interiorizado del hecho, entregó el biciclo que fue depositado en la Seccional 7ma, continuándose con los trámites de rigor.

detenido por robo 2 - 7

La próxima semana ingresará a Misiones una masa de aire caliente y se esperan máximas de 37°

0

Según indica Pronóstico Misiones ingresará una masa de aire caliente y húmeda de origen tropical que afectará a toda la provincia, desde el próximo miércoles hasta el viernes.

Según entidades meteorológicos prevén para el miércoles temperaturas máximas de hasta 37°C en Posadas, y entre 36°C y 35°C en el resto de Misiones. En cuanto a las mínimas, se esperan 20°C en gran parte de la tierra colorada.

Por otra parte, la sensación térmica se mantendrá igual a las temperaturas reales mencionadas.

Fernández, sobre la foto en Olivos: “Fabiola convocó a un brindis que no debió haberse hecho”

El presidente Alberto Fernández lamentó este viernes que en medio de las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus Covid-19 se haya celebrado el cumpleaños de la primera dama Fabiola Yáñez en la Quinta de Olivos.

Desde Olavarría, donde encabezó el acto de promulgación de la ley que amplió el universo de beneficiarios y beneficiarias del Régimen de Zona Fría (RZF), el mandatario reconoció el error.

“Los pibes más jóvenes que me conocen dicen que no soy un careta, y la verdad es que nunca quise dejar de dar la cara cuando debía darla ni jamás quise esconderme detrás de alguien cuando era yo quien debía dar un paso al frente”, comenzó Fernández.

Y recordó que “Néstor (Kirchner) siempre decía que quienes ocupamos estos cargos somos personas comunes con responsabilidades importantes”.

“La pandemia nos obligó a cambiar planes y a imponer restricciones y les pedí a los argentinos que me acompañaran porque era necesario cuidarnos” recordó y señaló que “durante todos esos meses me quedé trabajando en Olivos por recomendación de los médicos y Olivos se convirtió casi en una ciudad, iban gobernadores, ministros, secretarios, actores, futbolistas, gente con problemas que necesitaban ser oídos. Viví todo ese tiempo en una gran vértigo y tuve reuniones con cientos de personas durante esos meses y no podía hacer otra cosa que escuchar para ir resolviendo problemas”.

“Y en ese contexto, el 14 de julio, el cumpleaños de mi querida compañera, Fabiola convocó a una reunión con sus amigos que no debía haberse hecho, y que lamento que haya ocurrido, y que mirando en retrospectiva debía haber tenido más cuidados que no tuve”, se lamentó el mandatario.

(Fuente: Minuto Uno)

Salud Pública confirmó un nuevo muerto y 155 casos positivos de Covid-19 en Misiones

El Ministerio de Salud Pública de Misiones informó este viernes por la tarde -a través de un comunicado oficial- que se registró un nuevo muertos y 155 casos positivos de Covid-19.

Parte diario viernes - 9

Noticia en desarrollo…

Coronavirus en Argentina: notificaron 246 muertos y 8.472 contagios en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó que, en las últimas 24 horas, se registraron 246 muertes y 8.472 nuevos contagios de coronavirus. Con estos datos, el total de casos desde el comienzo de la pandemia se elevó a 5.074.725 y los fallecimientos son 108.815.

Argentina hoy tiene el 58% de su población vacunada contra COVID-19 con una dosis y un 20% con dos dosis, es decir, con el esquema completo. En este escenario, el Gobierno puso como prioridad, al menos hasta fin de este mes, acelerar las aplicaciones de segundas dosis ante la amenaza de la variante Delta del coronavirus.

En las últimas horas hubo paso adelante en el marco del plan de vacunación: un millón de dosis de la vacuna Sputnik V elaboradas por el laboratorio Richmond en Tortuguitas recibió la aprobación definitiva del Instituto Gamaleya de Rusia para que puedan distribuirse por todo el territorio nacional. Se trata de 995.125 dosis del componente 1 y 152.500 dosis del componente 2.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta la mañana de hoy se habían distribuido 41.204.814 vacunas, de las cuales se aplicaron 36.104.642. Hasta el momento, 26.500.176 personas recibieron la primera dosis mientras que 9.604.466 ya completaron el esquema.

(Fuente: Infobae)

Economistas estiman que la inflación anual en Argentina superará el 48%

La inflación pasará de la zona del 4% mensual a la del 3% en la segunda etapa del año, con lo que a diciembre escalará a 48,5%, según estimaciones privadas.

La inflación fue del 3% en julio y en los primeros siete meses del año el costo de vida acumuló un alza del 29,1%. De esa forma, ya superó la proyección del 29% incluida en el Presupuesto 2021 para todo el año.

Según la consultora Ecolatina, la inflación pasará “de la zona del 4% mensual en la primera mitad de 2021 a la del 3% en la segunda”.

“La menor depreciación del tipo de cambio oficial y tarifas pisadas ayudarán a que en la previa electoral estos números sean inferiores, incluso contando reapertura de paritarias”, evaluó.

De ese modo, el sondeo arrojó así una inflación anual de 48,5% en 2021.

“A diferencia de lo ocurrido durante buena parte del Gobierno de Cambiemos, la marcada aceleración de la inflación -será más de 10 puntos superior a la de 2020- no responderá a una corrección en los precios relativos”, manifestó.

Resaltó que “parte de esos desequilibrios deberán ser corregidos en el marco del pronto acuerdo con el FMI, por lo que el año entrante también será agitado en materia inflacionaria, dejando un piso del 40% para 2022”.

A su vez, remarcó también que la variación de julio fue “la más baja desde septiembre del año pasado, cuando había comenzado a acelerar impulsada por la flexibilización de la cuarentena”.

El análisis afirmó que la aceleración del IPC “forzó la reapertura de paritarias y las consecuentes actualizaciones salariales, algo que ya se refleja en el índice”, dado que “los Servicios se ubicaron por encima de los Bienes por primera vez en ocho meses, motivados por la mayor incidencia del costo salarial en sus precios finales”.

“Considerando que los servicios públicos se mantuvieron congelados, la diferencia se explicó íntegramente por la mayor evolución de los servicios privados”, indicó.

Además, sostuvo: “En un contexto de baja evolución del tipo de cambio oficial y una continuidad en la mejora de salarios nominales, este comportamiento se mantendría durante el segundo semestre, achicando las diferencias acumuladas en el último tiempo”.

“Una cuestión para destacar es que el capítulo de Alimentos y bebidas se ubicó por encima de la inflación en julio. En este sentido, impactaron las subas de varios productos de Consumo Masivo -como aceites, lácteos e infusiones- que siguen recuperando el terreno perdido tras el desarme de los controles de precios, así como la suba en las verduras”, puntualizó.

(Fuente: Noticias Argentinas)

Legisladores provinciales impulsan la creación del Hospital Escuela de Oftalmología

0

Funcionaría en el ámbito del Parque de la Salud “Dr. Ramón Madariaga” garantizando la atención de baja, mediana y alta complejidad; además de formar profesionales para cubrir la demanda de la especialidad en los municipios. También estipula la institución de la Unidad oftalmológica y el Observatorio de salud visual.

En la última reunión de la comisión de Salud del Parlamento Misionero, legisladores emitieron dictamen en relación al proyecto de ley presentado por los diputados Martín Cesino, Hugo Passalacqua y Carlos Rovira.

Cesino explicó en la oportunidad que la iniciativa forma parte de la “estrategia de atención en salud” y complementa programas de atención de la salud visual.

Con este hospital “único en la región” y centro de referencia –expuso el legislador- se garantizará igualdad en el acceso a la atención para personas con patologías complejas, a infraestructura y tecnología de vanguardia, así como a los profesionales mejor preparados del sistema.

El objetivo de la norma propuesta es constituir al Hospital Escuela de Oftalmología en centro de referencia y derivación de la provincia, de investigación, formación y docencia de pregrado, postgrado, residencia y perfeccionamiento para el personal sanitario.

Apuntará a brindar acceso igualitario y oportuno a servicios oftalmológicos de alta calidad y de diferente complejidad, prestando atención médica, clínica y quirúrgica personalizada, integral e interdisciplinaria para la prevención, diagnóstico, tratamiento clínico y quirúrgico, y rehabilitación de las patologías oftalmológicas, en respuesta a la amplia demanda de atención de la región, que en la actualidad alcanza las 3 mil consultas al mes.

Para ello garantizará el empleo de tecnología, infraestructura médica y recursos humanos capacitados y disponibles, y trabajará en forma coordinada e integrada con los centros de atención primaria y hospitales de la provincia, de distinta complejidad, para el abordaje interdisciplinario de los casos, con derivación si fuera necesario.

Al mismo tiempo permitirá la evaluación y tratamiento integral del paciente, ya que trabajará en estrecha relación con el resto de especialidades del Parque de la Salud de la provincia, entre las que se destacan por su frecuencia: Diagnóstico por imágenes, Laboratorio, Terapia radiante, Oncología, Anatomía patológica, Infectología, Reumatología, Otorrinolaringología, Neurología, Neurocirugía, Cirugía plástica y de Cabeza y cuello, y Pediatría.

Además se promoverán la consulta, asistencia, atención y seguimiento médico a través del uso de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) incorporando la teleoftalmología para posibilitar la descentralización de la atención y la detección y diagnóstico precoz de patologías oftalmológicas. La telemedicina ofrece la posibilidad de realizar asistencia a distancia, mejorar la accesibilidad y la eficiencia de los servicios sanitarios.

El Hospital Escuela de Oftalmología será no solo una institución prestadora de servicios de salud: además se constituirá en hospital de enseñanza y práctica supervisada por autoridades académicas competentes y que ofrecerá formación y atención médica en cada uno de los niveles de complejidad, asumiendo un compromiso con las funciones esenciales de formación, investigación y extensión.

Como centro referente en cirugía ocular, el Hospital trabajará en forma coordinada con el Cucaimis para la procuración de córneas y otros tejidos oculares destinados a trasplante.

Se propone crear además la Unidad oftalmológica móvil para fortalecer la capacidad de los servicios de salud para la atención oftalmológica, y facilitar su accesibilidad y cobertura en toda la provincia.

Esta Unidad trabajará en red en los niveles central, zonal y local del sistema provincial de salud y contará con equipamiento oftalmológico completo y recurso humano especializado para prestar servicios de atención oftalmológica de baja y mediana complejidad de tipo ambulatorio, con referencia de casos de mayor complejidad; atención primaria de pacientes pre y postoperatorios; cribado de patologías oculares mediante el uso de tecnología y la teleoftalmología; apoyo, diagnóstico y complementación terapéutica en efectores de salud locales; y enriquecerá el trabajo realizado con campañas de promoción y prevención de la salud visual, articulando con otras políticas, programas, estrategias y acciones desarrollados por la autoridad de aplicación.

Constituye una herramienta que hará posible llegar a aquellos sitios donde la distancia o la dificultad de la gente para acceder a la atención oftalmológica se constituya en una verdadera barrera y permitirá detectar en forma precoz enfermedades que afectan a la retina y que son prevenibles como la degeneración macular asociada a la edad, el glaucoma; la retinopatía diabética, las miopías altas, entre otras.

Asimismo, con el objeto de monitorear, recopilar, registrar, analizar y difundir datos relativos a la prevalencia e incidencia de enfermedades de los ojos, anexos oculares (párpados, órbita, vías lagrimales) y patologías de la vía óptica a nivel provincial, se pretende crear el Observatorio de Salud Visual.

Los datos permitirán, entre otras cosas, proponer acciones de intervención frente a las necesidades detectadas y brindar asesoramiento y apoyo técnico estadístico a efectores públicos y privados del sistema provincial de salud.

Entre los antecedentes el diputado Martín Cesino, presidente del bloque de diputados renovadores, mencionó el Programa de Salud Visual y Auditiva creado por Ley XVII N° 132 con la finalidad de garantizar el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno de patologías que pueden conducir a ceguera, sordera, discapacidad visual o auditiva, estableciendo la obligación de realizar el examen oftalmológico y auditivo al recién nacido, a la edad de seis (6) meses, a los dos (2) años y al ingreso escolar en los niveles de educación inicial, primario y secundario de los establecimientos dependientes del Consejo General de Educación y del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones.

Enfermedades zoonóticas

Los integrantes de la Comisión de Salud también consideraron los expedientes 55610/20, proyecto de ley presentado por los diputados Giuliana Perini, Isaac Lenguaza, Jorge Raúl Páez y Martín Sereno, proponiendo crear el Plan Integral de Prevención de las Enfermedades Transmitidas por Mosquitos; y 56735/21, de los legisladores Martín Cesino, Hugo Passalacqua y Carlos Rovira, para crear el “Plan Integral Provincial para la Gestión de las Enfermedades Zoonóticas”.

En suma buscan instituir por ley el Plan provincial para la gestión de las enfermedades zoonóticas y vectoriales que tiene por objetivos proteger la salud de la población previniendo la transmisión; minimizar la morbimortalidad; prevenir y controlar la aparición de brotes endémicos y la propagación de brotes epidémicos; generar conocimiento técnico científico e información actualizada sobre la situación de las zoonosis y otros riesgos sanitarios prioritarios; preservar el equilibrio de la interfaz hombre-animal-ambiente en el marco de Una Salud.

Una Salud es un enfoque concebido para diseñar y aplicar programas, estrategias, políticas, actividades e investigaciones en el que múltiples sectores se comunican y colaboran para lograr mejores resultados de salud pública.

El proyecto prevé del mismo modo la creación del Centro misionero de investigación y control; Red de vigilancia; y Registro de Enfermedades Zoonóticas y Vectoriales.

Vialidad provincial desarrolla nueva infraestructura urbana en Loreto

0

Con un plan de obras que incluye dos tipos de trabajos, la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) avanza en el municipio de Loreto para dotar a la zona urbana de calles pavimentadas. En la localidad se está terminando una serie de cuadras con empedrado nuevo y se está ejecutando la capa de rodamiento asfáltico en otras cuadras que ya estaban empedradas.

Las nuevas condiciones de las calles intervenidas permitirán mejorar la experiencia de uso de las mismas, que contarán con más seguridad y comodidad al ser transitadas.

Algunas de las obras se desarrollaron en inmediaciones de la escuela BOP N° 95 y calles aledañas, donde se avanzó en asfalto sobre empedrado. Otras cuadras que recibieron las mejoras en infraestructura son las que conectan los alrededores de la plaza y la iglesia, sitio que año a año alberga a los feligreses que participan de la tradicional Peregrinación a Loreto.

En una primera etapa de trabajos se están completando 600 metros lineales de asfalto sobre empedrado que se suman a otros 500 metros de trabajos de cordón cuneta y empedrado nuevo que también están prácticamente listos para ser puestos a disposición del uso público.

El Presidente de la DPV, ingeniero Sebastián Macías, supervisó el avance de los trabajos en Loreto y en la oportunidad expresó “en gran parte de la provincia ya están a la vista los trabajos de ejecución de asfalto sobre empedrado que venimos implementando. Son todas obras que benefician de manera directa a los vecinos y ponen en valor a los pueblos y ciudades, aportan seguridad y hasta embellecen a las zonas urbanas”.

“La presencia de Vialidad y del Gobierno Provincial se ve en los 77 municipios, esto viene a mejorar la calidad de vida de los vecinos y habitantes de Loreto. Para nosotros es histórico y en un año y 7 meses de pandemia nunca se dejó de trabajar”, expresó el jefe comunal Ramón Toledo.

Las obras de incorporación de capa de rodamiento asfáltico a calles empedradas se proyectan y ejecutan mediante el programa Pavimento Urbano con el que Vialidad de Misiones ya intervino en más de medio centenar de municipios por un total que supera el millar de cuadras y que sigue incrementándose.

Por otra parte, en todos los casos de empedrados nuevos, la Dirección Provincial de Vialidad aporta los fondos para la ejecución que se realiza a través de cada municipio con mano de obra local. La misma modalidad se usa para la construcción de badenes y cordones cuneta, donde la entidad vial aporta los recursos económicos y la provisión de hormigón.

DPV LORETO II - 17