viernes, mayo 2, 2025
Home Blog Page 5197

Crueldad: envenenaron a siete perros en un barrio de Neuquén

0

Sólo uno de los animales sobrevivió. Los vecinos creen que se trató de una maniobra de delincuentes, que quisieron eliminarlos para poder robar el las casas.

Vecinos del barrio Villa Farrel de la ciudad de Neuquén denunciaron esta semana que sus perros fueron envenenados con estricnina escondida en chorizos. Al menos seis animales murieron, y ahora la población sospecha que el ataque puede haber sido para liberar la zona y poder robar las casas.

El único sobreviviente del ataque con estricnina fue Marley, un Golden Retriever de nueve años a quien su dueña, Florencia, llevó con toda rapidez a la veterinaria después de que una vecina lo encontrara “duro y temblando, tirado en la calle”, informó el sitio La Mañana de Neuquén.

“El veterinario nos dijo que había ingerido estricnina, que le provoca la contracción de todos los músculos. Actúa muy rápido y no te das cuenta porque lo paraliza y no se ve ningún síntoma: no vomitan, no ladran. Llegó a la veterinaria en estado crítico”, relató Florencia al sitio neuquino.

“Atrás nuestro entró un vecino con su perrita muerta y en la veterinaria nos dijeron que habían recibido seis o siete casos iguales en dos días, y ninguno había sobrevivido”, agregó la mujer.
Según el sitio Neuquén al instante, también habrían muerto gatos envenenados con estricnina, un poderoso pesticida que se suele usar para matar roedores.

Los episodios dieron lugar a una serie de denuncias que motivaron que personal de la Dirección de Control de Zoonosis de la Municipalidad de Neuquén se acercara al lugar a tomar muestras de los chorizos envenenados para descubrir qué tienen.

“Estamos bastante asustados. Antes los perros podían estar solos en la vereda pero ahora nadie quiere que estén solos y tampoco se están viendo muchos gatos”, contó Florencia.

¿Por qué es feriado este lunes 16 en Argentina y qué se conmemora ?

0

Faltan unos días para el próximo feriado del año 2021: el lunes 16 de agosto. Es el único feriado nacional de este mes y será un fin de semana largo. Luego quedarán 6 feriados más hasta el año que viene.

¿Por qué es feriado?

Se celebrará el día del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín. Es decir, la muerte del prócer.

La fecha original del hecho histórico es el martes, al día siguiente, pero el Gobierno decidió cambiar la fecha para hacer un fin de semana largo. Por lo tanto, se trata de un feriado trasladable.

El protagonista en la Independencia de América del Sur falleció en realidad el 17 de agosto de 1850, en Boulogne sur Mer, hace 171 años.

El exmilitar y político argentino fue junto a Simón Bolívar una de las figuras más trascendentes de las guerras de independencia hispanoamericanas. Es reconocido como el “Padre de la Patria” por ser uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú.

¿Cuál será el próximo feriado de 2021 en la Argentina?

El siguiente feriado recién será el viernes 8 de octubre, que tendrá fines turísticos para disponer de un fin de semana extra largo con el lunes 11 de octubre. Si bien la fecha para conmemorar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural es el 12 de octubre, al caer un martes se pasa al lunes.

Feriados restantes de 2021


-Viernes 8 de octubre: fin de semana extra largo con fines turísticos, por el Día de la Diversidad Cultural. Cae el 12 pero es uno de los “movibles”.


-Lunes 11 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural


-Sábado 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional


-Lunes 22 de noviembre: feriado con fines turísticos, habrá fin de semana largo.

-Miércoles 8 de diciembre: Inmaculada Concepción de María

-Sábado 25 de diciembre: Navidad

Desafío Confort premió a agricultora de Colonia Alberdi

0

Lidia Yolanda Fenner, de Colonia Alberdi, es la ganadora N° 58 de IPLyC Desafío Confort. Es ama de casa, trabaja en la chacra junto a su esposo Héctor y, si le queda tiempo, se dedica a la huerta y al jardín. Con el dinero obtenido del premio comprará un horno de hierro para hacer pan o, en su defecto, un soplador de hojas porque “ya no estoy en condiciones de barrer el patio de manera convencional”.

Contó al equipo de IPLyC Social que su hija le había anotado para participar del Programa “Buen día señora”, pero que “ya no esperaba” ser sorprendida. “El día del sorteo no teníamos luz, y no pudimos ver Canal 12. Nunca saqué un premio. Mi hija llamó por la noche para decirme que salí sorteada, que la suerte se manifestó después de dos años”.

Madre de tres, y abuela de cuatro nietos, Fenner se mostró feliz con los premios. “Tengo un calefón que tiene más de diez años, así que este me viene re bien. La licuadora está viejita y el uso del caloventor lo voy alternando con la cocina a leña, que está siempre encendida.

Recordó que pensaba comprarse un horno de hierro para hacer pan o un soplador de hojas y aconsejó a las amas de casa a que se anoten, “que algún día van a salir premiadas. Yo salí sorteada después de dos años y medio”.

Cumpleaños de la Primera Dama en Olivos: Cafiero dijo que se cometió un error y pidió perdón

0

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó “se cometió un error que no debería haber pasado y estuvo mal” en relación a las fotos difundidas sobre el festejo del cumpleaños de Fabiola Yañez en Olivos en julio del año pasado.

“También vale aclarar que en ese momento Olivos funcionaba como el centro de operaciones de la pandemia. Mucha gente entraba y salía, había reuniones con ministros, sectores y expertos epidemiólogos. Y en una ocasión hubo un evento social que no debería haber ocurrido.No hay mucho más para agregar”, dijo Cafiero.

En ese sentido, Cafiero defendió a Alberto Fernández y acusó a la oposición de “buscar escándalos”, de cara a las elecciones. “Ellos hacen política a partir de un discurso del odio, precisan esto para llevar la campaña. Buscando escándalos esconden lo que verdaderamente importa, esos planes económicos que ellos llevaron a cabo y tanto daño le hizo a los argentinos”, señaló.

Y remarcó: “Nosotros estamos dedicados a la campaña de vacunación. Nuestra tarea es sacar el país de la crisis de la pandemia y trazar el camino para recuperar a la Argentina de la postración que significó cuatro años del macrismo”

“Hoy no está en juego una foto sino cómo nos ponemos de pie, cómo salimos de la pandemia y qué modelo político y económico vamos a llevar adelante”, aseveró.

Al tiempo que aseguró que los dirigentes opositores están “desorientados” y que no han tenido un rol significativo para aportar durante la gestión de la pandemia contra el coronavirus.

“Han tenido un rol nulo, se oponían a todo, a las medidas de cuidado, después hasta incluso cuestionaban la existencia del virus, de la pandemia, luego la veracidad y eficiencia de las vacunas”, cuestionó.

El jefe de Ministros también aprovechó para apuntarle al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el ex presidente Mauricio Macri y la precandidata a diputada por la Provincia María Eugenia Vidal.

“No dieron explicaciones en ningún momento cuando Macri viajaba por el mundo, volvía, no cumplía con las medidas. Tampoco lo hicieron cuando Larreta se fue en vuelo privado a Buzios y no participó entonces de protocolos que tenía que llevar como jefe de Gobierno, o Vidal también que había generado reuniones donde de ahí se contagiaron comensales que ella invitaba”, recordó.

La Defensoría del Pueblo de Posadas impulsa la creación de un Juzgado del Medio Ambiente

0


La propuesta de creación de un Juzgado del Medio Ambiente fue mencionada en la reunión que el defensor del pueblo Alberto Penayo mantuvo esta semana con los referentes ambientalistas Gastón Medina, de la Cámara Misionera de Consultores Ambientales y Aristóbulo Yegros, de la Fundación Crecimiento Sustentable.

Inmediatamente finalizado el encuentro, Penayo instruyó a su equipo jurídico a que se elaborara un proyecto de ordenanza de creación del Juzgado del Medio Ambiente, que funcionaría en el ámbito de la Municipalidad de Posadas.

Observatorio del Medio Ambiente

Es otra de las iniciativas que fomenta la institución comandada por Penayo y que se encuentra en plena etapa de formación. Sin embargo, ya implementa medidas concretas que buscan aportar soluciones a los problemas actuales de la ciudad.

Desde la Defensoría afirmaron que están convocando al diálogo a profesionales e instituciones, a fin de conformar una mesa interinstitucional que empiece a trabajar en la elaboración de un diagnóstico.

En este sentido, en la reunión de esta semana, tanto Medina como Yegros, se expresaron positivamente respecto al Observatorio y su rol estratégico en la ciudad.

“En Posadas hay una falta total de monitoreo de las cuencas de la ciudad, que son contaminadas por el sistema cloacal y por los restos de la industria culinaria. Por otro lado, las empresas en su mayoría no cuentan con el estudio de impacto ambiental. De ahí la importancia de este Observatorio, pues se están realizando muchos cambios estructurales sin un estudio de impacto ambiental previo”, expresó Walter Medina, de la Cámara Misionera de Consultores Ambientales.

“El compromiso debe ser de todos”

El defensor del pueblo, Alberto Penayo, se expresó entusiasta tras el respaldo recibido por parte de muchas instituciones que se sumaron para ser parte de la propuesta.

“Es muy bueno ver todas las instituciones y profesionales que tenemos en la ciudad con la disponibilidad de comprometerse con este tema. Nuestra idea es generar actividades integradoras para hacer visible los procesos de cambio que está viviendo Posadas y que tienen un fuerte impacto ambiental, pero también es bueno que como vecinos tomemos conciencia del impacto de nuestro estilo de vida”, expresó.

medio ambiente - 7

Misiones creó por ley el programa “Cuido Mi Espacio Verde”

En la sesión de este jueves se creó el programa “Cuido Mi Espacio Verde”, en el ámbito del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, con el propósito de desarrollar y concientizar a las nuevas generaciones sobre el cuidado, respeto, conservación y embellecimiento de los espacios verdes en las distintas localidades.

Se trata de un proyecto presentado por el ex diputado Oscar Alarcón, con el acompañamiento de su par Silvana Giménez, también con mandato finalizado, y los legisladores Martín Cesino y Carlos Rovira.

“La idea es motivar a que la gente acompañe con la política de mantener limpia la ciudad, de que esté cada vez más bella y que sea un compromiso mutuo entre la municipalidad y los vecinos”, sostuvo Alarcón en los fundamentos del proyecto.

Cuando la propuesta fue puesta a consideración en el recinto, el diputado Julio Barreto, miembro informante de la comisión que estudió y recomendó la aprobación de esta ley, señaló que “el fin de este programa es potenciar la conciencia de las nuevas generaciones a través del cuidado y embellecimiento de los espacios verdes, y nuestro anhelo es que todos los municipios puedan tener esta posibilidad de consolidar, desde la perspectiva urbanística y acorde a las políticas municipales de conservación del espacio público, áreas verdes para la construcción de plazas y zonas de recreación”.

El sendero interpretativo de la comunidad Yvytú Porá fue declarado patrimonio cultural y turístico

0

En la sesión ordinaria de este jueves, la Cámara de Representantes declaró patrimonio cultural y turístico el sendero interpretativo de la comunidad mbyá guaraní “Yvytú Porá”, ubicado en la zona selvática del Valle del Cuña Pirú.

La ley integra una iniciativa surgida del Parlamento de Mujer 2019 y un proyecto presentado por la ex diputada Silvana Giménez con el acompañamiento de pares que también finalizaron su mandato, Oscar Alarcón y María Inés Rebollo, y de los diputados en ejercicio Martín Cesino y Carlos Rovira.

El objetivo de la ley es revalorizar la identidad cultural de esa comunidad mbyá guaraní, haciendo visible la cotidianeidad del pueblo originario, su historia y cosmovisión, en plena armonía y respeto con el entorno natural, según consta en el texto de la norma.

La idea de crear el sendero interpretativo “nació de la propia comunidad, con el objetivo de generar un proyecto que motive a sus integrantes a permanecer en la misma”, expresó Giménez en los fundamentos del proyecto.

Se busca que se involucren “especialmente los más jóvenes y a las mujeres, para así evitar que tengan que abandonar la comunidad en búsqueda de trabajo y un futuro en otros lugares”, manifestó.

Durante la sesión, la legisladora Adriana Bezus, como miembro informante de la comisión que dictaminó a favor de la iniciativa, dijo que “recorrer el sendero es una experiencia maravillosa, es transportarse a cómo es la comunidad, y nos permite conocer mucho de sus costumbres e historia; además, se pretende revalorizar y jerarquizar la identidad cultural por medio de manifestaciones artesanales y musicales”.

También se declaró patrimonio histórico, cultural y turístico la antigua estación de ferrocarril de Parada Leis, en el municipio de Garupá. Fue mediante una ley que unificó sendos proyectos presentados por las legisladoras Anita Minder y Rossana Franco, y por la diputada con mandato cumplido Noelia Leyría.

Minder consideró que “proteger y preservar los vestigios de nuestro pasado es el camino seguro para conformar nuestra esencia y dilucidar nuestra propia identidad, a partir del testimonio arquitectónico y urbano de una época lejana que, inexorablemente, desemboca en nuestro presente”.

Franco precisó que la declaración surgió a partir “de la iniciativa de un grupo de vecinos de Garupá que tienen un anhelo de revalorizar y fortalecer nuestra identidad y de esta manera reconstruir nuestro ser misionero”.

En la sesión, Franco agregó que “es muy interesante esta ley porque valoriza nuestro patrimonio cultural que tiene mucho que ver con nuestra historia, porque está vinculada al progreso de la región, de dar mayor valor a esta zona de Misiones”.

En tanto, Minder señaló que “el ferrocarril vinculó nuestra provincia con el resto del país, por eso es importante esa estación, por lo que implicó en esa época ese medio de transporte para Misiones”.

Legislatura: instituyeron la “Semana Provincial del Niño Recién Nacido Prematuro”

Los diputados instituyeron la Semana Provincial del Niño Recién Nacido Prematuro y del Decálogo de los Derechos de los Recién Nacidos Prematuros, que será la segunda semana noviembre. Y el Día de las Madres y los Padres de Niños Recién Nacidos Prematuros, para el 15 de mayo de cada año.

La medida surgió a partir de proyectos presentados por el ex diputado Fernando Meza, y por los legisladores Adriana Bezus y Hugo Passalacqua.

Para Bezus, “esta iniciativa pretende sumar esfuerzos, profundizar las políticas y acciones que desde la provincia a través de los organismos de aplicación se impulsan de forma colaborativa, para la concientización en profundidad sobre la problemática, que no solo se presenta en Misiones, sino también a nivel mundial”, de acuerdo con los fundamentos del proyecto.

La legisladora señaló, durante la presentación del proyecto, que “la prematuridad es un factor importante en la morbi-mortalidad infantil, y es causa de múltiples alteraciones: de crecimiento, sensoriales, cognitivas, motoras y respiratorias. Además, la internación prolongada es un factor de estrés para los padres, y en ocasiones puede alterar la crianza de sus hijos”.

El propósito es “continuar garantizando el acceso a la salud y a las diferentes terapias necesarias, con carácter público y gratuito para todos los niños y niñas nacidos prematuros y sus familias”, manifestó Bezus.

Respecto del día de madres y padres de niños nacidos prematuros, Passalacqua afirmó en los fundamentos de su iniciativa que la fecha propuesta se debe al “Día Internacional de la Familia, considerada como el grupo primario de cada ser humano y el grupo responsable de cuidar y proteger al recién nacido e integrarlo al mundo y, en el caso de niños nacidos prematuros, encontrando asidero en que es la familia, el afecto y su contención el pilar fundamental para que puedan salir adelante”.

El Presupuesto provincial 2022 tomó estado parlamentario

0

Remitido por el gobernador Oscar Herrera Ahuad, ingresó a la Legislatura el proyecto de Ley de Presupuesto General para la Administración Pública Provincial, que contiene la estimación de recursos y erogaciones programadas para el ejercicio financiero del año 2022, fijada en 226.696.244.000 pesos. Esta cifra incluye la totalidad de los requerimientos del Poder Judicial, el Tribunal Electoral y el Tribunal de Cuentas de la provincia.

La proyección enfatiza las políticas sanitarias y cuida la economía, según manifestó el gobernador en el expediente enviado, “para que la mayor parte de las actividades económicas puedan desenvolverse con normalidad, cuidando la producción y el empleo, generando un fenómeno inédito para estos tiempos”.

El proyecto “vuelve a priorizar la atención en la inversión social que orilla el 70% del presupuesto, repitiendo las proporciones en la finalidad de sus erogaciones respecto del presupuesto anterior, priorizando aquellas inversiones y atenciones en salud pública que registra el mayor incremento, pero también atendiendo a cuidar y potenciar el reactivismo económico de la provincia, el desarrollo de sus potencialidades y apoyo a los emprendedores”, expresó Herrera Ahuad.

También ingresaron formalmente al circuito parlamentario, elevados por la Presidencia del Poder Legislativo, el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Cámara de Representantes correspondiente al ejercicio financiero 2022, y otro expediente proponiendo la reestructuración del presupuesto en curso.

Accidente fatal en Garuhapé: pareja murió tras protagonizar un choque sobre la ruta 12

El siniestro fatal ocurrió sobre la ruta nacional N°12 a la altura del kilómetro 1492 en el acceso a la Colonia Luján. En el lugar, una motocicleta Zanella RX 150cc al mando de Teófilo Gauto de 37 y acompañado por Mirta Isabel Benítez de 34 años, fue embestida presuntamente por un camión Iveco que tras el choque su conductor se dio a la fuga. La pareja, perdió la vida en el acto y el rodado mayor fue encontrado abandonado en un camino de tierra a 600 metros del lugar del choque.

Según lo que se pudo establecer, el motociclista y su acompañante se desplazaban por la citada arteria en sentido Posadas – Puerto Iguazú, y por circunstancias que todavía se investigan, fueron embestidos por un camionero que escapó del lugar tras el choque. Posteriormente, en un camino de tierra, el camión fue encontrado sin su conductor y sin la llave de encendido.

Los ocupantes del rodado menor perdieron la vida en el acto y el médico policial que los examinó determinó las causas de muerte por politraumatismos graves y fractura de craneó.

El Juzgado de Instrucción N°1 de Puerto Rico, dispuso el secuestro de los rodados para pericias y que los fallecidos sean trasladados a la Morgue Judicial para su correspondiente autopsia y posteriormente entregados a sus familiares. Por otra parte, se despliega un amplio operativo policial para capturar al conductor del camión.

El personal de la Policía Científica de la Unidad Regional IV realizó las pericias de rigor en el lugar del hecho.