jueves, mayo 1, 2025
Home Blog Page 6141

Coronavirus: la nueva cepa británica podría estar circulando en Brasil

0

La nueva cepa de coronavirus descubierta la última semana en el Reino Unido puede estar circulando en Brasil, según el médico Claudio Mauerovitch, expresidente de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), lo que suma preocupaciones en el tercer país más golpeado por la pandemia a nivel global, donde además se supo que investigadores identificaron una nueva variante del virus en el estado Río de Janeiro.

Maierovitch, quien fue funcionario de Salud entre 2008 y 2014, aseguró en declaraciones a O Globo que la mutación británica de la cepa del coronavirus “ciertamente ya circula en Brasil” y señaló que es preciso seguir los desarrollos del análisis de la nueva mutación, pero también afirmó que restringir sólo los vuelos que provengan del Reino Unido no tendrá grandes resultados porque esa nueva versión de la enfermedad ya salió de la isla por diversas rutas internacionales.

No obstante, el sanitarista, que desarrolla su actividad en la Fundación Oswaldo Cruz, avala como el método más “eficaz” el de hacer un seguimiento sistemático de las personas que llegan a Brasil desde el exterior, con pruebas y búsqueda y control de contactos efectivos de esas personas.

El Reino Unido quedó virtualmente aislado del mundo desde que el último viernes anunció que había descubierto una mutación de la cepa Covid-19. Decenas de países, entre ellos la Argentina, cerraron sus vías de conexión aérea para evitar que esta mutación se propague en momentos en que todos están haciendo los aprestos para comenzar las vacunaciones masivas contra el virus original.

Por eso también encendió las alarmas, sobre todo a nivel regional, la noticia de que un grupo de investigadores identificó una nueva cepa de coronavirus en el estado de Río de Janeiro, que junto a San Pablo son las regiones más golpeadas por la pandemia de coronavirus.

La noticia concreta, difundida el martes señala que un estudio conjunto de la Universidad Federal de Río de Janeiro y el Laboratorio Nacional de Computación Científica (LNCC), dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, detectó una variante en octubre pasado en la ciudad de Río de Janeiro.

Los investigadores afirmaron que hasta el momento la nueva cepa está “parcialmente restringida” a esa ciudad, capital turística de Brasil, pero alertaron sobre la probable diseminación a todo el estado y, por ende, al resto del país.

“El aumento significativo en la frecuencia de ese linaje (de la cepa) levanta preocupaciones sobre la gestión de la salud pública y la necesidad de vigilancia genómica durante la segunda ola de infecciones”, señalaron los científicos en el estudio, elaborado bajo la coordinación de la investigadora Ana Tereza Vasconcelos.

La nueva cepa se descubrió por medio de la secuenciación genética del linaje B.1.1.28, que ya circula en Brasil desde enero de este año, y se calcula que la variante podría haber surgido en julio.

El informe precisa que los investigadores analizaron 180 genomas del SARS-CoV-2 y descubrieron cinco “mutaciones exclusivas” que “han emergido rápidamente y se propagaron”.

No obstante, el estudio no informa si la nueva cepa identificada es más transmisible o más agresiva que las que ya son conocidas en Brasil, que con más de 7,3 millones de casos es el tercer país más afectado, detrás de Estados Unidos e India, y el segundo en la cuenta de muertos por la enfermedad, con más de 188.000, sólo superado -aunque largamente- por Estados Unidos.

Los datos oficiales de la última jornada indican que hubo 46.696 nuevos casos, para llegar a 7.365.517 totales, y 961 muertes, para llegar aun total de 189.220 decesos, según datos del Ministerio de Salud.

Los científicos brasileños también afirmaron que no hay “indicios” de que esta nueva cepa pueda reducir la eficacia de las vacunas que se están comenzando a aplicar en el mundo contra la cepa Covid-19.

Brasil, el país más grande y poderoso de América Latina y que tiene fronteras terrestres con todos las naciones de Sudamérica, con excepción de Chile y Ecuador, y un intenso tránsito comercial con todo el cono sur, está atravesando desde hace semanas el segundo brote de coronavirus.

Por esta nueva ola de contagios varios municipios y estados han decidido no sólo endurecer las medidas de aislamiento para las fiestas de Navidad y año nuevo, sino también se decidió postergar, en principio para junio, el icónico Carnaval de Río de Janeiro.

Fuente: Télam

Fernández confirmó que se aplicará la vacuna Sputnik V

0

El Presidente lo aseguró en Casa Rosada. Estará entre los primeros que se inocularán. Además se mostró preocupado por el rebrote de casos.

El presidente Alberto Fernández confirmó que se aplicará la vacuna Sputnik V, y se mostró preocupado por el rebrote de casos de coronavirus en la Argentina.

Durante una conversación informal con los periodistas acreditados en Casa Rosada, el Presidente aseguró que estará entre los primeros que se inocularán con la vacuna Sputnik V, producidas por el laboratorio Gamaleya, cuya aplicación al personal de salud comenzará el próximo lunes.

“Después no escriban que yo me vacuno y que le falta a un enfermero”, expresó Fernández tras el brindis que se realizó en la sala de conferencias de la Casa de Gobierno.

En ese marco, el jefe de Estado indicó que quiere contar con todas las vacunas que estén a disposición, y señaló que hacia días que se venía trabajando para lograr la aprobación que finalmente ANMAT dio hoy a la vacuna rusa.

Fernández reconoció que las cuestiones que impiden cerrar un acuerdo con el laboratorio Pfizer no solamente tienen que ver con el laboratorio, y detalló: “Todos los laboratorios tienen problema de producción”.

En esa línea, el Presidente dijo que “hay que tener confianza”, y remarcó que en el caso del acuerdo comercial con Pfizer hay algunas diferencias del tipo interpretativo sobre la ley con la que hoy cuenta la Argentina.

Además, consideró que es “un problema en si mismo que la gente no entienda que la suba de casos es un problema hoy”, y pidió que haya “disciplina social y responsabilidad” para poder “superar y contener” esta situación hasta que lleguen las vacunas.

En otro tramo de la conversación, Fernández se mostró “muy preocupado” por la suba de precios, especialmente de la carne, el trigo y otros cereales. Consultado sobre el proyecto de suspensión de las PASO y la votación en el Senado del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, respondió: “Son temas del Congreso”.

Respecto al funcionamiento del Gabinete nacional, el Presidente indicó que están “todos trabajando muy bien”´. El Presidente estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el secretario general de Presidencia, Julio Vitobello; y el secretario de Comunicación, Juan Pablo Biondi.

Según Bolsonaro, el mejor antídoto contra el Covid-19 es “contagiarse con el virus”

0

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, volvió a sorprender sobre su visión del coronavirus al afirmar que la mejor vacuna es el propio virus, y se negó nuevamente a usar tapabocas, según un video que publicó en su cuenta de Twitter.

“Yo tuve la mejor vacuna, fue el virus, sin efecto colateral”, afirmó el mandatario ante un grupo de simpatizantes que se reunieron para recibirlo en la ciudad de Sao Francisco du Sul, localidad del estado sureño de Santa Catarina.

Cientos de manifestantes esperaron la llegada de Bolsonaro, la mayoría de ellos sin barbijos, al igual que el mandatario, que se mantuvo separado solo por una valla mientras dialogaba con sus seguidores, se tomaba fotografías y firmaba autógrafos sosteniendo niños en brazos.

“Gracias, no uso”, dijo el gobernante cuando uno de sus simpatizantes le acercó un tapabocas.

El lunes, Bolsonaro reunió en la colonia de vacaciones de las Fuerzas Armadas, donde se hospeda junto a su hijo Carlos y al secretario nacional de Agricultura y Pexca, Jorge Seif Junior, a políticos y empresarios en una cena donde se fotografiaron en grupo sin mascarillas.

Brasil, tercer país más afectado por la pandemia después de Estados Unidos y la India, registra 7.318.821 casos de coronavirus y 188.259 fallecidos, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Salud.

Sin actividad bancaria: cómo retirar efectivo sin ir al cajero

0

Las entidades bancarias no atenderán al público de forma presencial en sus sucursales ni hoy ni el 31 de diciembre próximo. Así quedó establecido luego de que los bancos adhirieran a la decisión del Banco Central de decretar asueto para sus empleados por las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, indicaron las asociaciones que agrupan a las entidades bancarias.

Las entidades agrupadas en la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la Argentina (ABAPPRA), la Asociación de la Banca Especializada (ABE), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), informaron que han decidido adherir a la invitación formulada por el Banco Central, de otorgar asueto al personal los días 24 y 31 de diciembre de 2020, motivo por el cual las sucursales permanecerán cerradas”, informaron en un comunicado.

No obstante, la medida no afectará la atención a través de canales digitales ni en cajeros automáticos o en banca móvil, por lo que las operaciones serán como en un día feriado.

El Banco Central informó el asueto para los días 24 y 31 a sus empleados a través de la comunicación “P 50983”. En tanto, la entidad instrumentó las medidas para garantizar la distribución de billetes en los cajeros automáticos con el objetivo de atender la demanda de esos días.

“El sistema financiero argentino cuenta con más de 18.000 cajeros automáticos y más de 17.500 puntos de extracción extra bancarios distribuidos a lo largo de todo el país que permiten retirar efectivo”, aseguró el Central en un comunicado.

Asimismo, recordó que los cajeros pueden utilizarse libremente ya que está suspendido el cobro de cargos y comisiones para todas las operaciones de extracciones, depósitos y consultas, sin importar la entidad y la red utilizada, y si la persona es cliente o no lo es.

Por otra parte, tampoco se verán afectadas las operaciones electrónicas, como los pagos con transferencias, cuyo uso fue recientemente ampliado por el BCRA, o los pagos con las tarjetas de débito y de crédito.

Cómo retirar efectivo durante los feriados de Navidad y Año Nuevo

En la Argentina existe una red de 18.000 puntos de entrega de dinero extrabancarios. Se trata de comercios en los que al momento de comprar con tarjeta de débito, es posible retirar efectivo con un límite de $8.000 diarios.

El sistema rige para las tarjetas Visa Débito, Maestro y Cabal y está disponible en supermercados, farmacias, estaciones de servicio y otras cadenas comerciales. En la caja, al momento de abonar, solo es necesario advertirle al cajero que se desea retirar el efectivo. Junto con el dinero, se recibirán un ticket en el que constará cuánto efectivo fue retirado.

El retiro de efectivo en comercios se hace con fondos de la cuenta a la cual está vinculada la tarjeta de débito y no tiene ningún costo extra, en ningún caso.

El servicio de retiro de efectivo con tarjetas Visa se ofrece bajo el nombre ExtraCash. Está disponible en sucursales de supermercados como Coto, Carrefour, Día%, Wal Mart, Jumbo, Makro, Libertad, La Anónima o Changomas; estaciones de servicio como YPF, Shell o Axion e incluso locales de comida rápida como Mc Donald’s o farmacias como Farmacity, siempre con el requisito de una compra previa, de cualquier monto. Este es otro de los puntos por los cuales los locales comerciales se ven incentivados a dar el servicio ya que conlleva un aumento de las ventas. En el caso de Mastercard, el servicio se denomina Cashback.

Otra alternativa para retirar efectivo sin acudir a los bancos son las redes de cobranza extrabancaria. El servicio ExtraCash también está disponible en 3.000 locales de Pago Fácil de todo el país. En Rapipago también es posible retirar dinero, incluso desde las cuentas de Mercado Pago.

Fuente: Infobae

Posadas: policías regalaron pan dulce y obsequios a familias que asisten a un merendero en la chacra 159

0

El emotivo gesto tuvo lugar en un merendero familiar situado en la chacra 159 de Posadas. En el lugar, personal de la comisaría 7 entregó pan dulce y algunos obsequios navideños a los niños, además compartieron los alimentos con los adultos mayores.

Las familias, se mostraron muy agradecidas con los uniformados por el detalle en estas fechas festivas.

Entrega de pan dulce 2 - 1

Al mediodía llegan las vacunas Sputnik V y comienza el operativo de despliegue en todo el país

0


El avión despegó ayer desde el Aeropuerto Internacional Sheremétievo de Moscú y su arribo a Ezeiza está previsto para esta mañana.

Las primeras 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V llegarán al país en un vuelo de Aerolíneas Argentinas proveniente de Rusia y comenzarán a ser distribuidas en todo el país para dar inicio a la mayor campaña de inoculación en Argentina.

El avión despegó ayer desde el Aeropuerto Internacional Sheremétievo de Moscú y su arribo a Ezeiza está previsto para esta mañana.

La aeronave permaneció 6 horas en tierra para cumplir con el proceso de carga de las vacunas y los procedimientos de aduana, para luego emprender un vuelo de regreso que tardará 18 horas.

A las 10.30, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, brindará una conferencia de prensa en la sala Malvinas Argentinas del Aeropuerto de Ezeiza, para brindar detalles del operativo.

Cafiero estará acompañado por el ministro de Salud, Ginés González García; y también por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, quienes estuvieron en Moscú acelerando las gestiones para el envío de la vacuna y están regresando en el mismo vuelo de Aerolíneas.

Ayer, el presidente Alberto Fernández encabezó una nueva reunión del Comité de Vacunación, donde se definieron detalles del operativo nacional que comienza hoy con la llegada de las vacunas a Ezeiza.

Las primeras dosis tendrán un plazo de entrega de 12 horas para el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) y 24 horas a capitales y cabeceras del resto del país, bajo custodia de fuerzas policiales, y estará destinado al personal de salud.

Cuando lleguen a Ezeiza, las vacunas serán descargadas en pista y transportadas en camión refrigerado a -18°C hacia depósito, según se precisó en comunicado oficial.

La Provincia de Buenos Aires retirará desde depósito, mientras que el resto de las jurisdicciones recibirán la vacuna en un punto de almacenamiento acordado con cada una.

El AMBA (Ciudad de Buenos Aires y distritos del conurbano) tendrá un plazo de entrega de 12 horas y el resto de las capitales y cabeceras del país de 24 horas, agregó la información oficial.

Las 24 jurisdicciones planificaron su campaña de vacunación adoptando los lineamientos del Ministerio de Salud de la Nación.

T.

Hoy abren sus puertas las Ferias Francas de Posadas

0

Con motivo de las fiestas de fin de año, la Secretaría de Desarrollo Económico, da a conocer los horarios y días de atención de las Ferias Francas que abastecen de alimentos frescos.

Como una forma de facilitar el acceso de productos de la chacra a las mesas posadeñas, todas las sedes abrirán el jueves 24  de diciembre, en el horario habitual de 06:00 a 13:00 horas. Sin embargo permanecerán cerradas el sábado 26 y domingo 27.

Asimismo, las feriantes retomarán la actividad comercial el jueves 31 de este mes con motivo de los festejos de Fin de Año,  de 06:00 a 13:00 horas. No abrirán el sábado 2 y domingo 3 de enero de 2021.

Es importante resaltar que estas dos ediciones, serán las últimas del  año. Se ofrecerán los productos habituales, sumado la ambientación navideña y ofertas especiales para las tradicionales  celebraciones de diciembre.

Los productores retomarán su dinámica habitual a partir del fin de semana del 9 y 10 de enero próximo. La Feria Franca nació como una política, para facilitar la comercialización de productor a consumidor, evitando intermediarios y que busca ser una herramienta para garantizar alimentos agroecológicos a las familias posadeñas.

En el año Salud sumó 3.971 camas, 4.136 respiradores y 200 ecógrafos

0

Entre otros logros y sólo en el mes de mayo, se construyeron en tiempo récord 12 hospitales modulares de emergencia en el conurbano bonaerense, en Mar del Plata y en las provincias de Córdoba, Chaco y Santa Fe.

Hospitales modulares, multiplicación de camas y equipos de última generación, obras de infraestructura en todo el país, movilización y capacitación de miles de agentes de la salud, producción nacional de respiradores y kits de testeos, es parte del capital adquirido por el sistema sanitario nacional ante el desafío de hacer frente a la pandemia.

A partir del 20 de marzo el Gobierno nacional optó por realizar una cuarentena estricta, concentrada en la necesidad de “aplanar la curva” para evitar que el sistema de salud se viera desbordado y a la vez dar tiempo a fortalecerlo y expandirlo para responder mejor a la pandemia.

“La pandemia nos obligó a modificar sustancialmente todo lo que habíamos planificado para reforzar el sistema de salud, y el hecho de que el presidente (Alberto) Fernández decidiera volver a jerarquizar el área, devolviéndole el rango de ministerio que nunca debería haber perdido, facilitó los procesos administrativos para concretar las inversiones que se volvieron urgentes e imprescindibles”, declaró a Télam el secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud, Arnaldo Medina.

Medina subrayó que “en solo un año de gobierno, y atravesado por los efectos de la pandemia, duplicamos la inversión en infraestructura y equipamiento hospitalario”.

Los números reflejan la magnitud del operativo sanitario coordinado y desarrollado en todas las jurisdicciones.

En mayo, en tiempo récord, se construyeron 12 hospitales modulares de emergencia en el conurbano bonaerense, en Mar del Plata y en las provincias de Córdoba, Chaco y Santa Fe.

Estas unidades, de unos 1.000 metros cuadrados, incorporaron 840 camas de terapia e internación, 276 respiradores y 24 ventiladores de transporte. También, cuentan con monitores multiparamétricos, ecógrafos portátiles, electrocardiógrafos y equipos de rayos X, entre otros.

Recientemente, se anunció la construcción de otros 18 centros modulares sanitarios, a construir en lugares de interés turístico de diez provincias para brindar asistencia durante la temporada de verano y en fronteras.

En lo que va del año, el sistema de salud sumó 3.971 camas, 4.136 respiradores y 200 ecógrafos portátiles, lo que representa un aumento en más del 47 por ciento de las camas de terapia intensiva y alrededor de 27 respiradores cada 100 mil habitantes.

También se construyeron unas 60 obras sanitarias en 15 provincias y se pasó de contar con un laboratorio de referencia (Anlis-Malbran) a crear una red con 173 laboratorios en todo el país para detectar el virus, lo que significó una inversión de 3.117.776.448 de pesos.

La pandemia movilizó a 11.115 agentes, voluntarios y trabajadores de la salud, que fueron capacitados y equipados para afrontar el desafío sanitario, y 1.200 profesionales se incorporaron como residentes, gracias al Examen Digital Único y Ubicuo que permitió rendir el examen de residencias de manera online.

El Programa Profesionales Itinerantes envió desde el 1 abril a varias provincias 750 profesionales itinerantes (enfermeros, kinesiólogos y expertos en emergencia) que se ofrecieron a colaborar para mitigar los efectos de la pandemia.

Con la necesidad de buscar, testear y cuidar a las personas con Covid-19, distribuir más test de diagnóstico y fortalecer al sistema de salud con nuevos fondos y equipos profesionales se creó el Plan Detectar Federal.

En el balance, las autoridades también destacan que se invirtieron unos 140 millones en el sistema científico y universitario para generar soluciones contra Covid-19, para proyectos que incluyen la fabricación de máscaras, barbijos y equipos de protección personal; investigación en tratamientos y en métodos diagnósticos y la creación y puesta en marcha de un centro de rehabilitación respiratoria.

En un trabajo mancomunado con las provincias, se mejoró el sistema de salud en cuanto a organización, capacitación y entrenamiento de talento humano.

“El esfuerzo realizado para reforzar al sistema público de salud significó que el mismo no se viera superado por la demanda inhabitual. Y a aquellas jurisdicciones que tuvieron dificultades, pudimos apoyarlas con el envío de los profesionales itinerantes y con la asistencia a distancia mediante el dispositivo de telemedicina”, señaló Arnaldo Medina.

“La pandemia también nos enseñó que debemos estimular la formación de profesionales en salud volcando desde el Estado incentivos para orientarla, de acuerdo a las necesidades que se observan en los establecimientos asistenciales”, acotó el funcionario.

El secretario de Calidad en Salud reflexionó: “nos queda como experiencia que ajustar salud en salud siempre es un pésimo remedio, y en circunstancias extraordinarias como una pandemia, la desinversión queda al desnudo por su fuerte impacto sobre la salud de las personas”.

T.

¡Boca, a semis de la Copa Libertadores!: eliminó a Racing y jugará con Santos por un lugar en la final

0

Boca dio vuelta la serie y se metió entre los cuatro mejores del continente por tercera vez consecutiva. El Xeneize se impuso por 2-0 a Racing (tras la derrota por 1-0 en la ida), en la Bombonera, y clasificó a las semifinales de la Copa Libertadores, donde se enfrentará a Santos.

El Xeneize salió enfocado desde el primer minuto y tuvo las chances más claras. El equipo de Miguel Ángel Russo logró ponerse en ventaja a los 23: Eduardo Salvio aprovechó un rebote y marcó, de cabeza, el 1-0. Luego, tuvieron situaciones para ampliar la ventaja, pero Gabriel Arias salvó a la Academia.

En la segunda mitad, otra vez el arquero de Racing intervino con grandes salvadas. Sin embargo, a los 14 minutos, Lisandro López le cometió una infracción al Toto dentro del área y el árbitro cobró penal. Sebastián Villa fue el encargado y lo cambió por gol, para que el Xeneize pase a ganar la serie.

Luego, el equipo de Avellaneda tuvo muy pocas llegadas: apenas unos remates de Licha y Alcaraz. De esta manera, Boca se metió entre los cuatro mejores del continente. Ahora, se enfrentará a Santos: la ida será el miércoles 6 de enero en Argentina y la vuelta el 13, en Brasil.

(Fuente: TyC Sports)

Posadas: una mujer de 34 años murió en un choque entre dos autos en la avenida Uruguay

0

El siniestro vial ocurrió aproximadamente a las 03:30 hs de este jueves en las avenidas Uruguay y Comandante Rosales, donde falleció Daniela Ibarra de 34 años. Según los datos recabados, un vehículo Chevrolet Cruze al mando de Daniel G. de 28 años que circulaba sentido Norte-Sur, impactó con un automóvil Renault Clio conducido por Alejandro C. de 34 años, quien viajaba acompañado por Adrián T. de 34, la mujer de 34 que perdió la vida y un bebé de 7 meses.

A raíz del choque, los demás ocupantes del rodado Clio terminaron con lesiones y fueron trasladados al hospital Madariaga. Por su parte, el conductor del Chevrolet intentó darse a la fuga, pero fue detenido a pocos metros del hecho por personal de la comisaría de la Mujer Centro.

Trabajaron efectivos de la Policía Científica y de Bomberos de la Policía. Interviene el Juzgado de Instrucción Nº 3 de Posadas.