Son ricas (y también bastante calóricas), pero suelen comerse casi exclusivamente en estas fechas.
Además de ser un buen momento para reunirse con la familia, la Navidad es una muy buena excusa para comer todas aquellas preparaciones ricas que, tal vez, en otra época del año, no las conseguimos tan fácilmente.
Más allá de la elección entre mesa fría o comida caliente, es una excelente oportunidad para degustar aquellas cosas típicas de estas fiestas que, a pesar de sumarnos una buena cantidad de calorías a nuestro cuerpo, son exquisiteces que en otro momento no solemos comer.
A continuación, te mostramos el top ten de comidas típicas de Navidad:
Pan dulce
Con frutas secas, con chocolate, con frutas abrillantadas. Es una delicia que por lo general comemos sólo en estas semanas. Los supermercados llenan sus góndolas de estos productos y tientan a los que son fan de esta comida.
Lechón
Ya sea asado o en el horno, es un manjar. Generalmente se lo asa temprano (o se lo encarga con tiempo en alguna rotisería o panadería) y se lo sirve frío. Ideal para comer con ensaladas o con algún otro acompañamiento.
Ensalada rusa
Es la opción típica de las fiestas y va bárbaro con cualquier carne o incluso con vitel toné. Algunos lo comen con mayonesa, otros optan por dejarla así, sola, aderezada, tal vez, con un poco de aceite para que se mezcle con los otros sabores.
Vitel toné
Este manjar suele ser un clásico en las fiestas. Esa salsa de mayonesa, anchoas y atún junto con la carne que fue previamente hervida, es la perdición de muchos. Y al día siguiente, no pueden faltar los sandwichitos con lo que sobre.
Ensalada de fruta
Preparar una con todos los ingredientes es un verdadero presupuesto, pero no es necesario que sea ultra surtida. Con algunas bananas, naranjas, manzanas y tal vez duraznos ya lográs un excelente postre, súper refrescante e ideal para cortar con la cena.
Pasas de uva
Si tal vez no sos fan de ellas, seguramente habrás comido en algún momento las 12 pasas a las 12 de la noche de la Nochevieja para obtener buena suerte en el año que comienza.
Turrones
Acá se abre la grieta: turrones duros, crocantes o blandos. Con chocolate, con coco, de huevo, con frutas secas. Este es otro de los productos que solamente se consume durante las fiestas, pese a lo rico que es.
Budín
No es una preparación típica de navidad. Pero su presencia en las canastas navideñas lo hace un infaltable en la mesa. Con chips de chocolate, de vainilla, limón, o con fruta abrillantada, hay para todos los gustos.
Confituras
Garrapiñadas, maní con chocolate, almendras con chocolate, peladillas, confites de colores. Ese momento en el que uno no sabe por dónde empezar y tampoco cuándo terminar.
Arrollados
Otra comida clásica ya sea de Navidad como de Año Nuevo. Los arrollados salados copan la mesa y los rellenos son a gusto de los comensales. Los más clásicos: jamón, queso y palmitos; atún y roquefort.
Esta época del año es la mejor para pasar la tarde con un montón de pochoclos y disfrutar de films de dicha temática. Netflix, Amazon Prime Video, Disney+ y HBO ofrecen grandes clásicos que nunca pasan de moda.
Llega la Navidad y es el mejor momento para disfrutar de un plan familiar, como pasar la tarde en casa con un montón de pochoclos y ver películas de esta temática.
Siempre podés recurrir a las mejores películas de animación, pero en las fechas que nos encontramos, es más apropiado dejarse llevar por Papá Noel y ver alguno de los grandes títulos navideños que tienen en sus catálogos plataformas como Netflix, HBO y Amazon Prime Video.
Para que no tardes mucho en elegir y puedas ponerte de acuerdo fácilmente con la familia sobre qué película ver, aquí seleccionamos las mejores películas navideñas que están disponibles estos días:
Crónicas de Navidad (Netflix)
Película navideña con Kurt Russel en el papel de Papa Noel, en la que un par de adolescentes, Teddy y su hermana Kate, estrellan el trineo de Santa Claus y tendrán que trabajar toda la noche para no destrozar la Navidad. También es posible encontrar la segunda parte en la plataforma.
Klaus (Netflix)
Película del creador de Gru: Mi villano favorito y nominada a un Óscar, con una estética muy particular, narra la historia de Jesper, el peor estudiante de la academia postal, quien es enviado a un destino remoto como castigo.
Love Actually (Amazon Prime Video)
Una película romántica clásica para disfrutar en Navidad, ya que está ambientada en estas fechas. Varias historias, todas ellas con el amor como temática principal, que arrancaran suspiros a los más románticos.
El Grinch (Amazon Prime Video)
Adaptación de la historia del Dr. Seuss, con la voz de Ernesto Alterio como El Grinch, una criatura de pelo verde que odia la Navidad y que hará todo lo que esté en su mano para arruinarla.
Mi pobre angelito (Disney+)
Mítica película protagonizada por Macaulay Culkin y un clásico navideño. La familia de Kevin, un niño de 8 años, se marcha de viaje y se olvida del pequeño, sin embargo, Harry y Marv, los ladrones mojados, rondan por su barrio, por lo que no estará solo mucho tiempo.
Frozen (Disney+)
Una de las películas más exitosas de Disney de todos los tiempos, protagonizada por las princesas Elsa y Anna, junto al muñeco de nieve Olaf. Polar Express (Netflix)
Un niño que está perdiendo la ilusión por la Navidad se sube a un tren que va al Polo Norte para conocer a Papá Noel.
Gremlins (Netflix)
Gremlins es una de las películas que no pueden faltar en una lista de pelis navideñas. De mano de Joe Dante, nos cuenta cómo un regalo de Navidad de última hora puede provocar una serie de desastres impensables.
Elf (HBO)
Un bebé de un orfanato se mete en el saco de regalos de Papá Noel y acaba trabajando en el taller del Polo Norte, adoptado y criado como un elfo, al crecer no acaba de encajar con los elfos, por lo que busca reencontrarse con su familia.
Arthur Christmas: Operación regalo (Netflix)
Santa Claus quiere retirarse y confía en Steven, su hijo, para que se encargue del negocio. Sin embargo, esa Navidad uno de los 600 millones de niños se queda sin su regalo y Steven tendrá que solucionar el problema.
Mientras el planeta entero se vistió de rojo y blanco para celebrar la Navidad junto a la familia, hay nueve lugares que se abstienen de ello.
Arabia Saudita
Al practicar la religión musulmana, está prohibido celebrar esta ocasión. Incluso persiguen a aquellos que lo intenten.
Los pocos habitantes cristianos que viven en el país deben celebrar en privado, sin hacer ninguna demostración pública, ni mostrar algún signo evidente de festejo.
Para controlar, hay una policía religiosa que se encarga de hacer obedecer estas órdenes. En 2012 detuvieron a un grupo de 35 cristianos, acusados de orar en Navidad.
Argelia
La gran mayoría de los 43 millones de habitantes que aquí residen profesan el Islamismo. Por eso, estas fechas no tienen ningún significado para ellos. El 24 y 25 de diciembre son días regulares.
República Islámica de Irán
Aquí se celebran algunas fiestas navideñas privadas, pero no son días festivos para este país de oriente medio.
China
Sólo se celebra el comienzo del año nuevo oriental, que comienza unas semanas después del 31 de diciembre, y lo reciben con grandes festejos.
Corea del Norte
Si bien se ven algunas decoraciones navideñas en algunas exclusivas zonas de Pyongyang, la celebración no está permitida.
En cambio, en la misma fecha, celebran el cumpleaños de la abuela del líder supremo Kim Jong-un, quien fue la esposa de Kim IL-Sung, el fundador de este país.
Brunéi
Los habitantes de este pequeño país son mayoritariamente musulmanes. Quienes profesan otras religiones pueden celebrar, pero en privado.
Somalia
El gobierno prohibió expresamente toda celebración para estas fechas. El país tiene menos de 15 millones de habitantes y siguen las normas del islamismo.
Un monstruo diabólico que es la contracara de Papa Noel, una bruja italiana, fuego en las hógueras, la noche de los rábanos y otras celebraciones en Navidad.
Durante diciembre se festeja la Navidad y en la Argentina es costumbre ver arbolitos decorados con luces, pesebres y niños esperando ansiosos a Papá Noel. Sin embargo, esta fiesta no se celebra de la misma manera en todos los países y según cada cultura, adquiere diferentes significados y tradiciones, muchas veces de lo más extravagantes.
Un equipo de especialistas de diferentes nacionalidades de la app para el aprendizaje de idiomas Babbel se unió para elaborar un listado con las 10 tradiciones navideñas más curiosas alrededor del mundo:
1-Krampus (Alemania, Austria, Hungría)
Al parecer, la peor mitad de Santa Claus es una criatura peluda y diabólica llamada Krampus. Cuenta la leyenda que, si bien Santa trae juguetes a los niños “que se portan bien”, el trabajo de Krampus es castigar a los niños de la lista de “traviesos”. En general, solo asusta a los niños con su aspecto bestial, pero se dice que arroja a los niños particularmente malos en su saco o los encadena en su canasta y los lleva al infierno.
Muchas personas en Austria y los países vecinos a menudo se disfrazan de Krampus a principios de diciembre y deambulan por las calles para asustar a los niños.
2- Ocultar las escobas (Noruega)
Algunos noruegos creen que las brujas y los espíritus malignos deambulan por el cielo nocturno en Nochebuena. ¿Y cuál es el medio de transporte preferido de una bruja? Un palo de escoba. Por ello, la gente en Noruega esconde todas las escobas en sus casas para evitar que las brujas les pongan las manos encima. Incluso, algunas personas realizan un disparo al aire de advertencia para asustarlas.
3- La bruja que regala (Italia)
Hablando de brujas, la versión italiana de Papá Noel es en realidad una vieja bruja llamada La Befana. Según cuenta la historia, los magos se detuvieron en su casa para pedir direcciones de camino a visitar al niño Jesús e invitaron a Befana a que los acompañara en su viaje, pero ella dijo que tenía demasiadas tareas domésticas que hacer.
Después de que se fueron, ella cambió de opinión y trató de encontrarlos pero no pudo, así que ahora vuela la noche del 5 de enero (la víspera del encuentro de los Reyes Magos con el niño Jesús). Al igual que Papá Noel, La Befana entrega juguetes a los niños. En lugar de leche y galletas, los italianos le dejan un plato de salchicha y brócoli y una copa de vino.
4- La quema del diablo (Guatemala)
El 6 de diciembre se celebra La Quema del Diablo en Guatemala. Durante este día las familias encienden hogueras fuera de sus hogares y queman efigies de Satanás para eliminar los espíritus malignos y celebrar la victoria del bien sobre el mal. En el pasado, la gente sacaba toda la basura de sus casas y la prendía fuego, y algunos todavía lo hacen. Sin embargo, a raíz de la reacción ambiental, muchas personas se apegan a quemar piñatas con forma de diablo.
5- La noche de los rábanos (México)
En Oaxaca, México, el 23 de diciembre se celebra La Noche de Rábanos, un festival en el que los comerciantes y artesanos venden rábanos que han sido intrincadamente tallados para representar pesebres, vida silvestre y arquitectura local, entre otras curiosidades. Las tallas de rábano se venden como centros de mesa navideños y el creador del mejor diseño de rábano gana como premio una suma de dinero.
6- Telarañas de la suerte (Ucrania)
¿Te sentirías afortunado si encontraras una telaraña en tu árbol de Navidad? Probablemente no, pero los ucranianos asocian las telarañas con la buena suerte gracias a una historia antigua. La idea se hizo popular cuando una familia pobre logró hacer crecer un árbol de Navidad a partir de un cono de pino, los niños estaban emocionados de decorarlo, pero la familia no tenía los recursos para esto. Al sentir la desesperación de la familia, las arañas tejieron relucientes telas de seda alrededor del árbol que se tornaron plateadas y doradas cuando salió el sol por la mañana, dejando a la familia con un árbol bellamente adornado. Hasta el día de hoy, las familias ucranianas decoran sus árboles con telarañas para tener buena suerte.
7- Tío de Nadal (Cataluña)
En la región española de Cataluña, se celebra la tradición del Tío de Nadal (término en catalán que se traduce como “tronco de Navidad”). Al tronco ahuecado se le da una cara, piernas y un pequeño sombrero rojo, y a partir del 8 de diciembre, las familias “alimentan” el tronco todas las noches llenándolo de regalos y dulces. También ponen una manta sobre el tronco para mantenerlo caliente.
En Nochebuena, el leño se coloca en la chimenea (apagada) y los miembros de la familia se turnan para golpearlo con un palo y ordenarle que suelte los regalos y los dulces mientras cantan canciones tradicionales.
8- Fiesta en la playa (Australia)
En la época de Navidad, las temperaturas australianas pueden superar los 30 grados centígrados, por lo que, naturalmente, muchos australianos se dirigen a la playa. Familias y amigos hacen picnics y practican natación y voleibol. A menudo, hasta aparecen algunos Santas surfistas. Se sabe que un par de playas de Sydney, destino de viajeros extranjeros y mochileros han sido testigos en el pasado de fiestas tan salvajes a tal punto que se han tenido que implementar estrictas prohibiciones de alcohol en la zona.
9- Pollo frito navideño (Japón)
Así como en la Argentina se asocian las Fiestas con el pan dulce y el vitel toné, en Japón, todo se trata del famoso pollo frito de Kentucky Fried Chicken. Se estima que 3,5 millones de familias japonesas comen pollo frito todos los años en Nochebuena gracias a una campaña de marketing que la compañía llevó a cabo en los 70’s llamada Kurisumasu ni wa Kentakkii (“Kentucky para Navidad”). Los cristianos constituyen un porcentaje muy pequeño de la población japonesa, por lo tanto esta campaña compensó la falta de tradiciones navideñas de larga data. Este menú de Navidad es tan popular que muchos clientes reservan sus cenas, que incluyen pollo frito, pastel y champán, con meses de anticipación.
10- Los villancicos del caballo muerto (Gales)
Principalmente por las películas, estamos familiarizados con los villancicos que se cantan muchas veces en las puertas de las casas, pero definitivamente no son tan conocidos los cantantes de villancicos que se aparecen en las puertas de quienes viven en Gales.
El Superclásico entre Boca y River por la zona Campeonato de la Copa Diego Maradona se programó finalmente para el sábado 2 de enero desde las 21.30 en La Bombonera.
Una vez que se concretó la clasificación de Boca a las semifinales de la Copa Libertadores tras el triunfo sobre Racing, el técnico Miguel Ángel Russo pidió que el partido contra River por el torneo local -previsto en un principio para el 3 de enero- se juegue como estaba previsto.
“¿Cuándo querés jugar el clásico con River?”, le preguntaron en la conferencia de prensa al DT de Boca que, sin rodeos, respondió: “El 3 como está previsto, el 2… El 3 no se puede porque no dan las horas, bueno el 2. Nosotros venimos de una exigencia muy dura. Nada más”.
El equipo de Marcelo Gallardo ya había sugerido el adelantamiento del partido e inclusive la televisión pensó en que se jugara el 30 de diciembre. Sin embargo, la Liga de Fútbol Profesional de la AFA anunció hoy el clásico por la Copa Maradona para el 2 de enero.
El Súper será la antesala a las semifinales de la Libertadores para ambos equipos, por lo que es probable que pongan mayoría de suplentes aunque sean líderes de la zona. River enfrentará a Palmeiras de Brasil el martes 5 de enero en la cancha de Independiente por el partido de ida de las semifinales, mientras que Boca se cruzará con Santos de Brasil el 6 de enero, también de local en la ida, en La Bombonera.
Los “Millonarios”, que vienen de eliminar a Nacional de Uruguay en los cuartos de final (8-2 en el resultado global), y los “Xeneizes”, que sacaron a Racing con la victoria por 2-0 del miércoles por la noche (2-1), podrían volver a encontrarse en una final de Copa Libertadores como en 2018 si ambos ganan sus series de semifinales, aunque en esta oportunidad será en cancha neutral en un único partido.
En una misa de Gallo marcada por la pandemia de coronavirus, Francisco pidió este jueves alejarse de los “pesebres de vanidad” y convocó a liberarse de “los círculos viciosos de la insatisfacción, de la ira y de la lamentación”.
En una ceremonia que inició a las 19.30 locales (15.30 de Argentina), dos horas antes del horario habitual para adecuarse a las normativas anticoronavirus vigentes en Italia, el pontífice encabezó su octava misa de Gallo como Papa.
“Solo el amor de Jesús transforma la vida, sana las heridas más profundas y nos libera de los círculos viciosos de la insatisfacción, de la ira y de la lamentación”, planteó Jorge Bergoglio durante la celebración, más corta que en años anteriores para asegurar su finalización a las 22 locales, cuando inicia el toque de queda dispuesto por el Gobierno italiano.
Frente al altar de la Cátedra, en el que se desarrolló la ceremonia en vez del tradicional altar central de la Basílica, unos 170 fieles y 30 cardenales, todos con barbijo, siguieron la ceremonia, lejos de las 10.000 personas que llenaban la Basílica y las inmediaciones años anteriores.
En la ceremonia, que marca el inicio de las celebraciones vaticanas para las fiestas de Navidad y Año Nuevo, el Papa lamentó las veces en que, “hambrientos de entretenimiento, éxito y mundanidad, alimentamos nuestras vidas con comidas que no sacian y dejan un vacío dentro”.
“Insaciables de poseer, nos lanzamos a tantos pesebres de vanidad, olvidando el pesebre de Belén”, criticó el obispo de Roma, que esta semana, en la misma línea, ya había advertido el peligro de que “el consumismo” se adueñara de la Navidad.
Este año, además, la instalación de un pesebre con tintes futuristas en la Plaza San Pedro generó diversas críticas por la inclusión de un astronauta entre las tradicionales figuras, y el propio Francisco omitió las referencias a la obra cuando la semana pasada sí convocó a visitar una exposición con más de 100 pesebres instalada en uno de los costados de la Plaza San Pedro.
En ese marco, Francisco planteó en su homilía “que el tiempo que tenemos no es para autocompadecernos, sino para consolar las lágrimas de los que sufren”.
Sin referencias explícitas a la pandemia de coronavirus durante la homilía, el Papa había iniciado la celebración tras escuchar la “calenda”, el canto típico que suena sólo para esta Misa.
La agenda de celebraciones continúa mañana al mediodía, cuando Francisco dirija su tradicional mensaje navideño, en el que repasará la preocupación del Vaticano por los conflictos en el mundo, e impartirá la Bendición Apostólica “Urbi et Orbi”, es decir a la ciudad de Roma y al mundo.
Por primera vez en la historia, y para evitar aglomeraciones de fieles en la Plaza San Pedro en medio de la pandemia, el Papa impartirá la bendición desde el Aula de la Bendiciones, una sala construida en el 1622 dentro del Palacio Apostólico Vaticano, y no desde el balcón central de la Basílica, como es costumbre.
El sábado 26, en tanto, ofrecerá el Ángelus desde la Biblioteca del Palacio Apostólico, y no desde la ventana tradicional, también para evitar la presencia de fieles en las calles.
Este año, por primera vez, los medios de comunicación del Vaticano ofrecieron gratuitamente la traducción al Lenguaje de Señas (LIS) durante la Misa de esta tarde, y continuarán con el servicio durante la bendición de mañana.
Las celebraciones de este año se dan, además, luego del reciente hisopado al que se sometió el pontífice, con resultado negativo, tras conocerse que dos de sus más estrechos colaboradores habían dado positivo en coronavirus.
Según informaron fuentes vaticanas a Télam, Bergoglio, de 84 años y considerado grupo de riesgo de la enfermedad, dio negativo en coronavirus en un test preventivo que se le hizo en el Vaticano a primera hora del lunes último, una vez que se confirmaran los positivos del Limosnero papal, el cardenal polaco Konrad Krajewski, y del presidente de la Gobernación del Vaticano, el purpurado italiano Giuseppe Bertello.
La vicepresidenta la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, saludó este jueves a los argentinos en vísperas de Navidad y expresó que “nos merecemos este momento de celebración luego de un año tan difícil”.
Cristina pidió, al mismo tiempo, que los festejos sean “con responsabilidad y con los cuidados necesarios”, por la pandemia de coronavirus. Y remató su posteo con la frase: “Los y las quiero mucho”.
Mejor que todos los regalos debajo del árbol de Navidad es la presencia de una familia feliz. Esta fecha agita una varita mágica sobre el mundo, y por eso, todo es más suave y hermoso. Códigos te desea muchas felicidades.
La Argentina mantiene negociaciones con cuatro laboratorios productores de vacunas contra el coronavirus como Pfizer -que recibió la aprobación de la Anmat esta semana-, Sinopharma, Sinovac y Janssen, además del acuerdo firmado con Oxford/AztraZeneca y la reciente adquisición de las primeras 300.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V.
“Estamos en tratativas con proveedores como la Sinovac y Sinopharm de China, donde mañana voy a tener una videoconferencia ya que llevamos 5 meses de negociación. Estamos comenzando, sin firmar, también con Jansen. Con Sinovac tenemos una carta de intención ya firmada con el Instituto Butantan que la produce”, afirmó el ministro de Salud, Ginés González García.
“Estamos abiertos a comprar las vacunas necesarias para vacunar a los argentinos, y tener un margen importante de argentinos vacunados más de lo que se necesita para la inmunidad de rebaño, queremos llegar a más del 50%”, agregó.
Argentina ya tiene comprometidas más de 50 millones de dosis de acuerdo a los contratos que el país firmó con AstraZeneca por 22,4 millones de dosis, con el Fondo de Inversión Rusa por 20 millones de dosis de la vacuna Sputnik V del Instituto Gamaleya y a través del Mecanismo COVAX de OMS por 9 millones de dosis, además de continuar negociando para adquirir vacunas de otros laboratorios como Pfizer, Sinovac y Sinopharm.
Todas las vacunas candidatas contra el coronavirus mostraron resultados preliminares de eficacia y seguridad positivos en la fase 3 de investigación.
El Instituto Butantan, laboratorio público brasileño del estado de San Pablo, informó que negocia un acuerdo para venderle a Argentina y a otros países la producción local de la CoronaVac, la vacuna del laboratorio chino Sinovac cuya eficacia contra el coronavirus fue anunciada este miércoles
En la misma conferencia de prensa de San Pablo, las autoridades del Instituto Butantan y el secretario de Salud de ese estado brasileño, Jean Gorinchteyn, anunciaron que la vacuna Coronavac tiene una eficacia superior al 50 por ciento (no se informó el número exacto por cuestiones de confidencialidad) y está lista para ser registrada ante la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, la Anmat brasileña.
En cuanto a la posibilidad de la llegada de la vacuna estadounidense Pfizer, aprobada por la Anmat para su uso en el país bajo la modalidad de emergencia, el ministro de Salud dijo que “surgió un problema y todavía no está terminada” la negociación.
“Pfizer fue el primer laboratorio que hablamos, el Presidente ofreció que se haga la fase III en Argentina en el Hospital Militar, donde fue la más importante del mundo en número de vacunados. Teníamos una gran esperanza, estaba en la punta de las vacunaciones.
“Surgió un problema y todavía no está terminado. El Gobierno tiene toda la expectativa de poder resolverlo. No fue nuestro problema, siempre quisimos hacer ese contrato, pero hubo exigencias que no son cumplibles dentro del marco de la ley argentina”, aseveró González García.
En los primeros días de noviembre, Argentina firmó un acuerdo con AstraZeneca por más de 22 millones de dosis de su vacuna, que estarían disponibles a partir de marzo.
En tanto, la empresa mAbxience, del Grupo Insud, anunció que producirá en su planta de la localidad bonaerense de Garín unas 150 millones de dosis del principio activo de esa vacuna, y que cada una costará alrededor de 4 dólares.
Respecto a la vacuna de Janssen, la farmacéutica de Johnson & Johnson (Estados Unidos), el Gobierno argentino mantiene conversaciones con la compañía aunque hasta el momento no hay información sobre la cantidad de dosis ni cuándo las entregaría.La Anmat informó el listado de vacunas contra el SARS-CoV-2 que presentaron la documentación necesaria para su registro: la Sputnik V obtuvo la autorización de emergencia, luego de presentar el 4 de diciembre los requerimientos en el Ministerio de Salud.
Para el registro del producto, el laboratorio Janssen, con su vacuna Janssen Covid 19 Vaccine, entregó la documentación el 4 diciembre; el laboratorio Pfizer, con su vacuna de arn del Sars-Cov-2 lo hizo el 2 de diciembre; el laboratorio HLB Pharma Group presentó la documentación el 2 de noviembre por la Sputnik V; mientras que Astra Zeneca con su vacuna AZD-1222 hizo lo propio el 5 de octubre.
González García concluyó que “la presencia de la vacuna no libera los comportamientos” de cuidados frente al coronavirus y aseveró que “hasta que no estemos muchos vacunados, no estamos exentos de volver a momentos difíciles”.
El Ministerio de Salud Pública de Misiones informó este jueves por la tarde que se registraron 36 nuevos casos positivos de Covid-19. El total de infectados asciende a 1046. Por otra parte, se oficializaron 2 nuevos fallecidos.