viernes, mayo 2, 2025
Home Blog Page 6136

Falleció Máximo Ravenna, el nutricionista de los famosos

0

El médico nutricionista Máximo Ravenna, reconocido especialista en temas de obesidad, murió a los 73 años en la Clínica Fleni, de la ciudad de Buenos Aires, donde se encontraba internado a causa de un cáncer.

La triste noticia fue confirmada por un centro médico que el profesional tenía en Brasil.

“Estimados pacientes y amigos, con gran tristeza y dolor informamos la muerte de nuestro querido Dr. Máximo Ravenna. Todo nuestro homenaje, agradecimiento y profundo sentimiento a la familia”, expresó el centro asistencial.

Ravenna era egresado de la Universidad de Buenos Aires y de la Primera Escuela Argentina de Psicoterapias para graduados, mientras que se había especializado en el tratamiento de la obesidad y los trastornos alimentarios.

El centro médico que llevaba su nombre propiciaba la “modificación de hábitos nocivos relacionados con la comida, a partir de la toma de conciencia respecto de límites y excesos”.

Varias personas del mundo de la política y el espectáculo habían requerido los servicios del profesional.

Entre ellos se encontraba el comediante Diego Pérez, quien había cultivado una amistad con el médico.

“Hasta siempre, Máximo querido, mi dolor y los de tantos que ayudaste a tener una vida mejor es inmenso. Está en nosotros honrar tu maravilloso legado. Realmente no logro reponerme de tantas ausencias, dolor infinito”, publicó en redes sociales el actor.

Brasil: Bolsonaro indultó a policías y militares que fueron condenados por asesinato

0

El decreto presidencial contempla los casos de agentes públicos que hayan sido condenados por un delito en la hipótesis de “exceso doloso”. En el primer semestre de este año 3.148 personas murieron a manos de las fuerzas de seguridad.

El presidente de Brasil Jair Bolsonaro indultó a policías y militares que fueron condenados por asesinato en ejercicio de sus funciones. Es el segundo año consecutivo que el mandatario otorga este beneficio navideño. Ya durante la campaña electoral de 2018 el líder de la derecha brasileña había prometido proteger a los miembros de las fuerzas de seguridad en este tipo de casos.

El decreto publicado en el Diario Oficial de la Unión otorga el indulto a los agentes públicos que componen el sistema nacional de seguridad que hayan sido condenados por un delito en la hipótesis de “exceso doloso”. Además perdona a los que hayan realizado este tipo de crímenes fuera de su horario laboral. En el primer semestre de este año, 3.148 personas murieron a manos de agentes, según el portal de noticias G1. El indulto también beneficiará a presos comunes con problemas graves de salud, como Sida o algún tipo cáncer.

El indulto es concedido tradicionalmente en Brasil durante el período navideño. Es una prorrogativa que posee el presidente para concluir la pena de los personas que estén tramitando su sentencia. En este caso Bolsonaro la hizo extensiva a los uniformados que hayan cumplido una sexta parte de su condena. La medida es general y no contempla casos individuales. “Policías federales, policías civiles, policías militares y bomberos, entre otros, que en el ejercicio de su función o como consecuencia de ella, hayan cometido crímenes culposos o sin intención, serán contemplados en el decreto”, sostuvo la Secretaría de la Presidencia en un comunicado. Además, el decreto menciona específicamente a los agentes que cometieron delitos fuera de su horario de trabajo en busca de “eliminar el riesgo existente para él o los demás”. “Esta hipótesis se justifica por dos motivos: el riesgo inherente a la profesión, que los expone constantemente a peligros; y el hecho de que tienen el deber de actuar para prevenir delitos incluso cuando están fuera de servicio”, señala el comunicado.

También fueron alcanzados por la medida los militares de las Fuerzas Armadas, que en operaciones de Garantía de la Ley y el Orden (GLO), hayan “cometido crímenes no intencionados en determinadas hipótesis”. Las misiones de GLO son autorizadas por el presidente de Brasil. Conceden a los militares prerrogativas como las de asumir labores de seguridad pública en situaciones de perturbación del orden consideradas graves. Para lograr el beneficio, los abogados de cada uno de los condenados deberán acudir a los tribunales. La Justicia tendrá la última palabra sobre el asunto en función de cada caso.

El año pasado el mandatario había emitido una medida casi calcada. “El decreto innova al conceder indulto a aquellos que dedican sus vidas a la salvaguarda de la sociedad”, sostenía el texto presidencial de 2019. En ese entonces organismos internacionales como Human Rights Watch (HRW) habían criticado la decisión del mandatario. “Esa luz verde para el uso excesivo de fuerza letal es un desastre para la seguridad pública y para los propios policías”, había señalado HRW.

P12.

Europa superó los 25 millones de casos de coronavirus

0

La Navidad llegó a Europa con un trágico regalo: este 25 de diciembre el Viejo Continente superó los 25 millones de contagios, en medio de la segunda ola de Covid.

Ya a mediados de diciembre, según señala la agencia de noticias AFP, Europa superaba el medio millón de muertos, posicionándose como la región del mundo más afectada por los contagios.

Incluso, el papa Francisco, en su tradicional mensaje de Navidad, hizo hincapié en “la necesidad de fraternidad” y hasta se refirió a las familias “que no pueden reunirse hoy, así como las que se ven obligadas a quedarse en casa” por la pandemia.

El Santo Padre, además, hizo un llamado para que “las vacunas sean para todos, especialmente para los más vulnerables” y pidió que “las leyes del mercado y las patentes” no se encuentren por encima de la “salud de la humanidad”.

Según la OMS, 61 vacunas iniciaron la fase de ensayos en humanos, de las que 16 están en la fase final. Y 172 están siendo desarrolladas en laboratorios de todo el mundo.

Reino Unido, donde se ha detectado una nueva cepa de SARS-CoV-2, es el país donde más se acelera la epidemia.

Un estudio difundido el jueves en internet y aún no confirmado por ninguna revista científica, sostuvo que esta nueva variante “podría ser entre un 50% y un 74% más contagiosa” que las cepas hasta ahora en circulación.

En total, a nivel planetario, el COVID-19 mató a más de 1,7 millones de personas y contagiado a más de 79 millones.

La “cepa británica” se expande por el mundo


Luego de que se diera a conocer que una mutación del Covid sería la responsable de un aumento en los contagios en el Reino Unido, la cual fue identificada como “variante VOC 202012/01”, un caso fue detectado en Francia.

Según anunció el Ministerio de Salud galo este viernes, se trata de un ciudadano francés que reside en suelo británico, el cual es “asintomático” y se encuentra aislado en cuarentena.

Además de lo registrado en Francia, ya se han encontrado casos en Alemania, Australia, Dinamarca, Italia, Islandia, los Países Bajos, Japón y el Líbano.

En tanto, en lo que se refiere a la variante identificada en Sudáfrica, el ministro de Salud local, Zwelini Mkhize, aseguró que “nada demuestra” que esta mutación sea “más contagiosa que la variante del Reino Unido”.

Comienzan las campañas de vacunación


Distintos países, entre ellos la Argentina, han anunciado que comenzarán a poner en marcha planes de vacunación o que se inocularon las primeras inmunizaciones para tratar de frenar la pandemia.

En Latinoamérica, México, Chile y Costa Rica ya comenzaron con sus campañas de vacunación tras recibir las primeras dosis del laboratorio de Pfizer/BioNTech.

“Es el mejor regalo que pude recibir en el 2020, me da más seguridad y más ánimos para seguir en la guerra contra un enemigo invisible”, dijo María Irene Ramírez, una enfermera de 59 años que se convirtió en la primera en ser vacunada en México.

Ese país ya cuenta 120.000 muertos y se ubica por detrás de Estados Unidos, Brasil e India en cantidad de fallecidos.

Por su parte, Chile obtuvo un primer lote de 10.000 dosis y empezó a administrarlas, al tiempo que Costa Rica, donde el miércoles llegaron las primeras 9.750 dosis, ya puso en marcha su plan y se sumó a los naciones que comenzaron a inmunizar a su población.

En Estados Unidos, el país más afectado por la pandemia con casi 330 mil fallecidos y más de 18,6 millones contagiados, el presidente Donald Trump aseguró que las “millones de dosis” que se distribuyen “de una vacuna segura y eficaz que salvará millones de vidas” son “un verdadero milagro navideño”.

En tanto, en Argentina, tras el arribo de 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V, que fue aprobada “con carácter de emergencia” por el ministerio de Salud, este sábado el Presidente y los gobernadores terminarán de delinear el plan que, según estiman, se pondrá en marcha entre el lunes y martes.

Aborto legal: así está el escenario en el Senado

0

Tras la media sanción de Diputados, el proyecto llegó a la Cámara alta donde se tratará en el recinto el 29 de diciembre. Si hay empate define Cristina.

El proyecto de ley sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) ya tiene dictamen en el Senado, luego de ser aprobado en la Cámara de Diputados, y se espera su debate en el recinto para el próximo 29 de diciembre, para cuando ya fue convocada una sesión especial.

Mientras tanto, los votos a favor y en contra se van definiendo con un resultado tan ajustado que apunta a la posibilidad de un empate entre “verdes” y “celestes”, lo que podría derivar en que el voto clave quede en manos de Cristina Fernández de Kirchner.

Los extraoficiales apuntan a que la legalización del aborto tendría 34 votos a favor y 34 en contra. Hay tres senadores que no definieron su postura: Lucila Crexell, Stella Maris Olalla y Oscar Castillo. Asimismo, se espera saber qué pasará con Carlos Menem, quien preveía votar en contra, pero en estos días se encuentra internado.

Esa proyección acarrea una particularidad. Si se cumple y el senador indeciso se inclina por votar en contra, la definición quedará en manos de Cristina Fernández de Kirchner en su calidad de presidenta del Senado.

Esta semana, senadores del Frente de Todos afirmaron trabajarán hasta última hora para convencer a los legisladores indecisos y a quienes están en contra de la interrupción voluntaria del embarazo, para lograr la sanción de la ley en la sesión del próximo 29 de diciembre.

Entre ello, Nancy González sostuvo también que aún no están los números definidos, pero confió en que se conseguirá la aprobación del IVE y la votación de ese día será histórica y trascenderá en el tiempo.

“No tenemos un número definido. Hasta el 29 vamos a seguir trabajando con los compañeros que están indecisos y también con los que están en contra”, aseguró la legisladora en diálogo con AM Del Plata.

Por su parte, María Eugenia Catalfamo, integrante de la misma bancada pero por San Luis, salió al cruce de las versiones que indicaban que senadores opositores que integran el denominado sector “verde” a favor del aborto analizarían votar en contra solo para no otorgarle una victoria al Presidente, que envió el proyecto al Congreso.

“No se pueden oponer a una ley porque la envía el Presidente de la Nación, hay que ser más empático y correrse de las cuestiones partidarias”, replicó en declaraciones a la radio online Futurock.

La senadora coincidió con su par González en que será una votación histórica y reconoció que la propuesta puede ser “perfectible” -en alusión a los cambios pedidos por algunos senadores- pero consideró que hoy por hoy la iniciativa debería ser aprobada tal como vino de la Cámara de Diputados.

La introducción de cambios sustanciales en el articulado, respecto a la objeción de conciencia y a los plazos para que se permita el aborto en casos de violaciones después de la semana 14, implicaría devolver el texto a la Cámara baja para una segunda revisión.

Catalfamo admitió que los senadores están recibiendo presiones de sectores puntuales y hasta agravios, pero les restó trascendencia al señalar que “cuando uno se compromete con algo tiene que cumplir”.

En tanto, Alfredo Luenzo, miembro del bloque del FdT por Chubut, no descartó que los cambios propuestos puedan ser subsanados en la instancia de la reglamentación de la ley, que recae en el Poder Ejecutivo.

“En la reglamentación se van a contemplar todos aquellos temas que son parte del debate y a corregir todas las cosas que se señalan en cuanto a los objetores de conciencia”, indicó.

Luenzo sostuvo que “no desearía que vuelva a Diputados” la iniciativa ya que “estaríamos en un escenario mucho más complejo” y planteó entonces esta alternativa de corregir con la reglamentación. “Estamos en ese proceso de negociación”, concluyó el legislador oficialista.

El proyecto de ley que prevé la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo obtuvo el jueves 17 de diciembre dictamen de mayoría tras finalizar el último plenario de comisiones del Senado, en el que los senadores escucharon durante tres días a 60 expositores a favor y en contra de la propuesta del Poder Ejecutivo.

Finalizada la audiencia, el texto fue pasado a la firma y obtuvo 23 firmas a favor, dos de ellas con disidencias, las de los senadores Ernesto Martínez (Cambiemos) y de Edgardo Kueider (Frente de Todos).

También firmó a favor la patagónica, Silvina García Larraburu, que en 2018 había votado en contra de la propuesta de legalizar el aborto.

Entre los firmantes están Norma Durango, Oscar Parrilli, Anabel Fernández Sagasti, Guadalupe Tagliaferri, Alfredo Luenzo, Ana Almirón, Daniel Lovera, Mariano Recalde, Maria Eugenia Catalfamo, Juan Pais, Eugenia Duré, Gladys González, Nancy González, Ana Ianni, María Pilatti, María Sacnún, Silvia Sapag, Pamela Verasay, Beatriz Mirkin y Nora Giménez.

La propuesta de legalización del aborto había sido rechazada en el Senado en 2018 cuando no llegó ni siquiera a tener las adhesiones necesarias para la emisión del dictamen de mayoría, por lo que el paso dado hoy en comisiones fue considerado un dato positivo por los senadores del sector “verde” que buscan respaldar la sanción dada por la Cámara de Diputados.

Senadores del sector “celeste” que se oponen al aborto lamentaron, en cambio, el tratamiento de la iniciativa por considerar que “había temas más importantes para debatir como la pobreza y la pandemia de coronavirus” y por entender que la propuesta “promueve” la realización de abortos en desmedro de la educación sexual para la prevención de los embarazos no deseados.

El presidente de la comisión de Justicia, el senador del Frente de Todos, Oscar Parrilli, declaró que “no se trata de tener consenso en todo y de que no haya diferencias” ya que “la democracia significa que se resuelvan esas diferencias a través del voto”.

Su par de Salud, el radical Mario Fiad, opinó que “más allá del tratamiento en sí queda claro que no se agotó el debate” sobre el tema “en ningún rincón del país” porque se trata “del derecho humano primario y fundamental” y consideró que se empezó “por el final” porque antes que el aborto debía discutirse cómo terminar con la pobreza.

Como en las audiencias anteriores, durante la jornada hubo tensión entre senadores del oficialismo que por primera vez aparecen enfrentados en el tratamiento de una iniciativa del Poder Ejecutivo.

El jefe de los senadores del Frente de Todos, José Mayans, volvió a reprocharle a su compañera de bancada, Durango, cierta “imparcialidad” a la hora de dar espacio para las exposiciones de quienes abogan por aprobar la norma, algo que la legisladora pampeana rechazó y calificó de “injusto”.

En la previa de la emisión del dictamen, y cuando aún hay senadores que no hicieron público su voto de cara a la sesión del 29, el senador de Cambiemos Juan Carlos Marino -que figuraba entre quienes podían revertir su posición respecto a 2018- ratificó que votará en contra.

Fuentes parlamentarias dijeron que, a diferencia de hace dos años, cuando la norma fracasó en la votación en la Cámara alta, este año la relación entre quienes están a favor y quienes están en contra sería más pareja.

Aunque admitió que aún hay indefinidos, la senadora del oficialismo, Nancy González, dijo esta mañana estar convencida de que “esta vez” el proyecto “será ley” para evitar las muertes de mujeres por abortos clandestinos en Argentina.

El senador del Juntos Somos Río Negro, Alberto Weretilnek, adelantó su respaldo pero en disidencia ya que se manifestó en desacuerdo con artículos vinculados a la objeción de conciencia y a los plazos para someterse a la práctica.

Durante la ronda de expositores, el exministro de Justicia, Rodolfo Barra, se refirió a expresiones del ministro de Salud, Ginés González García, según las cuales si se considerara niño al embrión en el primer trimestre “estaríamos en presencia de un genocidio” y opinó que “técnicamente no es un genocidio pero si una terrible acción de mortandad serial”.

AF.

Vaca Narvaja será el nuevo embajador argentino en China

0

El Gobierno ya definió quién estará a cargo de la embajada argentina en China: será Sabino Vaca Narvaja. Asumirá el cargo vacante tras el desplazamiento de Luis María Kreckler en medio de una polémica por el fracaso en la compra de vacunas para hacerle frente al coronavirus.

Vaca Narvaja, de 45 años, asumió en mayo como Representante Especial para la Promoción Comercial e Inversiones en China y estaba bajo la órbita del diplomático que pidió “licencia ecológica” en las últimas horas, en medio de las negociaciones para la adquisición de vacunas, y cuando le habían pedido que cerrara el trato antes de fin de año.

El dirigente que quedará a cargo de la embajada argentina en China es el tío de la nieta de la vicepresidenta, Fernando Vaca Narvaja. Su hermano es Camilo, expareja de Florencia Kirchner, con quien tuvo a Helena.

En julio, cuando apenas llevaba dos meses en el puesto, Vaca Narvaja concedió una entrevista y declaró que su tarea consistía en colaborar con Kreckler para “crear las condiciones para reconstruir el diálogo sustantivo con China, fortaleciendo de ese modo el vínculo político; y al mismo tiempo, lograr la concreción de nuevas oportunidades comerciales para nuestro país”.

“Argentina y China son dos países en desarrollo, que comparten intereses similares y poseen estructuras económicas complementarias. Por eso, mi gestión se centrará en fortalecer la cooperación bilateral para hacer que dicha complementariedad redunde en el beneficio mutuo”, puntualizó, entonces, Vaca Narvaja.

Fernández se reúne hoy con gobernadores para definir el inicio de la vacunación

0

El encuentro será por videoconferencia y servirá para coordinar la logística del traslado de las 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V y también en lo que hace a la aplicación.

El presidente Alberto Fernández se reunirá este sábado con los gobernadores para definir los detalles del operativo de vacunación contra el coronavirus, tras la llegada de las primeras dosis de las vacunas Sputnik V.

El encuentro será mediante videoconferencia y servirá para coordinar las cuestiones relativas a la logística para el traslado de las dosis y también en lo que hace a la aplicación de las mismas en trabajadores esenciales de la Salud y las Fuerzas de Seguridad.

“Empezamos a vacunar cuando el mundo central empieza a vacunar a los habitantes del mundo central. Eso me da una enorme tranquilidad, que los argentinos estemos en igualdad de condiciones que los países más desarrollados y avanzados del mudo, contando con una vacuna de excelente nivel médico, dicho por los científicos”, había expresado el mandatario el pasado miércoles en declaraciones radiales.

La llegada de 300 mil dosis provenientes de Rusia será el puntapié de la mayor campaña de vacunación de la historia argentina, para lo cual el Gobierno había sumado días atrás cerca de 10 mil estudiantes de Enfermería y Medicina como voluntarios para aplicar las vacunas.

“Se inicia el proceso de vacunación, algo que genera mucha esperanza y expectativa”, había subrayado el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el pasado miércoles tras acercarse al Aeropuerto Internacional de Ezeiza “Ministro Pistarini” para recibir el vuelo que trajo las primeras vacunas Sputnik V desde Moscú.

En tanto, el ministro de Salud, Ginés González García, había afirmado: “Vamos a ser uno de los primeros que vamos a terminar vacunando a gran parte de la población”.

El Gobierno precisó que las vacunas se distribuirán de acuerdo a un cociente basado en cantidad de médicos y centros de salud habilitados, ya que “la prioridad de esta partida es el personal sanitario”.

El cargamento de vacunas fue transportado a un depósito en Avellaneda, donde fue resguardado a una temperatura de 18 grados bajo cero: las primeras dosis tendrán un plazo de entrega de 12 horas para el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) y de 24 horas a capitales y ciudades importantes del resto del país, bajo custodia de Fuerzas de Seguridad.

Las primeras vacunas serán aplicadas a personal de salud y efectivos policiales, mientras que con la llegada de los nuevos lotes en enero se continuaría con los mayores de 70 años, primero, y con los mayores de 60, después.

Hallaron el cuerpo del joven que había desaparecido en el arroyo El Soberbio

0

Aproximadamente a las 20 horas del viernes, hallaron en el arroyo El Soberbio el cuerpo de Hernán Dos Santos de 20 años, quien era intensamente buscado por bomberos y policías.

El joven había ingresado en horas del mediodía al arroyo ubicado en el predio del camping Pozo Preto y desapareció de la superficie.

Personal de la División Policía Científica de la Unidad Regional VIII realizó las tareas técnicas de rigor. El cuerpo fue trasladado a la morgue judicial de la ciudad de Posadas para la correspondiente autopsia.

Interviene el Juzgado de Instrucción N° 3 de San Vicente.

arroyo el soberbio2 - 1

Detuvieron a un joven por el homicidio de Nicolás González en Eldorado

0

Tras el hallazgo del cuerpo de Nicolás Adrián González de 25 años en cercanías del arroyo Elena, se realizó la investigación la cual arrojó un detenido, el secuestro de un machete y prendas de vestir.

La detención de Mateo G. de 22 años, se produjo este viernes por la noche en un domicilio del barrio Elena, tras una orden de allanamiento dispuesto por el Juzgado de Instrucción N° 2 de Eldorado.

El detenido y lo incautado fueron trasladados a sede policial, continuándose con las actuaciones de rigor.

Tiempo en Misiones: sábado caluroso, inestable y con probables lluvias por la tarde

0

Áreas de inestabilidad volverían a formarse sobre el Litoral, parte de dicha inestabilidad afectará los departamentos del sur de la provincia, ocasionando algunos chaparrones y tormentas aisladas en horas de la tarde. Las otras zonas tendrían cielo nuboso.

Los vientos predominarán del noreste. Se esperan intensidades medias de hasta 32 km/h, con probabilidad de ráfagas de 45km/h y superiores. Calidad del aire: regular.

La tarde será cálida y húmeda; máxima estimada en 35ºC en Puerto Iguazú con 37°C de sensación térmica, y mínima de 19ºC en Bernardo de Irigoyen.

Vacuna: los gobernadores elogiaron la llegada de la Sputnik V

0

Los mandatarios provinciales se reunirán este lunes con el presidente Alberto Ferández para coordinar la distribución y para precisar la fecha de inicio del proceso de inoculación en los distintos puntos del país.

Tras la llegada al país de las 300.000 primeras dosis de la vacuna rusa Sputnik V, que marca el inicio de la primera etapa del operativo de inmunización que se realizará en todo el país a partir de la semana próxima, distintos gobernadores expresaron su satisfacción por la noticia, a la espera de un encuentro que mantendrán con el presidente Alberto Fernández este lunes para coordinar su distribución.

El gobernador Omar Gutiérrez expresó su expectativa de que “a partir del lunes” llegarán a su provincia “las primeras dosis de la vacuna Sputnik V, para dar inicio a la campaña de inmunización contra el coronavirus”.

A través de su cuenta de Twitter, el mandatario patagónico indicó que “en esta oportunidad, serán prioridad los equipos de salud, quienes están enfrentando la pandemia en cuidados intensivos, internación covid, guardias, personal del SIEN (Sistema Integrado de Emergencia de Neuquén), laboratorios y quienes manipulan los PCR”.

“Hace diez meses estamos haciendo un gran esfuerzo para vencer al coronavirus. Falta muy poco para comenzar la campaña de vacunación y el primer gran paso será su aplicación a quienes están llevando adelante la parte más difícil, nuestros equipos del sistema de salud provincial”, resumió Gutiérrez.

Entre Ríos


El gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, aseguró por redes que “la llegada de la vacuna Sputnik V abre un espacio de esperanza ante al dolor que causa la pandemia”.

El Gobernador entrerriano felicitó al presidente Fernández, al ministro de Salud, Ginés González García y “a todo el Gabinete nacional por este gran logro”. “Con trabajo, unión y solidaridad vamos a reconstruir la Argentina”, sintetizó Bordet.

El Ministerio de Salud de Entre Ríos comenzó esta semana la distribución de freezers en diferentes ciudades, que permitirán garantizar la refrigeración y cadena de frío de las vacunas contra el coronavirus.

Las primeras 20 unidades de refrigeración se entregaron a los hospitales San Martín de Paraná, Delicia Masvernat de Concordia, y Santa Rosa de Villaguay, y continuará en los próximos días en los efectores de salud de otras localidades.

El subsecretario de Redes Integradas de Salud, Marcos Bachetti, destacó la “celeridad con la que se ha diseñado el operativo” y recordó que equipos técnicos del área de Bioingeniería realizaron pruebas para asegurar “el correcto almacenamiento y conservación” de las dosis.

Catamarca


Raúl Jalil, gobernador de la provincia de Catamarca, opinó que la vacuna Sputnik V trae “esperanza” y elogió el operativo que coordina Nación para su distribución en todo el país por ser “democrático”.

“La vacuna es una esperanza y va a ayudar a pasar unos meses hasta tener más gente vacunada. Agradecemos al Ministerio de Salud de la Nación que coordina y democratiza, en su momento los respiradores y ahora las vacunas”, declaró a la señal de noticias TN.

En ese mismo sentido se pronunció el ministro de gobierno de Catamarca, Jorge Moreno, que en diálogo con Télam destacó la “gran expectativa” que existe en la provincia por la llegada de la vacuna y precisó que la fecha de inicio del proceso de inoculación se definirá a partir del encuentro virtual que mantendrán mañana los gobernadores con el presidente Fernández.

“Estamos con mucha expectativa y en las tratativas esperando que nos digan en qué fecha se puede empezar con la vacunación, pero seguramente será muy pronto”, dijo hoy el Ministro. Además, el mandatario catamarqueño recordó que su provincia está abierta al turismo y que no exigen test de PCR para ingresar a su territorio.

“Hacemos controles aleatorios a quienes ingresan, por ejemplo si entran diez personas testeamos a dos o tres, y de esto se hace cargo el Estado. Hacemos un seguimiento y un bloqueo cuando surge un caso positivo”, explicó.

Asimismo, comentó que la provincia cuenta “con un sistema de semáforos” para medir el estado epidemiológico y, en este sentido, remarcó que hoy están “en verde” pero admitió que “es posible” que tengan que “volver a amarillo”.

“Lo que pasa en las ciudades del país, o en el mundo termina pasando en Catamarca a los 20 días. En algún momento llega. En los últimos días tuvimos 80 casos (diarios) cuando veníamos teniendo 15 o 20”, subrayó.

Río Negro


Por su parte, la referente provincial de Inmunizaciones, Marcela González, detalló que la población total a la que se busca vacunar en la provincia es de 210.000 personas, pero aclaró que “por el momento solo alcanzará a personal de salud emergente: trabajadores de terapia y laboratoristas que procesan PCR”, en línea con el resto de las jurisdicciones.

González sostuvo que ya está “todo listo” para la distribución y detalló que en posteriores etapas “se incluirá a todo el personal de seguridad que preste servicios en la provincia, y luego docentes y no docentes solo pertenecientes a los niveles primario y secundario”.

“Se prevé inmunizar, después, a personas de 18 a 59 con factores de riesgo y luego mayores de 65 años”, agregó.

“Hay que llevar tranquilidad, hay mucha resistencia, está bien, pero va a pasar cuando la gente vea que ya empezamos a vacunar. Se ha hecho mucha mala propaganda, pero estas vacunas fueron hechas en un laboratorio de altísimo prestigio”, concluyó la coordinadora de Inmunización.

Jujuy


El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, enunció que la provincia ya se encuentra “lista” y a la espera de la reunión con el Presidente para terminar de definir el inicio del cronograma de vacunación.

En ese sentido, confirmó que las dosis que llegarán durante el fin de semana serán almacenadas en el principal hospital de campaña de la capital jujeña, que ya cuenta con todo el equipamiento necesario, según se dio a conocer el mandatario en el marco de una conferencia de prensa.

“La estrategia del Gobierno nacional fue buscar acuerdos con la mayor cantidad de laboratorios posibles, con vacunas que cumplieron la tercera fase y tienen todas un alto grado de efectividad”, informó el Gobernador.

Formosa


El médico infectólogo, Julian Bibolini, confirmó que el envío de la vacuna Sputnik V “está pautado que llegue la semana que viene” a la provincia, y afirmó que la distribución hacia las provincias es responsabilidad del Gobierno nacional, y que será vía terrestre.

Bibolini, quien es parte del Consejo de Atención Integral de la Emergencia covid-19, precisó en conferencia de prensa que la prioridad para vacunar será “el personal que se encuentra en la primera línea de atención a pacientes con coronavirus”.

Buenos Aires


El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollan, se mostró satisfecho con la aceptación que tiene entre la ciudadanía la vacuna Sputnik V, y aseguró que “miles” de bonaerenses se registraron para inocularse ese medicamento contra el coronavirus, en el contexto de un operativo sanitario que comenzará el próximo lunes.

El titular de la cartera de salud provincial se expresó este mediodía en su cuenta de Twitter y remarcó que “si había alguna duda sobre las ganas de recibirla, el comienzo del registro para obtener información y sacar turnos demuestran que confían plenamente en la vacuna para terminar con esta pesadilla”.

Por último, la vicegobernadora Verónica Magario resaltó también en sus redes sociales que “la pandemia no terminó y por eso sigamos reforzando todos los cuidados”.

Magario manifestó que “las 300.000 vacunas Sputnik V nos van a permitir comenzar el proceso de inmunización de nuestra sociedad e implementar un plan de vacunación gratuito y voluntario para el personal esencial”.

P12.