jueves, agosto 14, 2025
Inicio Blog Página 6140

Caso Martins: Salud Pública actuará para una rápida intervención quirúrgica del taxista posadeño

0

El Ministerio de Salud Pública se comunicó con el grupo de taxistas de Posadas que lleva adelante la campaña solidaria para su compañero Orlando Martins para ponerse a disposición y para trabajar en la rápida intervención quirúrgica del trabajador del volante. 

Martins requiere una intervención en ambas piernas.

Vacunación a docentes: este lunes inicia una nueva convocatoria para menores de 60 años

0

El CGE informó que en el marco del Plan Estratégico de Inmunización COVID 19, inicia el lunes 15 una NUEVA ETAPA DE VACUNACIÓN A MENORES DE 60 AÑOS CGE /SPEPM, HASTA CUMPLIR EL LOTE DE 5.000 DOSIS destinadas al sector en esta oportunidad.

Mercado de trabajo: sectores más afectados por la pandemia

0

En 2020, la actividad cayó 10% y mostró su peor retroceso desde 2002. "Como era de prever, este deterioro impactó en casi todos los frentes de la economía: la demanda, los salarios y el empleo, entre otros, sufrieron la crisis del año pasado. En este sentido, sobresale que durante 2020 se perdieron 220.000 (-1,8%) puestos de trabajo formales, acumulando una destrucción de 446.000 (-3,6%) puestos de trabajo registrados desde diciembre de 2017" aseguró Ecolatina.

Los rubros esenciales cayeron menos que los no esenciales. En la misma línea, la producción de bienes se redujo menos que la producción de servicios, aseguró la consultora.

Los asalariados privados fueron los que más sufrieron la crisis (-202.000 puestos, -3,4%), mientras que los monotributistas y autónomos cayeron 1,4% (-40.000 puestos). En sentido contrario, el empleo púbico creció 0,6% en sus tres niveles de gobierno -nacional, provincial y municipal-, sumando poco más de 19.000 trabajadores.

"Estas diferencias fueron más allá de la modalidad de contratación: también se verificaron entre las distintas ramas de actividad. Por caso, los segmentos asociados a la producción de bienes -a excepción de construcción, que por la pandemia tuvo una dinámica más parecida a servicios- destruyeron “sólo” el 1% de sus plantillas durante el 2020, mientras que la contracción alcanzó el 5% en el resto de las ramas de actividad" aseguró Ecolatina.

Ahora bien, "¿por qué el empleo registrado cayó menos que la producción? Por un lado, la posibilidad de suspender trabajadores en los rubros paralizados contribuyó a conservar algunos puestos de trabajo, en tanto que las dificultades para despedir personal formal que provocaron la doble indemnización y la prohibición de despidos también ayudaron a contener la sangría. En la misma dirección, el programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo -ATP-, donde el Estado Nacional pagó parte del sueldo de algunas firmas golpeadas por las restricciones a la circulación, contribuyó a cuidar los puestos de trabajo registrados. Como resultado, la actividad sintió más el impacto del Coronavirus que el empleo" completa la consultora.

La destrucción de puestos de trabajo registrados fue un tercio de la del nivel de actividad. "El cierre de más de 20.000 empresas (-4%) durante el año pasado ralentizará la creación de puestos de trabajo en la pos-pandemia" completa la consultora.

El retroceso del nivel de actividad fue mucho mayor que el del empleo formal: el PBI cayó casi el triple que los puestos de trabajo registrados, y estableció un piso para la reactivación la demanda. Sin embargo, 4 de cada 10 trabajadores se mueven en el circuito informal, de modo que es fundamental incorporar este segmento al análisis para obtener conclusiones más precisas, explica Ecolatina.

"El tenue optimismo del mercado formal se diluye al sumar el mercado no registrado. Según la Encuesta Permanente de Hogares del tercer trimestre del año pasado -sin datos todavía para el cierre del año-, se perdieron casi un tercio de los puestos de trabajo no registrados entre septiembre de 2019 e igual mes del 2020, afectando a 1,25 millones de personas" completa la consultora.

Y agrega: "Las dificultades de regular este segmento del mercado de trabajo, y de lanzar planes de estímulos para las firmas afectadas, intensificaron el impacto del Coronavirus en la parte informal de la economía, que sufrió una destrucción de puestos de trabajo largamente superior a la caída del nivel de actividad. De esta manera, aunque es probable que la recuperación de empleos no registrados sea más acelerada que la del PBI, la pérdida total de ingresos para un tercio de los trabajadores no registrados ralentizará la recuperación del nivel de actividad".

Por otra parte la probabilidad de que un cuentapropista del primer trimestre se encuentre inactivo en el tercer cuarto del año fue de 25%, más de 10 p.p. respecto del promedio 2018-19, períodos. Algo similar ocurrió con el resto de las categorías, "poniendo de manifiesto una mayor dificultad a la reconversión en otra ocupación en un contexto como el actual" concluye la consultora.

En 2021, pronostica Ecolatina, el empleo crecería alrededor de 8%, y recuperaría parcialmente la caída de 9,5% del 2020. "La velocidad y la magnitud de la reactivación dependerán de la profundidad del rebrote de Coronavirus y su impacto sobre la producción: cuanto menor sea este, más acelerada será la mejora del nivel de actividad, impulsando la restauración de una parte de los puestos de trabajo perdidos durante los peores meses -económicos- de la pandemia. En respuesta, proyectamos que el consumo privado avanzará durante este año electoral, aunque más impulsado por la recuperación de los puestos de trabajo que por una mejorar del salario real: para ver un avance significativo del poder adquisitivo habrá que esperar, al menos, hasta 2022" cierra la consultora.

Fuente: Ámbito

La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor bajó 19,8%

0

La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor en el campo por sus productos agropecuarios, revirtió la tendencia de diciembre y enero al reducirse 19,8 por ciento en febrero, según informó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Según precisó la entidad, "la variación fue impulsada por la importante mejora que tuvieron los precios al productor en el mes (+26,3%), mientras que los precios al consumidor de los productos relevados subieron solo 0,7% promedio en los comercios de cercanía y 3,4% en los hipermercados".

La brecha de precios para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa familiar tuvo una importante mejora en febrero, al bajar de 5,51 veces en enero a 4,4 veces.

"Ese comportamiento se explica por el aumento de 26,3% en los precios al productor (recomposición interanual), mientras que los precios al consumidor tuvieron leves subas. Calabaza, zanahoria, pera y manzana roja, fueron los productos con más brecha. Acelga, repollo y lechuga, los de menos. La participación del productor en los precios de venta subió de 24,5% en enero a 30,4%", precisó la CAME.

Además, precisó que en febrero, para los 24 agroalimentos de consumo familiar relevados, los consumidores pagaron en promedio 4,4 veces más de lo que cobró el productor en la tranquera de sus chacras y en enero esa diferencia fue de 5,5 veces".

Los productos con mayor suba mensual en sus brechas fueron: naranja, con un alza de 30,1%, y frutilla (+25,2%, tras subir 75,1% en enero); ambos fuera de estación. Mientras que los de mayor reducción fueron manzana roja (-44,6%) y lechuga (-48,0%).

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados no solo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país, durante la segunda quincena del mes.

El IPOD frutihortícola bajó 22,5 por ciento en el mes, revirtiendo toda la suba de enero. La brecha para esos productos promedió en 4,7 veces (había sido de 6,1 veces en enero y de 5 veces en diciembre pasado).

En tanto, el IPOD ganadero se mantuvo sin cambios con una brecha promedio de 3,3 veces. La brecha de febrero del IPOD ganadero resultó 30,5% más baja que la del IPOD frutihortícola.

"Si se tiene en cuenta que esa diferencia había sido de 45,8%, febrero marcó un significativo cierre en esa brecha", indicó la CAME.

Asimismo, añadió: "En febrero hubo algunos cambios relevantes. Por ejemplo, la manzana roja, que suele ser de los productos con más brecha, pasó al cuarto lugar bajando de 15,8 veces en el primer mes del año a 8,8 veces en el segundo, a causa del ingreso de la nueva cosecha".

"El producto con más brecha fue la calabaza, aunque bajó de 12,9 veces en enero a 10,4 veces en febrero. Le siguió la zanahoria (10 veces) y la pera en tercer lugar, aunque reduciendo su brecha de 12,7 veces a 9 veces en el mes, dada la mayor oferta ocasionada por la nueva zafra", precisó la entidad.

Por último, remarcó que "los productos con menores brechas fueron acelga (1,55 veces y bajando desde 2,8 veces en enero), repollo (1,7 veces, bajando desde 2,5 veces), lechuga (1,9 veces) y brócoli (2,2).

"Todos ellos productos de estación. Nunca se había dado que tantos productos tuvieran en simultáneo brechas tan bajas", concluyó.

Fuente: Ámbito

Continúan los controles nocturnos en Posadas

0

Durante el último fin de semana se realizó el habitual control de nocturnidad en bares, restaurantes y demás espacios habilitados para la actividad, como así también en los distintos barrios de la ciudad, para corroborar el cumplimento de las disposiciones establecidas en el marco de la pandemia de Covid-19.

Cabe mencionar que estos operativos tienen dos etapas, en una primera recorrida los locales son notificados sobre el cumplimiento del protocolo establecido en el Decreto N° 230/21. Luego en una segunda instancia se procede a las inspecciones correspondientes.

En los operativos, se realizaron 12 actas de inspección por distintos motivos, entre ellos, por incumplimiento del protocolo de bioseguridad establecidas en los decretos, como ser el uso del barbijo. Además en muchos locales se constató la presencia de más de 5 personas por mesas.

Por otra parte, se procedió a la clausura de dos bares que al momento de la inspección se observó gran cantidad de personas bailando, todas sin barbijo y sin respetar el distanciamiento. En tanto que en otro local también se constató el incumplimiento en cuanto a la cantidad de personas por mesa, ni el distanciamiento necesario. Motivo por el cual se procedió a la suspensión, desalojo de las personas y clausura preventiva del local.

Estos controles se realizan de manera conjunta entre la Dirección General de Control comunal y la Policía de Misiones, para constatar el cumplimiento de las disposiciones establecidas y promover el compromiso social de los ciudadanos.

Misiones: este domingo llegaron 11.400 vacunas Sputnik V y serán destinadas a mayores de 65 años

0

En la mañana de este domingo, llegó al Centro de logística de distribución de medicamentos de Central Argentino una nueva entrega de vacunas Sputnik V contra el COVID 19.  En total ingresaron al sistema de frío provincial de Misiones 11.400 vacunas multidosis del componente 1,  en el marco del Plan Estratégico de Vacunación Nacional contra el COVID 19.

Las dosis serán destinadas para dar continuidad a la vacunación del grupo adultos mayores de 65 años en Misiones.

Garupá: murió un motociclista en un choque sobre la ruta 12

0

El siniestro fatal ocurrió hoy a las 1:30 hs, sobre la ruta 12 casi By Pass 213. Allí, una motocicleta guiada por Fernando Da Silva de 51,  acompañado por una mujer de 37, impactó contra un automóvil Volkswagen Saveiro conducido por un hombre de 50 años. El motociclista falleció en el Hospital, en tanto que su acompañante se encuentra internada con riesgo de vida.

Según lo que se pudo establecer, ambos rodados circulaban en el mismo sentido por ruta 12 hacia la rotonda By Pass 213 y todavía se investigan las causas del choque.

Como consecuencia, los ocupantes del rodado menor fueron trasladados al Hospital Madariaga. Allí, Fernando Da Silva perdió la vida por un shock hipovolémico, en tanto que su acompañante presenta edema cerebral por fractura con riesgo de vida.

En el lugar, se hizo presente bioquímico policial, quien realizó el alcotest en el conductor del rodado mayor arrojando resultados positivos.

Por disposición del Juez de Instrucción N°1 de Posadas, se secuestraron los vehículos y el automovilista fue detenido.

El personal de la Policía Científica realizó las pericias de rigor. En el lugar, trabajaron efectivos de la Comisaría 5ta y Seguridad Vial y Turismo para el reordenamiento del tránsito.

Posadas: culminaron las obras de saneamiento y repavimentación sobre la avenida Centenario

0

La Municipalidad de Posadas finalizó con la obra de saneamiento y repavimentación sobre la avenida Centenario, entre Jauretche y Lucas Braulio Areco (115). Este trabajo consistió en la demolición de la capa de rodamiento existente, para mejorar la base. Luego, se colocaron 250 metros de entubados de 1.200 y cien metros de premoldeados de 3 x 1 y medio.

Posteriormente, se hizo el paquete estructural completo para colocar la carpeta asfáltica correspondiente, logrando optimizar las condiciones de la calzada y una mayor resistencia para que el pavimento no se dañe ni deforme como ocurría antes.

Además, en todo este trecho, se reconstruyeron los cordones cunetas, badenes y las veredas. Además se construyeron las dársenas para la detención de colectivos y se colocaron cámaras sumideros.

Actualmente, se viene trabajando sobre la avenida Monseñor de Andrea, en el tramo comprendido entre las avenidas Leandro N. Alem y Centenario.

A través de esta obra, se solucionarán las inundaciones ocasionadas por fuertes tormentas, mientras que, por otro lado, potenciará la circulación por esta arteria, debido a que será una de las manos únicas que conectará el oeste con el microcentro, permitiendo a su vez el acceso a la Chacra 192.

Covid-19: Italia retoma el confinamiento para evitar una nueva crisis

0

Italia quedará en su mayoría confinada desde este lunes para frenar nuevamente la propagación del coronavirus, en una apuesta del gobierno por una mejoría "en la segunda mitad de la primavera" boreal.

De acuerdo al ministro de Salud, Roberto Speranza, “la implementación de medidas más rigurosas y el aumento progresivo de personas vacunadas nos llevan a pensar que tendremos mejores cifras ya en la segunda mitad de la primavera".

"El hecho nuevo son las variantes (del coronavirus), la inglesa en particular que prevalece en Italia y representa 54% de los casos, aunque esperamos una cifra más alta" en el futuro, aseguró.

"Cada dosis de vacuna inyectada es un paso en la dirección hacia una salida de crisis", comentó Speranza.

La mayor parte de Italia deberá permanecer confinada a partir del lunes en el marco de las nuevas restricciones por el aumento de los contagios de coronavirus.

Las regiones más pobladas del norte de la península, entre ellas Lombardía, con Milán, así como Lacio, con Roma, fueron clasificadas como "zonas rojas" a partir del lunes.

Según la clasificación por colores, la zona roja es la más contagiosa e implica el cierre de escuelas, liceos y universidades, así como de bares, cafeterías y restaurantes, con excepción de delivery.

Las demás regiones de Italia fueron declaradas zona naranja, de contagio intermedio, según el gobierno.

Solamente la isla de Cerdeña es zona blanca, es decir sin contagios, tras haber sometido a toda la población a pruebas de coronavirus.

Un Consejo de Ministros celebrado el viernes decidió que, del 15 de marzo al 6 de abril, las regiones "donde el número semanal de contagios supere los 250 por 100.000 habitantes pasarán a ser consideradas rojas".

Italia, con 102.000 muertos desde el inicio de la pandemia, tuvo el sábado en 24 horas 26.000 casos y 317 nuevos fallecimientos.

Fuente: Ámbito

Chubut: ofrecen $3 millones de recompensa para encontrar a los responsables de los incendios

0

Tras los incendios que provocaron la destrucción de unas 250 viviendas y la muerte de un trabajador rural, el gobernador Mariano Arcioni, anunció la recompensa y dijo: "Hay una intencionalidad en alguno de ellos", al referirse a los distintos focos registrados desde el pasado martes.

"Lo principal acá son los vecinos afectados y las prioridades son las viviendas incendiadas. Hay mil personas que hoy están siendo contenidas en alojamiento temporarios y esto es una prioridad a la que tenemos que dar una solución como también la problemática de servicios públicos", señaló el mandatario en conferencia de prensa.

Hasta este viernes por la tarde, la energía se había restablecido en las localidades de Lago Puelo y El Hoyo, pero en Las Golondrinas, debido a la gravedad de la situación que generaron las llamas, se iba a demorar un poco más, por lo que seguían sin servicios.

Al referirse a la intencionalidad de los incendios y el ofrecimiento de la recompensa, Arcioni sostuvo: "que le quepa el mayor rigor de la ley a los que causaron estos destrozos, porque tenemos que terminar con estas cuestiones, puede haber un incendio natural pero últimamente están estas intencionalidades que tanto daño ocasionan".

El próximo lunes, peritos de la Policía Federal, arribarían a esa provincia para trabajar en el lugar de los incendios y determinar qué fue lo que los provocó y si hubo participación de una o más personas.

Los incendios, según confirmó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, comenzaron este martes por la tarde de manera simultánea en siete localidades de la comarca andina, por lo cual presentó una denuncia penal ante la Justicia para que se investigue lo sucedido.

Las localidades que se vieron afectadas son Las Golondrinas, Cholila, Cerro Radal, El Maitén, El Hoyo, Epuyén, y Lago Puelo.

Fuente: Telefe