miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 5188

Con múltiples actividades reivindicaron los derechos de la niñez y la juventud en Posadas

0

En la jornada del jueves, la plaza central de Itaembé Guazú fue el escenario para conmemorar el Día Internacional de la Juventud y el Mes de las Infancias con múltiples actividades organizadas por las diferentes áreas de la municipalidad. En ese sentido, la Agencia Universitaria en conjunto con las Secretarías Municipales, promovieron y reivindicaron los derechos de los niños como también de los jóvenes.

En este año atípico, donde se reinventaron los escenarios de encuentro, hubo propuestas de juego, reflexión y ejercicio de derechos.  Pero también diversión, música y alegría, signada por la soleada pero fría tarde del jueves.

Para el titular de Agencia Universitaria Carlos Vigo, estas celebraciones “son valoradas por la comunidad posadeña porque ubican a las infancias y a los jóvenes como protagonistas”. En tal sentido, aseguró “visibilizamos la importancia de la juventud como actores de la construcción de la sociedad posadeña, y por eso creemos que es importante que puedan expresarse de diversas maneras”.

Cabe recordar que el 12 de agosto fue instituido como Día Internacional de la Juventud en 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La fecha tiene como fin promover el papel de los jóvenes en los procesos de cambios sociales y es una oportunidad para darle voz.

Por otra parte, Vigo explicó que “en este último año y medio hemos trabajado para brindar un espacio de escucha y participación tanto a niños cómo jóvenes para que puedan realizar actividades dentro de lo que la situación epidemiológica nos permite. Cada uno de ellos también sufrió cambios en su día a día como los grandes, como la sociedad”.

Para conmemorar el mes de las infancias, el Municipio lleva adelante una diversidad de propuestas culturales y educativas en distintos espacios de la ciudad para que los pequeños disfruten durante todo el mes de agosto. Todas las actividades son gratuitas y se realizan bajo estricto protocolo.

Hoy se celebra el Día de la chipa, el clásico paraguayo que conquistó Misiones y la región

0

Existen múltiples formas e interpretaciones de esta comida guaraní que es un éxito en nuestro país. En esta nota te dejamos una receta para que no pases este día sin comer una buena chipa

Nos ponemos de pie para celebrar el Día de la chipa, una de las comidas originarias del Paraguay que también es típica del litoral Argentino y hoy por hoy ya es un clásico consumido en cualquier parte del país.

Preparado con harina de mandioca, leche, huevos, manteca y mucho queso la efemérides de esta comida se celebra desde el 2015 cada segundo viernes de agosto de acuerdo al decreto 5267/2014 de Paraguay que también la corona como la comida nacional.

La iniciativa surgió como protección de la identidad paraguaya, atendiendo que numerosas comidas típicas fueron registradas en el extranjero.

La chipa toma su nombre de su ingrediente principal, el almidón o harina de mandioca que al calentarse pasa a tener una consistencia pegajosa. “Chipa” en quechua significa “apelmazado” o “masa apretada”.

En 2019 Argentina y Paraguay se enfrentaron por el origen de la chipa luego de que la UNESCO, en el marco de las presentaciones de las culturas de Sudamérica, afirmara que esta comida es originaria de Argentina.

Paraguayos (y argentinos también) corrigieron al organismo internacional, aseguraron que fue nacida en tierras guaraníes, pidieron que se cambie el texto y se especificara que la receta del chipa lleva identidad paraguaya.
La UNESCO argumentó que cometió el error tras haber recibido recetas de distintos países. Finalmente, eliminó la publicación original y agregó que la chipa es un plato nacional de Paraguay.

Ingredientes:


• 1 huevo
• 125 g de manteca
• 1 taza de leche aproximadamente
• 1 ¼ cucharadita de sal
• 500 gramos de harina de mandioca
• 400 gramos de queso en hebras


Preparación:

  1. Mezclar el huevo con la manteca derretida tibia y la leche.
  2. Unir la sal, la harina de mandioca y los quesos en hebras.
  3. Agregar a la preparación anterior y unir hasta obtener una masa que no se pegue a los dedos. Dejar reposar en la heladera durante 30 minutos envuelta con papel film.
  4. Precalentar el horno a temperatura de media a alta ( 220°C ).
  5. Retirar la masa de la heladera, formar pelotitas de aproximadamente 25g y disponerlas sobre una placa limpia.
  6. Llevar al horno y cocinar de 10 a 15 minutos o hasta que doren.

Reapareció el virus de Marburgo, cercano al Ébola y casi tan mortal

0

En Gueckedou, el mismo lugar de Guinea, en África occidental, donde comenzó la devastadora epidemia del Ébola de 2014-2016, se confirmó el primer caso de enfermedad por Virus de Marburgo, cuya letalidad puede alcanzar el 88 por ciento y para el que todavía no hay vacuna o tratamiento específico.

La persona murió y las autoridades de salud están rastreando a quienes tuvieron contacto con ella. Ya 155 posibles contactos han sido puestos en cuarentena, informó el Ministro de Salud de Guinea. El hecho de que el virus tenga un periodo de incubación que oscila entre los dos y los 21 días puede dificultar esta tarea.

“El potencial de este virus de esparcirse lejos y ampliamente significa que debemos detenerlo en seco”, dijo en un comunicado el director regional de la OMS en África, Matshidiso Moeti, e indicó que un equipo de 10 expertos de la entidad se encuentra en el lugar para investigar y apoyar la respuesta de las autoridades de salud.

¿Dónde surge el virus?

Conocido antiguamente como fiebre hemorrágica de Marburgo, fue bautizado por la ciudad alemana donde se detectó por primera vez, en 1967, en un laboratorio cuyo personal estuvo en contacto con monos con la enfermedad, importados de Uganda.

El mismo año se detectaron otros dos focos en laboratorios de Francfurt, Alemania, y en Belgrado (Yugoslavia, hoy Serbia). Siete personas murieron por la enfermedad.

¿Cómo se transmite?

El virus forma parte de la familia de los filoviridae (filovirus), como el Ébola (con el que comparte numerosas características), y se transmita al ser humano a través de los murciélagos de la fruta (rousettus), habitualmente considerados como los huéspedes naturales de este virus.

Se contagia entre humanos por el contacto directo de los fluidos corporales de las personas infectadas, o con superficies o materiales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Cuáles son los síntomas?

Los primeros síntomas de la enfermedad por virus de Marburgo son dolores musculares, dolor de cabeza y conjuntivitis, seguidos de malestar en la garganta, vómitos, diarreas, erupciones cutáneas y hemorragias.

Esto hace que sea difícil distinguir esta enfermedad de otras patologías como el paludismo, la fiebre tifoidea, el cólera u otras fiebres virales hemorrágicas.

La enfermedad tiene un periodo de incubación de 2 a 21 días, según la OMS, y después manifiesta sus síntomas de forma repentina, con una fiebre fuerte, cefaleas intensas y gran malestar.

¿Qué tratamientos existen?

No hay ninguna vacuna ni ningún tratamiento homologado a día de hoy. Según la OMS, se están desarrollando varios tratamientos a base de productos sanguíneos, terapias inmunitarias y tratamientos con medicamentos.

La rehidratación por vía oral o intravenosa y el tratamiento de los síntomas específicos mejoran la tasa de supervivencia.

Pero se trata de un virus particularmente mortífero, con una media de un fallecido cada dos casos.

La tasa de mortalidad varió del 24% al 88% durante las anteriores epidemias, en función de la fuente viral y de la gestión de los casos.

¿Cómo frenar una eventual pandemia?

“Para evitar la propagación masiva del virus de Marburgo hay que atajarla ya”, afirmó Matshidiso Moeti, directora regional de la OMS para África.

Para ello, el investigador y responsable del departamento de virología del Instituto Pasteur en Dakar, Ousmane Faye, considera que “hay que reforzar la vigilancia, identificar todos los contactos próximos para poder aislarlos por si desarrollan la enfermedad, evitando así la transmisión”.

Epidemias anteriores

En África, las epidemias anteriores y los casos esporádicos se dieron en Sudáfrica, Angola, Kenia, Uganda y en República Democrática del Congo.

La pandemia más grave registrada hasta ahora se dio en 2005, en el norte de Angola, y dejó 329 muertos de 374 personas infectadas.

Presentaron la plataforma digital para acceder a las entradas del TC en Posadas

0

Este viernes, en el Autódromo Rosamonte se dio a conocer en detalle la implementación de la plataforma con la que el público accederá a la compra de entradas y otros temas relacionados a la décima fecha del Turismo Carretera, que se disputará el 22 de agosto en Posadas.

La conferencia de prensa estuvo encabezada por el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad y lo acompañaron los integrantes del Automóvil Club Misiones, el intendente local, Leonardo Stelatto; el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Sebastián Macias, el ministro de Turismo, José María Arrúa; el ministro de Salud, Oscar Alarcón; el piloto misionero Carlos Okulovich; el diputado provincial, Martín Cesino y otras autoridades.

“La pandemia fue un tiempo de oportunidades para los misioneros en muchas cuestiones y en particular, el automovilismo deportivo en la provincia fue la primera actividad habilitada e nivel competencia federada, que no la tuvieron otras actividades”, destacó Herrera Ahuad.

Y agregó que “allí primó la responsabilidad y sobre todo el trabajo de cientos y cientos de mecánicos, ayudantes y trabajadores que piden de esta actividad”.

Noticia en desarrollo…

Crueldad: envenenaron a siete perros en un barrio de Neuquén

0

Sólo uno de los animales sobrevivió. Los vecinos creen que se trató de una maniobra de delincuentes, que quisieron eliminarlos para poder robar el las casas.

Vecinos del barrio Villa Farrel de la ciudad de Neuquén denunciaron esta semana que sus perros fueron envenenados con estricnina escondida en chorizos. Al menos seis animales murieron, y ahora la población sospecha que el ataque puede haber sido para liberar la zona y poder robar las casas.

El único sobreviviente del ataque con estricnina fue Marley, un Golden Retriever de nueve años a quien su dueña, Florencia, llevó con toda rapidez a la veterinaria después de que una vecina lo encontrara “duro y temblando, tirado en la calle”, informó el sitio La Mañana de Neuquén.

“El veterinario nos dijo que había ingerido estricnina, que le provoca la contracción de todos los músculos. Actúa muy rápido y no te das cuenta porque lo paraliza y no se ve ningún síntoma: no vomitan, no ladran. Llegó a la veterinaria en estado crítico”, relató Florencia al sitio neuquino.

“Atrás nuestro entró un vecino con su perrita muerta y en la veterinaria nos dijeron que habían recibido seis o siete casos iguales en dos días, y ninguno había sobrevivido”, agregó la mujer.
Según el sitio Neuquén al instante, también habrían muerto gatos envenenados con estricnina, un poderoso pesticida que se suele usar para matar roedores.

Los episodios dieron lugar a una serie de denuncias que motivaron que personal de la Dirección de Control de Zoonosis de la Municipalidad de Neuquén se acercara al lugar a tomar muestras de los chorizos envenenados para descubrir qué tienen.

“Estamos bastante asustados. Antes los perros podían estar solos en la vereda pero ahora nadie quiere que estén solos y tampoco se están viendo muchos gatos”, contó Florencia.

¿Por qué es feriado este lunes 16 en Argentina y qué se conmemora ?

0

Faltan unos días para el próximo feriado del año 2021: el lunes 16 de agosto. Es el único feriado nacional de este mes y será un fin de semana largo. Luego quedarán 6 feriados más hasta el año que viene.

¿Por qué es feriado?

Se celebrará el día del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín. Es decir, la muerte del prócer.

La fecha original del hecho histórico es el martes, al día siguiente, pero el Gobierno decidió cambiar la fecha para hacer un fin de semana largo. Por lo tanto, se trata de un feriado trasladable.

El protagonista en la Independencia de América del Sur falleció en realidad el 17 de agosto de 1850, en Boulogne sur Mer, hace 171 años.

El exmilitar y político argentino fue junto a Simón Bolívar una de las figuras más trascendentes de las guerras de independencia hispanoamericanas. Es reconocido como el “Padre de la Patria” por ser uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú.

¿Cuál será el próximo feriado de 2021 en la Argentina?

El siguiente feriado recién será el viernes 8 de octubre, que tendrá fines turísticos para disponer de un fin de semana extra largo con el lunes 11 de octubre. Si bien la fecha para conmemorar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural es el 12 de octubre, al caer un martes se pasa al lunes.

Feriados restantes de 2021


-Viernes 8 de octubre: fin de semana extra largo con fines turísticos, por el Día de la Diversidad Cultural. Cae el 12 pero es uno de los “movibles”.


-Lunes 11 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural


-Sábado 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional


-Lunes 22 de noviembre: feriado con fines turísticos, habrá fin de semana largo.

-Miércoles 8 de diciembre: Inmaculada Concepción de María

-Sábado 25 de diciembre: Navidad

Desafío Confort premió a agricultora de Colonia Alberdi

0

Lidia Yolanda Fenner, de Colonia Alberdi, es la ganadora N° 58 de IPLyC Desafío Confort. Es ama de casa, trabaja en la chacra junto a su esposo Héctor y, si le queda tiempo, se dedica a la huerta y al jardín. Con el dinero obtenido del premio comprará un horno de hierro para hacer pan o, en su defecto, un soplador de hojas porque “ya no estoy en condiciones de barrer el patio de manera convencional”.

Contó al equipo de IPLyC Social que su hija le había anotado para participar del Programa “Buen día señora”, pero que “ya no esperaba” ser sorprendida. “El día del sorteo no teníamos luz, y no pudimos ver Canal 12. Nunca saqué un premio. Mi hija llamó por la noche para decirme que salí sorteada, que la suerte se manifestó después de dos años”.

Madre de tres, y abuela de cuatro nietos, Fenner se mostró feliz con los premios. “Tengo un calefón que tiene más de diez años, así que este me viene re bien. La licuadora está viejita y el uso del caloventor lo voy alternando con la cocina a leña, que está siempre encendida.

Recordó que pensaba comprarse un horno de hierro para hacer pan o un soplador de hojas y aconsejó a las amas de casa a que se anoten, “que algún día van a salir premiadas. Yo salí sorteada después de dos años y medio”.

Cumpleaños de la Primera Dama en Olivos: Cafiero dijo que se cometió un error y pidió perdón

0

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó “se cometió un error que no debería haber pasado y estuvo mal” en relación a las fotos difundidas sobre el festejo del cumpleaños de Fabiola Yañez en Olivos en julio del año pasado.

“También vale aclarar que en ese momento Olivos funcionaba como el centro de operaciones de la pandemia. Mucha gente entraba y salía, había reuniones con ministros, sectores y expertos epidemiólogos. Y en una ocasión hubo un evento social que no debería haber ocurrido.No hay mucho más para agregar”, dijo Cafiero.

En ese sentido, Cafiero defendió a Alberto Fernández y acusó a la oposición de “buscar escándalos”, de cara a las elecciones. “Ellos hacen política a partir de un discurso del odio, precisan esto para llevar la campaña. Buscando escándalos esconden lo que verdaderamente importa, esos planes económicos que ellos llevaron a cabo y tanto daño le hizo a los argentinos”, señaló.

Y remarcó: “Nosotros estamos dedicados a la campaña de vacunación. Nuestra tarea es sacar el país de la crisis de la pandemia y trazar el camino para recuperar a la Argentina de la postración que significó cuatro años del macrismo”

“Hoy no está en juego una foto sino cómo nos ponemos de pie, cómo salimos de la pandemia y qué modelo político y económico vamos a llevar adelante”, aseveró.

Al tiempo que aseguró que los dirigentes opositores están “desorientados” y que no han tenido un rol significativo para aportar durante la gestión de la pandemia contra el coronavirus.

“Han tenido un rol nulo, se oponían a todo, a las medidas de cuidado, después hasta incluso cuestionaban la existencia del virus, de la pandemia, luego la veracidad y eficiencia de las vacunas”, cuestionó.

El jefe de Ministros también aprovechó para apuntarle al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el ex presidente Mauricio Macri y la precandidata a diputada por la Provincia María Eugenia Vidal.

“No dieron explicaciones en ningún momento cuando Macri viajaba por el mundo, volvía, no cumplía con las medidas. Tampoco lo hicieron cuando Larreta se fue en vuelo privado a Buzios y no participó entonces de protocolos que tenía que llevar como jefe de Gobierno, o Vidal también que había generado reuniones donde de ahí se contagiaron comensales que ella invitaba”, recordó.

La Defensoría del Pueblo de Posadas impulsa la creación de un Juzgado del Medio Ambiente

0


La propuesta de creación de un Juzgado del Medio Ambiente fue mencionada en la reunión que el defensor del pueblo Alberto Penayo mantuvo esta semana con los referentes ambientalistas Gastón Medina, de la Cámara Misionera de Consultores Ambientales y Aristóbulo Yegros, de la Fundación Crecimiento Sustentable.

Inmediatamente finalizado el encuentro, Penayo instruyó a su equipo jurídico a que se elaborara un proyecto de ordenanza de creación del Juzgado del Medio Ambiente, que funcionaría en el ámbito de la Municipalidad de Posadas.

Observatorio del Medio Ambiente

Es otra de las iniciativas que fomenta la institución comandada por Penayo y que se encuentra en plena etapa de formación. Sin embargo, ya implementa medidas concretas que buscan aportar soluciones a los problemas actuales de la ciudad.

Desde la Defensoría afirmaron que están convocando al diálogo a profesionales e instituciones, a fin de conformar una mesa interinstitucional que empiece a trabajar en la elaboración de un diagnóstico.

En este sentido, en la reunión de esta semana, tanto Medina como Yegros, se expresaron positivamente respecto al Observatorio y su rol estratégico en la ciudad.

“En Posadas hay una falta total de monitoreo de las cuencas de la ciudad, que son contaminadas por el sistema cloacal y por los restos de la industria culinaria. Por otro lado, las empresas en su mayoría no cuentan con el estudio de impacto ambiental. De ahí la importancia de este Observatorio, pues se están realizando muchos cambios estructurales sin un estudio de impacto ambiental previo”, expresó Walter Medina, de la Cámara Misionera de Consultores Ambientales.

“El compromiso debe ser de todos”

El defensor del pueblo, Alberto Penayo, se expresó entusiasta tras el respaldo recibido por parte de muchas instituciones que se sumaron para ser parte de la propuesta.

“Es muy bueno ver todas las instituciones y profesionales que tenemos en la ciudad con la disponibilidad de comprometerse con este tema. Nuestra idea es generar actividades integradoras para hacer visible los procesos de cambio que está viviendo Posadas y que tienen un fuerte impacto ambiental, pero también es bueno que como vecinos tomemos conciencia del impacto de nuestro estilo de vida”, expresó.

medio ambiente - 47

Misiones creó por ley el programa “Cuido Mi Espacio Verde”

En la sesión de este jueves se creó el programa “Cuido Mi Espacio Verde”, en el ámbito del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, con el propósito de desarrollar y concientizar a las nuevas generaciones sobre el cuidado, respeto, conservación y embellecimiento de los espacios verdes en las distintas localidades.

Se trata de un proyecto presentado por el ex diputado Oscar Alarcón, con el acompañamiento de su par Silvana Giménez, también con mandato finalizado, y los legisladores Martín Cesino y Carlos Rovira.

“La idea es motivar a que la gente acompañe con la política de mantener limpia la ciudad, de que esté cada vez más bella y que sea un compromiso mutuo entre la municipalidad y los vecinos”, sostuvo Alarcón en los fundamentos del proyecto.

Cuando la propuesta fue puesta a consideración en el recinto, el diputado Julio Barreto, miembro informante de la comisión que estudió y recomendó la aprobación de esta ley, señaló que “el fin de este programa es potenciar la conciencia de las nuevas generaciones a través del cuidado y embellecimiento de los espacios verdes, y nuestro anhelo es que todos los municipios puedan tener esta posibilidad de consolidar, desde la perspectiva urbanística y acorde a las políticas municipales de conservación del espacio público, áreas verdes para la construcción de plazas y zonas de recreación”.