martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 5184

Buscan a Aldana Cardozo de 14 años en Garupá

0

Aldana Beatriz Cardozo de 14 años salió de su vivienda del barrio Ñu Porá el martes pasado y hasta el momento no regresó, según denunció  la madre en la comisaría 14ta.

La joven es de contextura robusta, mide 1,65 metros de altura, tiene cabellos largos castaños y usa un piercing en la nariz. Vestía al momento de retirarse del inmueble un pantalón negro y una campera del mismo color.

Interviene en el hecho el Juzgado Correccional y de Menores Nº 2 de Posadas.

Continúan los rigurosos controles para prevenir incendios y delitos rurales en toda la provincia

0

En los últimos días, efectivos de distintas dependencias de la Policía con colaboración de Bomberos Voluntarios, trabajaron intensamente en toda la provincia para apagar incendios. Fueron 81 intervenciones, 67 en zonas de malezas y 14 en áreas forestales.

Este viernes, las tareas continúan en las picadas, colonias y parajes. Más de 700 efectivos fueron desplegados para realizar controles viales, y recorridas con diferentes medios. El objetivo además de prevenir y sofocar incendios, es evitar delitos como el robo de yerba y ganado.

En Parada Leis,  jurisdicción de la Unidad Regional X, el Subjefe de la Policía comisario general Víctor Eduardo Maj, encabezó el lanzamiento del operativo que se replica en las 14 unidades regionales.

Mercado Libre busca 200 empleados en Argentina y pagará hasta $250.000

0

Mercado Libre, la empresa argentina que se dedica al comercio electrónico, se encuentra en la búsqueda de 200 empleados en la región a través de su página web oficial con sueldos que giran en torno a los $180.000 para un analista y $250.000 para un ingeniero en software.

En su cuenta de Twitter, la empresa informó: “¡Este año vamos a sumar 16 mil personas, duplicando el tamaño de nuestro equipo en toda la región! Estamos muy contentos de anunciar este plan de contrataciones que va a permitir que miles de jóvenes accedan a su primer empleo en Latinoamérica”.

¿Cuáles son los empleos que ofrecen?

Analista Senior de Talent Acquisition IT

Analista Senior de Pricing y Rentabilidad – Mercado Crédito

Supervisora / Supervisor de Finance People Systems

Analista Senior de Data Analytics para Billetera Virtual – Mercado Pago

Analista de NPS Analytics – Customer Experience

Analista Senior de Planificación y Rentabilización – Mercado Pago

Ingeniera / Ingeniero Senior de Software Frontend

Supervisora / Supervisor de Engagement – Mercado Pago

Ingeniera / Ingeniero en Ciberseguridad y Detección de Amenazas

Analista de Previsiones – Mercado Crédito

Analista de Rentabilidad – Mercado Crédito

Analista Senior de Operaciones y Ventas – Mercado Ads

Analista Senior de Desarrollo de Negocio – Mercado Pago

En Argentina, los puestos que están disponibles se ofrecen en la Ciudad de Buenos Aires y en provincias como Mendoza, San Luis, Santa Fe, Córdoba, entre otras.

¿Dónde postularse?

Aquellos que deseen formar parte pueden hacerlo al ingresar al sitio Jobs at Mercado Libre y seleccionar luego la región en la que quieran trabajar.

Selecciona el empleo y clickea en “Aplicar Ahora”.

Fuente: Ámbito

Se constituyó una nueva Cooperativa dedicada a la construcción en Posadas

0

Un grupo de mujeres y hombres jóvenes que se dedican a la construcción y a mantenimiento de obras o espacios públicos y privados, decidieron unir sus esfuerzos y formalizar la actividad a través de una cooperativa de trabajo.

En ese marco, este jueves realizaron la Asamblea Constitutiva de la nueva entidad en el Salón de Usos Múltiples del Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración, que administra Karina Aguirre.

Con el asesoramiento del subsecretario de Acción Cooperativa y Mutual, Miguel Ángel Peroni quien estuvo acompañando permanentemente el proceso, las flamantes autoridades del Consejo de Administración de la Cooperativa de Trabajo JM Construcciones Limitada, encabezadas por el presidente Juan Marcelo Ávila, completaron y firmaron las documentales que indica la Ley.

Promo 2021: lanzaron serie sobre elección de la carrera del Nivel Superior

0

En el marco del evento “Promo 2021”, que lleva adelante la Dirección de Políticas Estudiantiles del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; se lanzó hoy el primer capítulo de la serie que aborda algunos de los momentos de la elección de la carrera de nivel superior, sus angustias, el cambio del lenguaje como así también el apoyo necesario para afrontar el momento. La misma se puede ver en el Apartado Estudiantes Misioneros del Ecosistema Plataforma Guacurarí.

Para responder algunas de las preguntas recurrentes surgidas en cuanto al pase de la educación obligatoria a la superior, la Dirección de Políticas Estudiantiles de la Subsecretaría de Educación creó una miniserie. Se trata de tres capítulos donde se abordan algunos de los momentos que debe transcurrir un joven que comienza a forjar su futuro profesional.

Así, Juampi es un estudiante del último año de la secundaria, que vive la angustia que conlleva decidir qué carrera comenzar en el Nivel Superior. Ello, sobre todo, teniendo en cuenta el desconocimiento de la terminología a la que debe adaptarse como así también las dudas sobre cómo abordar el nuevo desafío.

La miniserie se estrena dentro del marco del evento educativo “Promo 2021, Rumbo a la Educación Superior” que se está desarrollando hasta el 20 de agosto. En dichos encuentros, las diferentes instituciones del nivel superior tocan diferentes temáticas que hacen a la vida universitaria para ayudar a los futuros estudiantes en la búsqueda de certezas.

Promo 2021 abre la puerta al desarrollo de las diferentes expo carreras que se desarrollarán en algunos de los Municipios de la provincia, para que los jóvenes conozcan sobre las propuestas disponibles.

Para acceder a la serie, como a cada una de las charlas que se desarrollan hasta el 20 de agosto, se debe buscar el Facebook del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones, o la cuenta Estudiantes Misioneros donde se aloja dicha información.

Con múltiples actividades reivindicaron los derechos de la niñez y la juventud en Posadas

0

En la jornada del jueves, la plaza central de Itaembé Guazú fue el escenario para conmemorar el Día Internacional de la Juventud y el Mes de las Infancias con múltiples actividades organizadas por las diferentes áreas de la municipalidad. En ese sentido, la Agencia Universitaria en conjunto con las Secretarías Municipales, promovieron y reivindicaron los derechos de los niños como también de los jóvenes.

En este año atípico, donde se reinventaron los escenarios de encuentro, hubo propuestas de juego, reflexión y ejercicio de derechos.  Pero también diversión, música y alegría, signada por la soleada pero fría tarde del jueves.

Para el titular de Agencia Universitaria Carlos Vigo, estas celebraciones “son valoradas por la comunidad posadeña porque ubican a las infancias y a los jóvenes como protagonistas”. En tal sentido, aseguró “visibilizamos la importancia de la juventud como actores de la construcción de la sociedad posadeña, y por eso creemos que es importante que puedan expresarse de diversas maneras”.

Cabe recordar que el 12 de agosto fue instituido como Día Internacional de la Juventud en 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La fecha tiene como fin promover el papel de los jóvenes en los procesos de cambios sociales y es una oportunidad para darle voz.

Por otra parte, Vigo explicó que “en este último año y medio hemos trabajado para brindar un espacio de escucha y participación tanto a niños cómo jóvenes para que puedan realizar actividades dentro de lo que la situación epidemiológica nos permite. Cada uno de ellos también sufrió cambios en su día a día como los grandes, como la sociedad”.

Para conmemorar el mes de las infancias, el Municipio lleva adelante una diversidad de propuestas culturales y educativas en distintos espacios de la ciudad para que los pequeños disfruten durante todo el mes de agosto. Todas las actividades son gratuitas y se realizan bajo estricto protocolo.

Hoy se celebra el Día de la chipa, el clásico paraguayo que conquistó Misiones y la región

0

Existen múltiples formas e interpretaciones de esta comida guaraní que es un éxito en nuestro país. En esta nota te dejamos una receta para que no pases este día sin comer una buena chipa

Nos ponemos de pie para celebrar el Día de la chipa, una de las comidas originarias del Paraguay que también es típica del litoral Argentino y hoy por hoy ya es un clásico consumido en cualquier parte del país.

Preparado con harina de mandioca, leche, huevos, manteca y mucho queso la efemérides de esta comida se celebra desde el 2015 cada segundo viernes de agosto de acuerdo al decreto 5267/2014 de Paraguay que también la corona como la comida nacional.

La iniciativa surgió como protección de la identidad paraguaya, atendiendo que numerosas comidas típicas fueron registradas en el extranjero.

La chipa toma su nombre de su ingrediente principal, el almidón o harina de mandioca que al calentarse pasa a tener una consistencia pegajosa. “Chipa” en quechua significa “apelmazado” o “masa apretada”.

En 2019 Argentina y Paraguay se enfrentaron por el origen de la chipa luego de que la UNESCO, en el marco de las presentaciones de las culturas de Sudamérica, afirmara que esta comida es originaria de Argentina.

Paraguayos (y argentinos también) corrigieron al organismo internacional, aseguraron que fue nacida en tierras guaraníes, pidieron que se cambie el texto y se especificara que la receta del chipa lleva identidad paraguaya.
La UNESCO argumentó que cometió el error tras haber recibido recetas de distintos países. Finalmente, eliminó la publicación original y agregó que la chipa es un plato nacional de Paraguay.

Ingredientes:


• 1 huevo
• 125 g de manteca
• 1 taza de leche aproximadamente
• 1 ¼ cucharadita de sal
• 500 gramos de harina de mandioca
• 400 gramos de queso en hebras


Preparación:

  1. Mezclar el huevo con la manteca derretida tibia y la leche.
  2. Unir la sal, la harina de mandioca y los quesos en hebras.
  3. Agregar a la preparación anterior y unir hasta obtener una masa que no se pegue a los dedos. Dejar reposar en la heladera durante 30 minutos envuelta con papel film.
  4. Precalentar el horno a temperatura de media a alta ( 220°C ).
  5. Retirar la masa de la heladera, formar pelotitas de aproximadamente 25g y disponerlas sobre una placa limpia.
  6. Llevar al horno y cocinar de 10 a 15 minutos o hasta que doren.

Reapareció el virus de Marburgo, cercano al Ébola y casi tan mortal

0

En Gueckedou, el mismo lugar de Guinea, en África occidental, donde comenzó la devastadora epidemia del Ébola de 2014-2016, se confirmó el primer caso de enfermedad por Virus de Marburgo, cuya letalidad puede alcanzar el 88 por ciento y para el que todavía no hay vacuna o tratamiento específico.

La persona murió y las autoridades de salud están rastreando a quienes tuvieron contacto con ella. Ya 155 posibles contactos han sido puestos en cuarentena, informó el Ministro de Salud de Guinea. El hecho de que el virus tenga un periodo de incubación que oscila entre los dos y los 21 días puede dificultar esta tarea.

“El potencial de este virus de esparcirse lejos y ampliamente significa que debemos detenerlo en seco”, dijo en un comunicado el director regional de la OMS en África, Matshidiso Moeti, e indicó que un equipo de 10 expertos de la entidad se encuentra en el lugar para investigar y apoyar la respuesta de las autoridades de salud.

¿Dónde surge el virus?

Conocido antiguamente como fiebre hemorrágica de Marburgo, fue bautizado por la ciudad alemana donde se detectó por primera vez, en 1967, en un laboratorio cuyo personal estuvo en contacto con monos con la enfermedad, importados de Uganda.

El mismo año se detectaron otros dos focos en laboratorios de Francfurt, Alemania, y en Belgrado (Yugoslavia, hoy Serbia). Siete personas murieron por la enfermedad.

¿Cómo se transmite?

El virus forma parte de la familia de los filoviridae (filovirus), como el Ébola (con el que comparte numerosas características), y se transmita al ser humano a través de los murciélagos de la fruta (rousettus), habitualmente considerados como los huéspedes naturales de este virus.

Se contagia entre humanos por el contacto directo de los fluidos corporales de las personas infectadas, o con superficies o materiales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Cuáles son los síntomas?

Los primeros síntomas de la enfermedad por virus de Marburgo son dolores musculares, dolor de cabeza y conjuntivitis, seguidos de malestar en la garganta, vómitos, diarreas, erupciones cutáneas y hemorragias.

Esto hace que sea difícil distinguir esta enfermedad de otras patologías como el paludismo, la fiebre tifoidea, el cólera u otras fiebres virales hemorrágicas.

La enfermedad tiene un periodo de incubación de 2 a 21 días, según la OMS, y después manifiesta sus síntomas de forma repentina, con una fiebre fuerte, cefaleas intensas y gran malestar.

¿Qué tratamientos existen?

No hay ninguna vacuna ni ningún tratamiento homologado a día de hoy. Según la OMS, se están desarrollando varios tratamientos a base de productos sanguíneos, terapias inmunitarias y tratamientos con medicamentos.

La rehidratación por vía oral o intravenosa y el tratamiento de los síntomas específicos mejoran la tasa de supervivencia.

Pero se trata de un virus particularmente mortífero, con una media de un fallecido cada dos casos.

La tasa de mortalidad varió del 24% al 88% durante las anteriores epidemias, en función de la fuente viral y de la gestión de los casos.

¿Cómo frenar una eventual pandemia?

“Para evitar la propagación masiva del virus de Marburgo hay que atajarla ya”, afirmó Matshidiso Moeti, directora regional de la OMS para África.

Para ello, el investigador y responsable del departamento de virología del Instituto Pasteur en Dakar, Ousmane Faye, considera que “hay que reforzar la vigilancia, identificar todos los contactos próximos para poder aislarlos por si desarrollan la enfermedad, evitando así la transmisión”.

Epidemias anteriores

En África, las epidemias anteriores y los casos esporádicos se dieron en Sudáfrica, Angola, Kenia, Uganda y en República Democrática del Congo.

La pandemia más grave registrada hasta ahora se dio en 2005, en el norte de Angola, y dejó 329 muertos de 374 personas infectadas.

Presentaron la plataforma digital para acceder a las entradas del TC en Posadas

0

Este viernes, en el Autódromo Rosamonte se dio a conocer en detalle la implementación de la plataforma con la que el público accederá a la compra de entradas y otros temas relacionados a la décima fecha del Turismo Carretera, que se disputará el 22 de agosto en Posadas.

La conferencia de prensa estuvo encabezada por el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad y lo acompañaron los integrantes del Automóvil Club Misiones, el intendente local, Leonardo Stelatto; el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Sebastián Macias, el ministro de Turismo, José María Arrúa; el ministro de Salud, Oscar Alarcón; el piloto misionero Carlos Okulovich; el diputado provincial, Martín Cesino y otras autoridades.

“La pandemia fue un tiempo de oportunidades para los misioneros en muchas cuestiones y en particular, el automovilismo deportivo en la provincia fue la primera actividad habilitada e nivel competencia federada, que no la tuvieron otras actividades”, destacó Herrera Ahuad.

Y agregó que “allí primó la responsabilidad y sobre todo el trabajo de cientos y cientos de mecánicos, ayudantes y trabajadores que piden de esta actividad”.

Noticia en desarrollo…

Crueldad: envenenaron a siete perros en un barrio de Neuquén

0

Sólo uno de los animales sobrevivió. Los vecinos creen que se trató de una maniobra de delincuentes, que quisieron eliminarlos para poder robar el las casas.

Vecinos del barrio Villa Farrel de la ciudad de Neuquén denunciaron esta semana que sus perros fueron envenenados con estricnina escondida en chorizos. Al menos seis animales murieron, y ahora la población sospecha que el ataque puede haber sido para liberar la zona y poder robar las casas.

El único sobreviviente del ataque con estricnina fue Marley, un Golden Retriever de nueve años a quien su dueña, Florencia, llevó con toda rapidez a la veterinaria después de que una vecina lo encontrara “duro y temblando, tirado en la calle”, informó el sitio La Mañana de Neuquén.

“El veterinario nos dijo que había ingerido estricnina, que le provoca la contracción de todos los músculos. Actúa muy rápido y no te das cuenta porque lo paraliza y no se ve ningún síntoma: no vomitan, no ladran. Llegó a la veterinaria en estado crítico”, relató Florencia al sitio neuquino.

“Atrás nuestro entró un vecino con su perrita muerta y en la veterinaria nos dijeron que habían recibido seis o siete casos iguales en dos días, y ninguno había sobrevivido”, agregó la mujer.
Según el sitio Neuquén al instante, también habrían muerto gatos envenenados con estricnina, un poderoso pesticida que se suele usar para matar roedores.

Los episodios dieron lugar a una serie de denuncias que motivaron que personal de la Dirección de Control de Zoonosis de la Municipalidad de Neuquén se acercara al lugar a tomar muestras de los chorizos envenenados para descubrir qué tienen.

“Estamos bastante asustados. Antes los perros podían estar solos en la vereda pero ahora nadie quiere que estén solos y tampoco se están viendo muchos gatos”, contó Florencia.