viernes, mayo 2, 2025
Home Blog Page 6135

Cómo será el Plan Estratégico de Vacunación en el país

0

El Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus buscará cubrir a unos 24 millones de argentinos de la población objetivo priorizada, de manera gratuita, equitativa e igualitaria; a la vez que se llevará a cabo en etapas y será voluntaria.

Así se desprende del informe oficial que analizaron el presidente Alberto Fernández y los gobernadores en una reunión virtual que el mandatario encabezó desde la residencia de Olivos.

Los puntos principales del plan son los siguientes:

Las vacunas y el material descartable necesario serán provistos por el Estado Nacional para todos los que integren la población objetivo, independientemente de la cobertura sanitaria y su nacionalidad.

La vacunación será en etapas, voluntaria e independiente del antecedente de haber sufrido la enfermedad.

El inicio de la vacunación será en los grandes aglomerados urbanos, donde la evidencia indica que se presenta una mayor proporción de casos confirmados, con transmisión comunitaria sostenida y las mayores tasas brutas de mortalidad.

Se toma en cuenta el riesgo por exposición y función estratégica: personal de salud -escalonamiento en función de las fuerzas armadas, de seguridad y personal de servicios penitenciarios- personal docente y no docente -inicial, primaria y secundaria-, y otras poblaciones estratégicas definidas por las jurisdicciones y la disponibilidad de dosis.

También se contempla el riesgo de enfermedad grave para los adultos de 70 años y más; personas mayores residentes en hogares de larga estancia, adultos de 60 a 69 años, adultos 18 a 59 años de grupos en riesgo. Y, teniendo en cuenta los criterios de vulnerabilidad, los barrios populares, las personas en situación de calle, pueblos originarios, personas privadas de libertad, migrantes, docentes universitarios, entre otros grupos.

Se define por criterios epidemiológicos y su implementación se organiza de acuerdo a diferentes aspectos: logísticos, disponibilidad de los insumos y recursos, junto a otros componentes. Asimismo, se consideran criterios epidemiológicos como de enfermedad, tasa de mortalidad por grupos de edad, tasa de incidencia de la enfermedad por sitio geográfico y, como ya se estableció, una variable fundamental dada por la disponibilidad de dosis.

La estrategia de vacunación en Argentina busca garantizar la disponibilidad de vacunas en todo el territorio nacional, a fin de cubrir a toda la población objetivo de manera gratuita, equitativa e igualitaria.

Se implementará una estrategia de vacunación escalonada y en etapas, en la que se irán incorporando distintos grupos de la población definidos como “población objetivo a vacunar” en forma simultánea y/o sucesiva, sujeta al suministro de vacunas y priorizando las condiciones definidas de riesgo.

La vacunación será coordinada desde el sector público con articulación intersectorial que incluye al sector privado, seguridad social, alcanzando a toda la población que habita en el país.

El criterio de distribución de las vacunas se establece en consenso con las provincias de acuerdo a la población objetivo definida en los planes operativos provinciales y la disponibilidad de vacunas que puede afectar las estimaciones iniciales.

El propósito del plan es disminuir la morbilidad-mortalidad y el impacto socioeconómico ocasionados por la COVID-19. El objetivo general es vacunar al 100% de la población objetivo en forma escalonada y progresiva, de acuerdo con la priorización de riesgo y la disponibilidad gradual y creciente del recurso.

Establecer un orden de prioridad en la población objetivo a vacunar, teniendo en cuenta criterios científicos y éticos, preparar los aspectos fundamentales relacionados con la logística, distribución y administración de las vacunas a medida que estén disponibles, establecer ejes prioritarios esenciales para evaluar las metas de vacunación y definir los aspectos relacionados a la estrategia de comunicación.

Estará dirigida al personal sanitario y a la comunidad, para brindar información oportuna, adecuada, validada y transparente a fin de fortalecer la confianza en la vacunación.

Personal de salud: toda persona que realice tareas o preste servicios en establecimientos de salud, públicos o privados, cualquiera sea la relación contractual a la que se hallaren sujetas. Se estima, según datos del registro federal de personal sanitario, que inicialmente serán inoculados 763.000 trabajadores de la salud.

También se prioriza al personal que desarrolle funciones de gestión del Estado, así como las personas pertenecientes con riesgo de infección o transmisión, como las Fuerzas de Seguridad y Armadas, docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, funcionarios del Estado y personal del Servicio Penitenciario.

Además, son prioritarias las personas mayores de 60 años, que abarcan un universo de 7.279.394, según datos oficiales. La campaña comprende también un abordaje especial para residentes en Instituciones de adultos mayores; personas de 18 a 59 años con factores de riesgo como diabetes (insulinodependiente y no insulinodependiente), obesidad grado 2 (índice de masa corporal -IMC- mayor a 35) y grado 3 (IMC mayor a 40), enfermedad cardiovascular, renal y/o respiratoria crónica, que son unas 5.653.000 personas.

El total de dosis estimada es de 54.431.000. Considerando que un esquema consta de la aplicación de dos dosis, calculando una tasa de pérdida estimativa del 15% (promedio entre presentaciones monodosis y viales multidosis) se alcanzaría a vacunar 23.000.000 o 24.000.000 de personas.

Poblaciones estratégicas por su rol en la comunidad y las economías locales a ser definidas por las jurisdicciones y la disponibilidad de dosis, personas que viven en barrios populares, personas en situación de calle, pueblos originarios, personas privadas de libertad, migrantes y otros a definir.

Fuente: ámbito

Con una inversión de $45.000 millones, el Gobierno nacional ejecutó más de 760 obras públicas

0

El Gobierno nacional ejecutó a lo largo del año más de 760 obras públicas, con una inversión de alrededor de $45.000 millones, de las cuales 30 fueron inauguradas recientemente por el presidente Alberto Fernández, según un informe oficial revelado por la agencia Télam.

“Impulsamos la reactivación de la economía a través del desarrollo de una infraestructura productiva federal, para disminuir las brechas territoriales y de desigualdad, y generar empleo en cada ciudad del país con prioridades, estándares de innovación y transparencia, atención al cuidado del ambiente y perspectiva de género”, dijo el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, al destacar el plan de obras llevado adelante.

El Gobierno Nacional inauguró recientemente 30 obras públicas en 12 provincias con una inversión de $12.887 millones, que forman parte de las 763 obras vigentes que actualmente se ejecutan en las 23 provincias y CABA, y alcanzan una inversión estimada de $475.056 millones.

De acuerdo con el informe de la cartera que dirige Katopodis, se construyeron 12 Hospitales Modulares de Emergencia para la pandemia de coronavirus, con una inversión de 1.894 millones de pesos, a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops).

Además, se sumaron 2.032 camas críticas al sistema de salud, se finalizaron 30 obras e intervenciones que implicaron una inversión que supera los 3.427 millones, y la incorporación de 2.032 camas al sistema público de salud de distintas provincias, entre las que se destacan la apertura del Hospital General de Agudos Dr. René Favaloro de La Matanza, con capacidad para 158 camas de internación (144 general y 14 de terapia intensiva).

Se iniciaron 119 obras sanitarias en todo el país y se generó la Red de Emergencia Sanitaria Federal Covid-19 con una inversión de $14.515 millones, a partir de la cual se licitaron, ejecutaron y finalizaron a nivel nacional 119 obras, incluyendo los 12 Hospitales Modulares.

“Mi responsabilidad es terminar las obras que cayeron en la grieta, pero también terminar las obras que inició el macrismo, que es lo que estoy haciendo ahora”, manifestó Katopodis días atrás, respecto de la situación con la que se encontraron al asumir la gestión.

“Cuando llegamos encontramos un ministerio donde el 70% de las obras estaban paradas, donde todas las obras de 2015 estaban paralizadas porque habían caído en la grieta. Nos hemos encontrado con gobernadores e intendentes que nos narraban una realidad en sus provincias que estaba muy distante de lo que el gobierno de Cambiemos anunciaba en la tapa de los diarios”, señaló.

El funcionario nacional destacó que les “tocó la responsabilidad de administrar el presupuesto de obra pública de una manera absolutamente transparente, sin grandes anuncios y con objetivos concretos. Heredamos $35.000 millones de deuda y la pagamos. Al asumir la gestión, existía esa deuda con empresas contratistas vinculadas con obras de todas las áreas y organismos dependientes del ministerio, que fue regularizada en los primeros meses de 2020”, recalcó.

Remarcó además que “a la gente no le importa quién empieza la obra pública, quién corta la cinta, ni quién las licita. Lo que necesita es que las obras se hagan y que podamos ir cerrando esa brecha de infraestructura que tiene el país”.

El informe apunta que, desde abril, se comenzaron a reactivar las obras públicas que se encontraban neutralizadas y/o paralizadas de todas las áreas, empresas y organismos del ministerio. Las obras abarcaron más de 620 municipios con el Plan Argentina Hace y se encuentran en ejecución proyectos de ejecución rápida con mano de obra local en municipios de las 24 jurisdicciones del país.

Se encararon 72 nuevas obras en 48 universidades nacionales y se puso en marcha el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, implementado en conjunto con el Ministerio de Educación y con el financiamiento internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que contempla una inversión de más de $9.600 millones y generarán 13.500 puestos de trabajo.

Se rescindieron cinco de los seis contratos PPP y se recuperó la administración de 6.343,45 km de rutas, ya que las empresas a cargo de los corredores viales sólo ejecutaron, en promedio, el 2% del Plan de Obras.

El Ministerio de Obras Públicas logró un acuerdo con las contratistas a cargo de los corredores viales A, C, E, F y SUR, y a partir de la rescisión, los corredores serán gestionados por la empresa pública Corredores Viales S.A., que durante el 2020 también asumió la administración de cinco corredores viales que atraviesan 11 provincias.

Se puso en marcha el MapaInversiones, una plataforma online para el conocimiento y el control ciudadano de las obras públicas en ejecución y los proyectos del ministerio.

También se creó el Observatorio de la Obra Pública, un espacio de participación institucional junto con universidades, organizaciones de la sociedad civil, cámaras empresarias, sindicatos y otros actores, para llevar adelante iniciativas orientadas a fortalecer la transparencia y la eficacia de los sistemas de contratación, ejecución y monitoreo de la obra pública.

En articulación con el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, se trabaja en acciones que priorizan proyectos de infraestructura para promover el cuidado integral, el acceso a derechos y la disminución de las brechas existentes. Asimismo, el Ministerio de Obras Públicas participa en el desarrollo del Plan de Igualdad de Oportunidades y la Promoción de los Derechos de Mujeres y Población LGTBI+ a través de la Red de Género y Diversidad del MOP, creada en marzo de 2020, y con la cooperación técnica de ONU Mujeres.

Fuente: Ámbito

El Congreso culmina el año con el tratamiento de leyes de fuerte impacto social y económico

0

El Congreso nacional cierra el 2020 con el tratamiento de proyectos leyes que ya poseen media sanción y que tendrán un profundo impacto social y económico en la Argentina del próximo año.

En el Senado la discusión del proyecto de legalización del aborto llamada Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), junto con la iniciativa para acompañar los primeros meses de los niños -conocida como el Plan de los 1.000 Días- cerrarán el año parlamentario con una sesión que comenzará a media tarde del martes 29 de diciembre y que se extendería hasta el día siguiente.

Ambos proyectos ya obtuvieron sanción de Diputados y, si el Senado los aprueba sin cambios, serán convertidos en ley antes de que finalice el año.

El Plan de los 1.000 Días, para la atención y el cuidado de la salud durante el embarazo y la primera Infancia, fue dictaminado esta semana y obtendrá el aval de la Cámara alta ya que, durante su discusión en comisiones, obtuvo el apoyo de todos los bloques parlamentarios.

El proyecto establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral, que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo (AUH) a concretarse una vez por año para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años. Al mismo tiempo, extiende la Asignación Universal por Embarazo (AUE), que pasará de tener seis mensualidades a nueve, para abarcar la totalidad de la gestación.

En tanto, el proyecto para legalizar el aborto en la Argentina cuenta casi con tantos apoyos como rechazos en el Senado, por lo que la definición se conocerá ese mismo día durante el debate.

La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, consideró que “hay un contexto propicio para que el aborto sea ley” y aseguró que si hay posibles modificaciones para complementar o revisar, puede adoptarse en la reglamentación de la ley.

Los conteos de votos extraoficiales apuntan a que la legalización del aborto tendría 34 votos a favor y 34 en contra. Hay tres senadores que no definieron su postura: Lucila Crexell, Stella Maris Olalla y Oscar Castillo. Asimismo, se espera saber qué pasará con Carlos Menem, quien preveía votar en contra, pero en estos días se encuentra internado.

Fuente: Ámbito

Gobernadores destacaron el lanzamiento del plan de vacunación y se inmunizarán para “promover la confianza”

0

Los gobernadores de todo el país se reunieron este sábado de manera virtual con el presidente Alberto Fernández y anunciaron el comienzo del plan de vacunación el próximo martes 29 en todo el territorio nacional. Tras el encuentro, los mandatarios celebraron la llegada de la Sputnik V y anunciaron que se vacunarán para “promover la confianza” entre la población.

Durante la reunión, que se realizó mediante videoconferencia, los mandatarios provinciales felicitaron al Presidente por la gestión exitosa de conseguir la inmunización y aseguraron que todos se la aplicarán. Los cargamentos con las dosis de la vacuna rusa terminarán de distribuirse el próximo lunes en cada una de las provincias.

“Con el plan de vacunación que comenzará en el país, se abre una nueva etapa esperanzadora que mejorará las expectativas de salud y vida de millones de argentinas y argentinos, pero aun así, no nos relajamos”, escribió el mandatario pampeano Sergio Ziliotto.

El gobernador sostuvo que la campaña de vacunación será “un gran trabajo de los equipos de salud de todas las jurisdicciones junto al Gobierno Nacional”.

El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, aseguró en sus redes sociales que todos los mandatarios provinciales decidieron “promover la confianza” en la vacuna y vacunarse junto al personal sanitario.

“En el caso de nuestra provincia iniciaremos con el personal sanitario y con epicentro en Resistencia, Sáenz Peña y Castelli. Trabajamos en un plan de vacunación progresivo, con toda la logística y los mecanismos necesarios”, agregó.

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, aseguró que “la gente está con expectativa de la vacuna, porque tiene expectativa de que esto se resuelva definitivamente” y arengó: “Sigamos trabajando como un único equipo”.

Por su parte, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, informó que se realizó un encuesta entre el personal médico de su provincia y que el 98% está esperando colocarse la vacuna. “Según lo dispuesto, empezaremos por los equipos de salud públicos y privados más expuestos al trato con pacientes con esta patología”, explicó.

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, se sumó “a las expresiones de felicitaciones por el trabajo doble en Rusia para obtener las vacunas” y del realizado por el ministro de Salud “Ginés (González García) aquí en toda la coordinación con las provincias, nos tiene preparados y nos ha ayudado a todos”.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, dijo: “quiero felicitarlos, a todo el equipo porque es un logro importante” y expresó que “hay que sentirnos orgullosos de lo que estamos haciendo”.

En tanto, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, también se dirigió al Presidente: “Quiero felicitarte Alberto Fernández”, dijo y consideró que “haber podido distribuir las dosis en todo el territorio argentino muestra que este es un proyecto verdaderamente federal”.

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, manifestó sus “felicitaciones” por la campaña de vacunación que comenzará el martes próximo y dijo que “la gente está muy deseosa de que venga la vacuna; todos saben que la vacuna es para generar un bien, no un mal”.

En tanto, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, felicitó al presidente Alberto Fernández por la gestión para conseguir las 300.000 dosis de la vacuna rusa y expresó su voluntad de vacunarse.

El gobernador de Tucumán Juan Manzur y elogió “las negociaciones realizadas” por el gobierno nacional “para garantizar que cada argentino cuente con la vacuna que nos abre la esperanza de retomar una vida normal”. Y destacó “el compromiso asumido desde el primer día de la pandemia” por el presidente Alberto Fernández.

Luego de participar de una teleconferencia donde se analizó el proceso de vacunación que se implementará en el país, el gobernador tucumano confirmó que la provincia recibirá 5.750 dosis que se colocarán a partir del martes.

Por su parte, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, también expresó sus “felicitaciones” y sostuvo que “los gobernadores de cada provincia, en mi opinión, tenemos que dar un ejemplo, siendo los primeros en vacunarnos”. “Es un compromiso institucional, no es de carácter personal”, aclaró.

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, en tanto, escribió en su cuenta de Twitter: “En videollamada dialogamos con el presidente @alferdez y gobernadores para coordinar la campaña de vacunación contra COVID-19″.”Catamarca recibirá 2.800 dosis que, como indica la planificación, serán aplicadas al personal del sistema de salud, la clave para afrontar la pandemia”, destacó Jalil.

Fuente: Ámbito

Asisten a familias de la aldea Kaagüy Porá II

0

El diputado provincial, Julio Petterson junto con su familia visitaron la aldea Kaaguy Porá y otorgaron a la comunidad pan dulce, gaseosas y golosinas. En el lugar fueron recibidos por el Cacique.

Además, el legislador comentó que pudieron charlar y divertirse mucho. “La sonrisa de un niño no tiene comparación”, señaló.

Con descuentos de hasta un 40%, continúa vigente el Programa “Ahora Carne Especial para las Fiestas”

0

Para la temporada de fin de año, el Gobierno de Misiones lanzó el programa “Ahora Carne Especial para las Fiestas” en conjunto con frigoríficos y abastos. La misma consiste en un subsidio a la producción de cortes de carne bovina y porcina faenados en Misiones. Además incluye los cortes generados en otras provincias que se comercialicen mediante los abastos misioneros. Hasta la fecha se sumaron al programa más de 558 carnicerías minoristas, minimercados y supermercados de todos los municipios que compran en los frigoríficos y abastos.

Los cortes de carne bovina poseen un descuento en mostrador del 40%, mientras que para los cortes de carne porcina el descuento en mostrador es del 25%. Así, el descuento de todos los cortes es aplicable en todos los medios de pago, efectuados en el mostrador del local minorista adherido. De esta manera, los comercios minoristas participantes exhiben la calcomanía identificadora con el nombre del programa “Ahora Carnes Especial para las Fiestas” de manera que tal que resultan fácilmente identificables.

Algunos de los comercios adheridos de la ciudad de Posadas son:

El Arco, sucursal de Villa Sarita.

Nuestra Carne, avenida Cocomarola 7336.

California, sucursal calle Córdoba.

Multi Express, sucursal calle Córdoba.

Súper Verde, avenida Juan Domingo Perón

El Corral, avenida A. Moreau de Justo (R 213) y Juana Azurduy

Doña Ana, avenida Comandante Andresito 2779

Algunos de los comercios adheridos en otras localidades:

Supermercado El Ñato, Aristóbulo del Valle

Súper 2mil, Apóstoles

El amigo, Montecarlo

El Olam, San Javier

Mercado De Lima, Puerto Iguazú

Igualmente, el consumidor podrá consultar todos los comercios adheridos en la página oficial de “Ahora Misiones” o también podrá acceder al sitio de Ministerio del Agro y la Producción (https://ahora.misiones.gob.ar/comercios-adheridos)

De esta forma, el programa cumple con el objetivo de instrumentar los modos más directos para que los consumidores, la familia misionera, puedan acceder a diferentes cortes de carne con un mejor precio en la temporada de fiestas de fin de año. Del mismo modo, fortalece a las industrias que generan un importante valor agregado en el desarrollo de la producción bovina y porcina de origen misionero.

Tiempo en Misiones: domingo cálido y húmedo

0

Sin cambios importantes para este día, será otra jornada cálida, húmeda y con precipitaciones aisladas para el sur provincial en horas de la tarde. Las otras zonas con buen tiempo y cielo nuboso.

Precipitaciones: chaparrones 0.3 hasta 1 mm (sur). Probabilidad de lluvias: 41/50%. Probabilidad de nieblas y neblinas: baja.

Vientos: predominantes del noreste. Se esperan intensidades medias de hasta 27 km/h, con probabilidad de ráfagas de 38km/h. Calidad del aire: regular.

Temperaturas: amanecerá cálido, se espera una tarde cálida y húmeda, con máxima estimada en 35ºC en Eldorado con 37°C de sensación térmica, la mínima sería de 20ºC en San Pedro con 19°C de sensación térmica.

El misionero Martín Benítez, listo para regresar a Independiente

0

El delantero argentino llegó en febrero al Vasco da Gama, aunque su préstamo vence el 31 de diciembre y debe regresar al “Rojo” ya que los brasileños no decidieron pagar el pase del futbolista.

Martín Benítez vivió una motiva despedida de Vasco da Gama de Brasil, tras confirmarse que deberá regresar a Independiente debido a que culminó su préstamo y el equipo carioca no pagará los 3.800.000 dólares por la compra definitiva de su pase.

Benítez, de 26 años y quien llegó en febrero pasado a Vasco da Gama, deseaba quedarse en el club como mínimo hasta el final del Brasileirao (concluirá dentro de dos meses), pero su préstamo vencerá el 31 de diciembre y entonces deberá regresar al “Rojo” de Avellaneda.

“Fue mi último día en Vasco. Quiero agradecer a todas las personas que trabajan en el club, todos fueron muy importantes para mi adaptación: jugadores y cuerpo técnico. Fue un gran orgullo poder defender los colores de este gran club y su gran historia. Quiero agradecer a los hinchas que desde el primer día me dieron un cariño muy especial y me hicieron sentir como en casa” dijo Benítez en un mensaje que publicó en la red social Instagram.

Finalmente el argentino señaló: “Me hubiera encantado jugar con un estadio lleno, pero sé que parte de ese sueño se hará realidad. Espero haber honrado esta camisa tan especial. A partir de hoy soy un fanático más del Vasco”.

El paso por Vasco de Benítez fue breve y medianamente productivo, con 26 partidos y solo dos goles, pero logró tener buena relación y empatía con los hinchas.

Fernández y los gobernadores acordaron comenzar la vacunación este martes

0

El Gobierno propuso que la línea de largada de la vacunación sea el martes 29 de diciembre a “primera hora”, según señalaron fuentes oficiales.

La idea, de ser posible, es que la inoculación comience de forma simultánea en todo el país. Así se lo transmitió Alberto Fernández a los mandatarios provinciales de las 23 provincias y al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en una videoconferencia que realizó hoy en la quinta de Olivos.

“Las vacunas llegarán el lunes a partir de las 10 de la mañana a las provincias. El martes a la mañana podemos arrancar a vacunar todos juntos. Mañana a las 4 de la mañana empezarán a salir los distintos camiones a las provincias”, le anunció el Presidente a los gobernadores. Fernández le transmitió a los mandatarios provinciales su preocupación por el repunte que tuvo la curva de contagios y les dijo que espera “llegar al otoño con la población de riesgo vacunada”

“El virus sigue circulando, tenemos que seguir cuidándonos”, les dijo el Presidente. En la Casa Rosada crece el temor a que la suba de casos de coronavirus que se evidencia desde hace quince días se convierta en una “segunda ola”. Con la cuarentena como una herramienta aparentemente agotada, Fernández viene repitiendo a sus interlocutores que “la concientización social es hoy lo más importante”.

Las 300.000 dosis que llegaron de Moscú en el Airbus 330 seguirán hasta la madrugada de mañana en un depósito de Avellaneda, refrigeradas a -18 grados. Allí el Ministerio de Salud y el operador logístico (Andreani) realizaron el acondicionamiento para comenzar la distribución en las provincias. Las dosis se llevarán a los puntos de almacenamiento que dispuso cada gobernador y todo el operativo será custodiado por las fuerzas de seguridad. A Tierra del Fuego y Santa Cruz las Sputnik V llegarán en avión y al resto del país, por tierra. La Provincia se hará cargo de su logística, con el Correo Argentino.

La provincia de Buenos Aires liderará, por lejos, el ránking: recibiría 123.000 de las 300.000 dosis que llegarán en esta primera tanda, un 41% del total.

Santa Fe recibirá 24.100; la Ciudad, 23100, Córdoba, 21.900; Tucumán, 11.500; Mendoza, 11.100; Entre Ríos, 10.100; Salta, 8300; Chaco, 7700; Corrientes, 6700; Santiago del Estero, 5900; Misiones, 5200; San Juan, 4700; Jujuy, 4600; Río Negro, 4400; Neuquén, 3600; Formosa, 3400; San Luis, 3300; Chubut, 3000; Catamarca, 2800; La Rioja, 2600; Santa Cruz, 2400; La Pampa, 2300 y Tierra del Fuego, 1300. Y quedará una reserva de 3000 dosis.

gobernadores 3 - 35

Coronavirus en Argentina: informaron 187 muertes y 14.402 contagios en los últimos tres días

0

El Ministerio de Salud reveló los datos de esta jornada y también comunicó las cifras del 24 y 25. El total de infectados asciende a 1.578.267 y las víctimas fatales suman 42.501.

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó 3.713 nuevos casos de COVID-19. Durante los días 24 y 25 de diciembre se notificaron 10.689 casos. Con estos registros, suman 1.578.267 positivos en el país, de los cuales 1.402.227 son pacientes recuperados y 133.539 son casos confirmados activos.

En las últimas 24 horas, se notificaron 79 nuevas muertes, son 43 hombres y 36 mujeres. Entre el 24 y 25 de diciembre han sido registradas 108 personas fallecidas. Al momento la cantidad de personas fallecidas es 42.501.

En las últimas 24 hs. fueron realizados 14.984 testeos y desde el inicio del brote se realizaron4.661.855 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 102.736 muestras por millón de habitantes.