sábado, mayo 3, 2025
Home Blog Page 6133

En el año del 25º aniversario del Cucaimis, Misiones lidera la donación de órganos y tejidos en Argentina

0

Pese a ser un año con inmensas dificultades a causa de la pandemia, Misiones logró sostener la procuración y trasplante de órganos, tejidos y células gracias a su desarrollo sanitario. Distintos hospitales y el Cucaimis han logrado una tasa de donantes de órganos de 19.3 donantes por millón de habitantes cuando la media nacional no llego a 10. Además, la tasa de donantes de tejidos en fallecidos tras el paro cardiaco fue de más de 42 donantes cada millón habitantes, y el tejido más donado fue la córnea.

La donación de órganos y tejidos ocurre cuando el sistema sanitario evalúa cada fallecido como un potencial donante, y los años de trabajo en este sentido permiten que haya cada vez más donantes y por ende trasplantes. Es por ello, que a la fecha dese han realizado 44 trasplantes renales en un año tan complejo y 23 de ellos los realizo el equipo de trasplante renal del Hospital Madariaga.

Además, se prevé en breve la apertura del Banco de Tejidos Oculares dentro del Banco de tejidos del Banco de Sangre y Tejidos de la Provincia.

Los nuevos desafíos incluyen la creación de los servicios de procuración en las principales instituciones salud de la provincia, la formación de nuevos coordinadores de procuración y trasplante, previstos en la Ley Nacional de trasplante 27.447 y la ley provincial XVII Nº 105 sancionada en 2018 por nuestra Legislatura por iniciativa del presidente de la Legislatura, Carlos Rovira y el propio ministro de Salud, que en ese momento presidia la comisión de salud.

En ese sentido el ministro de Salud, Oscar Alarcón, impulsa el crecimiento de la donación y trasplante, ya que constituyen una alternativa para salvar la vida y mejorar la calidad de vida de muchos misioneros.

Hallaron el cuerpo de la menor buscada en Montecarlo: había desaparecido en aguas del Paraná

0

Cerca de las 11 horas de este lunes, buzos de la Prefectura Naval Argentina que realizaban la búsqueda de la pequeña Aymara Martinez de 6 años de edad, lograron hallarla a pocos metros de la orilla sumergida en la profundidad del río Paraná.

El cuerpo de la menor fue examinado por el médico policial de turno, quien dictaminó como causa de muerte asfixia por sumersión.

Por disposición del Juzgado interviniente, el mismo fue entregado a sus familiares para inhumación.

Aglomeración en sectores turísticos: “Volver a restringir actividades no será simpático para nadie”, advirtió Arrúa

0

El ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa manifestó su preocupación por los festejos masivos de la Navidad que se registraron durante el fin de semana en los cuales no se respetó el distanciamiento social.

A través de su cuenta oficial de Twitter, el titular de la cartera sanitaria recalcó que “limitar el desarrollo de actividades no le resultará fácil a nadie”, y al mismo tiempo consideró que “más aún a quienes viven exclusivamente de ellas”.

Indignado por la desobediencia de la población en general a las recomendaciones sanitarias ante el avance de la enfermedad, que derivó en la masificación de casos durante los últimos días, el funcionario llamó una vez más a “extremar los cuidados”.

Cabe recordar que esos tradicionales festejos arrastraron consigo una avalancha de infectados con Covid-19 y Misiones no fue la excepción con más de 30 casos confirmados durante los últimos días. Por ello, permanece latente la preocupación de replicarse en Año Nuevo, con lo cual –y a modo de advertencia- la máxima autoridad del área turística en la provincia pidió “más responsabilidad” a los misioneros.

Hospital Escuela: en el año se realizaron 209 mil consultas y concretaron más de 8.300 cirugías

0

Desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” presentaron un balance de este año y dieron detalles de cómo vivieron la experiencia de hacer frente a la pandemia. También destacaron el sistema de atención a la población en este contexto.

En este sentido, la gerente asistencial del centro asistencial, Dalila Bühl, comentó cómo vivieron en el Hospital Escuela, este año atípico. “Siempre cuando uno comienza un año, arranca con una planificación de actividades, pero en marzo del 2020, el contexto mundial, de la pandemia, que llegó a la Argentina y también a Misiones nos cambió los planes de un día para el otro, así que todos nos pusimos a trabajar fuertemente para ver cómo nos ordenábamos, en esta nueva situación”, explicó.

Agregó que desde marzo a junio trabajan en los protocolos de manejo clínico del paciente con coronavirus, tratamiento, uso de elementos de protección personal, circuitos en emergencias con triage, y la capacitación del personal correspondiente, manteniendo los servicios de emergencias, cirugías oncológicas y de urgencias, diálisis; además de atención a pacientes crónicos complejos.

Remarcó que desde julio a la fecha, las atenciones se fueron incrementando en forma progresiva y bajo protocolo. “Hoy estamos trabajando al 100 %, con las patologías habituales de alta complejidad, derivadas de toda la provincia y las de Posadas, más la situación del Covid-19”, detalló.

Indicó que a pesar de la pandemia, de enero a noviembre del 2020 se llevaron adelante, en el Hospital Escuela, más de 209 mil consultas (a través de la Guardia de Emergencia, por demanda espontánea y por teleconsuta); las cirugías concretadas fueron más de 8.300, de las cuales el 61 % fueron programadas. En cuanto a las internaciones se registró un total de más de 13.200 egresos hospitalarios.

En las cirugías se destacan 20 trasplantes renales en pleno año, cuando en 2019 se habían realizado 16.

Bühl resaltó que para poder afrontar la pandemia se coordinaron actividades de capacitación permanente y se trabajó con el Equipo de Salud Mental del Hospital Escuela, y se sigue haciendo, talleres para la contención del personal. “En este contexto se armaron capacitaciones para poder atender en forma segura a los pacientes y al mismo tiempo se desarrollaron talleres para la contención del plantel de enfermería, de médicos, estaban destinados a todo el personal del Hospital, para abordar esta situación de la pandemia que para muchos fue de mucha angustia”, expresó.

Finalmente, concluyó que “el balance del año 2020, a pesar de todo, es positivo porque nos encontramos en valores, en cuidados, en prevención y sobre todo en humanidad, entre nosotros y con los demás”.

dalila - 1

Cómo será la logística para aplicar las vacunas en Misiones

0

El director del área de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Misiones, Jorge Gutiérrez explicó cómo será el operativo de vacunación en la provincia que comenzará este martes.

Las primeras dosis de la vacuna rusa llegaron a Posadas pasadas las 9 de la mañana de este lunes, con un amplio operativo de seguridad y fueron trasladadas a la sucursal de Central Argentino. Allí están bajo el sistema refrigerante.

“Luego del conteo, para iniciar la trazabilidad de la vacuna, van a los lugares destinados, los centros asistenciales en un principio. Son combis con sus respectivos Freezer. Cada vehículo tiene su equipo electrógeno propio”, indicó Gutiérrez.

Y explicó que los primeros destinatarios serán los agentes de salud que trabajan en terapia intensiva y que “las personas pueden querer o no vacunarse, porque esto es totalmente voluntario”.

Añadió que “estamos haciendo todos los esfuerzos para que no se pierda ninguna sola vacuna al mantener la cadena de frío”.

Murió Armando Manzanero, uno de los padres del bolero

0

 La noticia sobre la muerte de Armando Manzanero conmovió al mundo de la música. El artista, de amplia y valiosa trayectoria, tenía 85 años. El compositor había dado positivo de coronavirus y estaba internado desde el jueves a la mañana, en un hospital de la Ciudad de México.

El jueves 17 de diciembre, Manzanero, sufrió una fuerte descompensación, luego de permanecer en reposo durante dos días en su casa. Los médicos le habían realizado el test el martes 16, tras presentar los síntomas de la enfermedad. Con el correr de las horas el cuadro se complicó y debió ser trasladado a un hospital.

Representantes de la SACM (Sociedad de Autores y compositores de México) confirmaron la muerte del compositor. Murió a las 03:20 de la mañana, a causa de un paro cardiorrespiratorio, mientras permanecía internado.

A lo largo de sus casi 70 años de carrera, escribió más de 400 temas, hizo numerosas bandas de sonidos para reconocidas películas y editó más de 30 discos, además de recibir una docenas de premios por su aporte a la cultura popular. El último reconocimiento fue el galardón que recibió a su trayectoria, en la última entrega de los Latin Billboard.

A pesar de la edad estaba muy activo con su trabajo. En octubre de 2020 grabó tres canciones y compartió su alegría a través de su cuenta de Instagram, con la que aprovechaba para revelar sus novedades y mantenerse en contacto con sus seguidores. Fue uno de los invitados a los Latin Grammy y, ese mismo mes, recibió la visita del colombiano Sebastian Yatra.

Creador de clásicos como “Esta tarde vi llover”, “Contigo Aprendí” y “Somos Novios”, fue uno de los responsables del éxito rotundo de Luis Miguel en su incursión en los boleros. Hizo su debút en 1957, empezó tocando el piano y probando suerte en la Ciudad de México. En 1967 lanzó su primer disco Mi primera grabación, y desde entonces no paró de trabajar.

El músico y letrista, había celebrado su último cumpleaños, una semana antes de su internación, el lunes 7 de diciembre. Los festejos, en Yucatán -la ciudad donde nació- incluyeron un destacado homenaje. Como parte del agasajo, fue estrenado un Museo llamado “Casa Manzanero”, en su honor.

Manzanero, dejó algunas de las letras más importantes de la música en español, su obra quedará inmortalizada y su nombre será siempre un símbolo de la composición a nivel mundial.

Fuente: TN

Falleció Armando Manzanero, uno de los padres del bolero

0

El cantante había sido internado debido a las complicaciones por coronavirus. Tenía 85 años.

La noticia sobre la muerte de Armando Manzanero conmovió al mundo de la música. El artista, de amplia y valiosa trayectoria, tenía 85 años. El compositor había dado positivo de coronavirus y estaba internado desde el jueves a la mañana, en un hospital de la Ciudad de México.

El jueves 17 de diciembre, Manzanero, sufrió una fuerte descompensación, luego de permanecer en reposo durante dos días en su casa. Los médicos le habían realizado el test el martes 16, tras presentar los síntomas de la enfermedad. Con el correr de las horas el cuadro se complicó y debió ser trasladado a un hospital.

Representantes de la SACM (Sociedad de Autores y compositores de México) confirmaron la muerte del compositor. Murió a las 03:20 de la mañana, a causa de un paro cardiorrespiratorio, mientras permanecía internado.

A lo largo de sus casi 70 años de carrera, escribió más de 400 temas, hizo numerosas bandas de sonidos para reconocidas películas y editó más de 30 discos, además de recibir una docenas de premios por su aporte a la cultura popular. El último reconocimiento fue el galardón que recibió a su trayectoria, en la última entrega de los Latin Billboard.

A pesar de la edad estaba muy activo con su trabajo. En octubre de 2020 grabó tres canciones y compartió su alegría a través de su cuenta de Instagram, con la que aprovechaba para revelar sus novedades y mantenerse en contacto con sus seguidores. Fue uno de los invitados a los Latin Grammy y, ese mismo mes, recibió la visita del colombiano Sebastian Yatra.

Creador de clásicos como “Esta tarde vi llover”, “Contigo Aprendí” y “Somos Novios”, fue uno de los responsables del éxito rotundo de Luis Miguel en su incursión en los boleros. Hizo su debút en 1957, empezó tocando el piano y probando suerte en la Ciudad de México. En 1967 lanzó su primer disco Mi primera grabación, y desde entonces no paró de trabajar.

El músico y letrista, había celebrado su último cumpleaños, una semana antes de su internación, el lunes 7 de diciembre. Los festejos, en Yucatán -la ciudad donde nació- incluyeron un destacado homenaje. Como parte del agasajo, fue estrenado un Museo llamado “Casa Manzanero”, en su honor.

Manzanero, dejó algunas de las letras más importantes de la música en español, su obra quedará inmortalizada y su nombre será siempre un símbolo de la composición a nivel mundial.

Covid-19: en enero llegarán a Argentina las próximas 5 millones dosis de la vacuna Sputnik V

0

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, anunció cómo seguirá el operativo de vacunación contra el coronavirus durante 2021 y detalló que “en los meses de enero y febrero terminaremos de completar la llegada de 20 millones de vacunas Sputnik V (5 millones de dosis en enero; 14,7 millones, en febrero), y con eso vamos a comenzar la campaña de vacunación masiva para todos los argentinos”.

En esa línea, agregó que “además, hay en el contrato con Rusia un back up de 5 millones de dosis más que la Argentina puede hacer uso en el caso de que sea necesario”.

“Esto, aparte de lo que entregará el laboratorio Astra-Zeneca entre abril y marzo, y el convenio Covax de 9 millones de dosis más”, añadió el ministro

Sobre el operativo de envío de los próximos días, Rossi destacó que “el traslado a las provincias está a cargo de una empresa privada por medio de camiones con suficiente refrigeración para mantener la cadena de frío que exigen los laboratorios”.

En ese punto, remarcó que “las Fuerzas Armadas van a participar de diferentes maneras en distintas provincias: en algunas, ya están designados qué regimientos van a ser grandes centros de vacunación, como en Tierra del Fuego (Ushuaia y Rio Grande), en San Juan y en La Rioja”.

En esa línea, subrayó que “en otras provincias efectivos de las fuerzas armadas integrarán los equipos de vacunadores (médicos o enfermeras militares), y también con personal de apoyo y logística”.

Asimismo, Rossi confirmó que “se está negociando con el laboratorio Pfizer y aspiramos llegar a un acuerdo para tener también esa vacuna en la Argentina dentro de las que ya tiene acordadas el Gobierno”.

“Hicimos un convenio desde el Hospital Militar Central con Pfizer para llevar adelante pruebas de la Fase 3 de su vacuna, a lo que dio luz verde el presidente Alberto Fernández, que los recibió en Olivos, y se realizó de manera excelente. Fuimos uno de los 5 países en donde se hizo esto”, recordó.

(Fuente: Ámbito)

González García: “Tenemos compradas 51 millones de dosis y buscamos 20 millones más”

0

Previo al comienzo de la aplicación de la vacuna rusa contra el coronavirus en la Argentina, el ministro de Salud Ginés González García dijo que tienen compradas 51 millones de dosis contra el COVID-19 y que buscan adquirir otras 20 millones. Sostuvo que con esa cantidad de vacunas alcanzarían a más del 90% de la población, y que el objetivo es “llegar a niveles de inmunidad muy altos” contra la enfermedad.

El funcionario consideró que “habrá una demanda muy fuerte” de estas inmunizaciones en todo el país. Consideró que la gente “va a querer tener más vacunas que las disponibles, en los primeros días”. Aclaró que tienen “muchas dosis compradas y aseguradas, aunque algunos digan que no hay para todos”. Aseguró que eso “es mentira”.

Explicó que tienen compradas “51 millones de vacunas” y que quieren adquirir “otras 20 millones”. Manifestó que siguen buscando asegurarse más dosis y que están en contacto con los proveedores para lograr este objetivo. Destacó que de alcanzar esa meta llegarían a “más del 90% de la población” y que quieren alcanzar “niveles de inmunidad muy altos”.

Afirmó que “con las primeras inmunidades, bajará la mortalidad” y que cuando se haga masiva la inoculación contra el COVID-19 se reducirá la circulación del virus, clave para combatir la transmisión de la enfermedad.

Fuente: TN

Un sismo en Paraguay fue cerca de Misiones

0

En la madrugada del pasado sábado se registró un sismo de 2,55 en la escala de Richter con epicentro en Paraguarí que duró solo unos pocos segundos pero fue suficiente para que los pobladores de Santa Rosa, San Ignacio y Ayola lo percibieran.

Se trata un movimiento sísmico que se da casi cada año y no supera los 6 segundos.

(Fuente: Pronóstico Misiones – con información de Última Hora)