martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 6147

Los medicamentos ya subieron un 46,1% en lo que va del año en Argentina

0

Los precios de los medicamentos aumentaron este año muy por encima del ritmo en el que avanza el nivel general de precios, y con más incidencia entre los remedios y marcas más utilizados, por lo que pesan cada vez más en la canasta de las familias argentinas. Así lo relevó un informe privado que sigue el avance de los valores que pagan el público, las prepagas y las obras sociales.

“Desde enero a diciembre de 2020, los medicamentos más usados aumentaron en promedio un 46,1%, mientras que el índice de precios nivel general (IPC) en el mismo período fue del 33,0%”, documentó un informe del Observatorio del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar).

“Los aumentos a lo largo del año 2020 estuvieron muy por encima de la inflación general”, sostuvo el análisis que se realiza en forma mensual que además registró un avance promedio del 4,5% de los precios sólo en los primeros 20 días de diciembre.

“De estos mismos medicamentos, los más usados, ya había aumentado un 111,95% durante 2019, mientras que el IPC a lo largo de 2019 había sido del 53,8%. Con esta tendencia de los dos últimos años resulta un encarecimiento progresivo de las marcas de medicamentos más usadas”, consignaron los especialistas.

El 6 noviembre pasado, a través de una resolución conjunta emitida por el Ministerio de Salud y la Secretaría de Comercio del Ministerio de Desarrollo Productivo, el Gobierno estableció techos para un grupo específico de medicamentos por cinco meses.

Pero a pesar de los renovados controles, algunos de ellos destinados directamente a los remedios utilizados para el tratamiento del covid-19, los precios del sector no tienen descanso.

El relevamiento también indica que hay una gran diferencia entre los precios de medicamentos de distintas marcas con el mismo principio activo.

(Fuente: Infobae)

Entregaron insumos a emprendedora posadeña

0

Con los objetivos puestos en promocionar y fortalecer el emprendedurismo para beneficio de las economías familiares continúa la entrega de herramientas e insumos a actores sociales de Posadas. Este lunes fue el turno de Daiana Belén Suizer del barrio A 3-2, quien se dedica desde hace varios años al rubro panificado. La iniciativa se inscribe en el programa que implementa el Municipio en conjunto con IFAI (Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial).

Suizer recibió un horno pastelero de 12 bandejas, el más grande en su tipo. La propuesta, coordinada desde la Secretaría de Desarrollo Económico, permite que quienes trabajan de manera independiente y en la búsqueda activa de iniciativas en el emprendedurismo puedan desarrollar actividades, por un lado con la entrega de equipamiento que les permite un desarrollo en la actividad, su sostenibilidad y sustentabilidad, a través de los aportes del IFAI. Y, por otro lado, son acompañados y capacitados, por técnicos municipales.

Claudio Aguilar, Secretario de Desarrollo Económico, sostuvo que “es fundamental la formación y asignación de recursos que permitan desarrollar emprendimientos productivos y producir bienes y servicios”, agregando la importancia de “abastecer una red de consumo en los barrios, lo que resulta importante para la motorización de la economía regional y la generación de empleo”.

“Sabemos que cuando el Estado realiza una inversión como esta, estamos apuntando no solamente al desarrollo del proyecto de vida, sino, además, apostando al desarrollo y crecimiento de la ciudad”, sintetizó Marcelo Rodríguez, el titular del IFAI.

Por su parte, Belén relató que una vez que finalizó el curso de gastronomía, tuvo la intención de comenzar su microemprendimiento teniendo como objetivos no sólo el generar ingresos, sino también “poder incentivar a otras personas del barrio a que se sumen al proyecto y que puedan aprender un oficio para tener una salida laboral”. “Los recursos que estoy recibiendo, tienen un valor incalculable. A partir de ahora vamos a poder expandir nuestro negocio y seguir colaborando como lo estamos haciendo con merenderos, hogares o familias que nos piden ayuda”, expresó la emprendedora del barrio A 3-2.

De la actividad participaron además la directora general de Promoción Económica, María Cristina de Lima y Milton Astroza, Director de Desarrollo Económico, entre otros funcionarios.

Entrega de insumos 2 1 - 1

Posadas: monitorean casas para identificar criaderos del mosquito del dengue

0

Esta semana sigue el relevamiento del Levantamiento de Índice Rápido de Aedes aegypti (LIRAa) en la ciudad, por lo que agentes y técnicos de la Secretaría de Salud, Medio Ambiente y Desarrollo Humano, recorren las viviendas. Se trata del monitoreo que puede realizarse a fin de identificar los criaderos del mosquito Aedes aegypti, lo que permite establecer los riesgos para la comunidad posadeña sobre el dengue. 

Las acciones sanitarias continúan en las Delegaciones Municipales de Riberas del Paraná, Villa Cabello, Santa Rita, Itaembé Miní Oeste, Itaembé Miní Este, Itaembé Guazú y la zona Centro. Asimismo, estos operativos consisten en la visita de técnicos capacitados para detectar los lugares dónde se encuentran las larvas. Participan técnicos municipales y de la Dirección de Saneamiento del Ministerio Salud. En este sentido, los estudios preliminares determinaron, por ejemplo, que en algunos barrios los mayores criaderos se registraban en los tachos que juntan agua, en los floreros, macetas y en el bebedero de las mascotas.

A medida que avanza el operativo, en los barrios se profundizan algunas acciones para eficientizar el control sobre el vector. En una primera etapa, las cuadrillas ingresaban a las viviendas para determinar la existencia de larvas en recipientes que acumulan agua para ubicar en qué lugares el mosquito prefiere depositar sus huevos y qué zonas de la ciudad eran las más problemáticas. Por decisión de la Municipalidad, este lunes inició la etapa de fumigación en Posadas. Tarea que se efectúo en Miguel Lanús, A 3-2 y asentamientos de la zona, como también Villa Poujade y San Isidro. De estas tareas preventivas también forman parte además de la Secretaría de Salud, integrantes de las Delegaciones Municipales y un equipo de la Cámara de Representantes.

Vale aclarar que la fumigación solo colabora con la disminución de la población del mosquito adulto, sin embargo la medida preventiva fundamental es descartar los recipientes con agua, que contribuye a eliminar las larvas. Por todo lo expuesto se resalta la importancia de tapar, tirar y voltear los recipientes, ya que sin criaderos, no hay enfermedad.

La producción industrial disminuyó más del 4% en octubre, según informe

0

La producción industrial registró una caída del 4,1% en octubre respecto de igual mes del año pasado y se ubicó casi 6% debajo del período previo a la pandemia, según un informe de la UIA difundido este lunes.

La central fabril dijo que la actividad cayó además 5% respecto de septiembre.

Así, quebró enseguida el resultado positivo logrado en septiembre respecto de agosto.

Se debió a que en octubre el sector automotriz fue afectado por la parada de actividad en una planta.

La industria acumula una caída del 8,3% interanual en los primeros diez meses del año.

Con respecto a los niveles de la pre-pandemia (febrero 2020) se ubicó 5,9% por debajo de los mismos, advirtió la UIA.

“De cara al 2021 será fundamental la estabilización macroeconómica”, indicó la entidad.

Consideró necesarias “medidas que permitan recuperar mercados externos fuertemente afectados por el impacto de la pandemia”.

(Fuente: Diario 26)

La OMS asegura que la nueva variante del coronavirus “no está fuera de control”

0

La nueva variante del coronavirus descubierta en el Reino Unido, que se propaga más rápidamente, “no está fuera de control”, afirmó la Organización Mundial de Salud (OMS), que pidió que se sigan aplicando las medidas sanitarias que ya demostraron su eficacia.

Además, la organización multilateral concluyó que la nueva variante del virus detectada en el Reino Unido no es la misma mutación que se encontró en Sudáfrica, el otro país que advirtió sobre una cepa diferente a la que hace un año golpea sin descanso al mundo entero.

“Registramos un R0 (tasa de reproducción del virus) mucho más elevada que 1,5 en diferentes momentos de esta pandemia, y lo hemos controlado. Esta situación, en ese sentido, no está fuera de control”, declaró el responsable de emergencias sanitarias de la OMS, Michael Ryan, en conferencia de prensa.

Sus declaraciones se refirieron a las del ministro de Salud británico, Matt Hancock, que el domingo aseguró que “la nueva cepa del coronavirus estaba fuera de control”.

En Ginebra, Ryan estimó esta tarde que “aunque el virus se ha vuelto un poco más eficaz en términos de propagación, se puede detener”, reprodujo la agencia de noticias AFP.

“Las actuales medidas son las buenas. Debemos continuar haciendo lo que hemos hecho” hasta ahora, afirmó el alto responsable.

“Puede que tengamos que hacerlo con algo más de intensidad y durante algo más de tiempo para asegurarnos de que podemos controlar este virus”, añadió.

Numerosos países del mundo cerraron sus fronteras desde el domingo a las personas procedente del Reino Unido o de Sudáfrica, donde también se detectó una variante del virus, para evitar que se siga propagando.

Suiza, por su parte, impuso una cuarentena retroactiva de diez días a las personas llegaron al país desde estos dos países desde el 14 de diciembre.

La OMS, además, aclaró que la nueva variante del virus en el Reino Unido no es la misma que la detectada en Sudáfrica, donde la segunda ola también está golpeando con fuerza.

“Esta variante tiene una de las mismas mutaciones que la del Reino Unido pero es distinta. Los sudáfricanos están trabajando con la OMS y están cultivando el virus para poder llevar a cabo más estudios como los que se están haciendo en Reino Unido”, explicó la doctora responsable de enfermedades emergentes y zoonosis de la OMS, Maria Van Kerkhove.

Fuente: Télam

Detienen al alcalde de Río de Janeiro por caso de sobornos

0

El alcalde de Río de Janeiro, Marcelo Crivella, fue detenido en la mañana de este martes en una investigación sobre un supuesto esquema de sobornos en la alcaldía de la capital carioca, confirmó a la AFP la Fiscalía.

Según imágenes mostradas por el canal GloboNews, Crivella, que está a nueve días de terminar su mandato, fue detenido por la Policía Civil junto con la Fiscalía del estado en su casa del acomodado barrio de la Barra de Tijuca y trasladado a las dependencias policiales para prestar declaración.

Fuente: Ámbito

Accidente fatal en Virasoro: tres muertos tras choque entre un camión y un auto sobre la ruta 14

0

El siniestro se produjo cerca del parque industrial de la localidad. Se investigan los pormenores del suceso. 

Un choque entre un automóvil y un camión provocó la muerte de 3 jóvenes. El hecho se produjo en la madrugada de hoy sobre la ruta nacional 14 a la altura de la ciudad de Gobernador Virasoro.

Según trascendió, el camión estaba realizando maniobras para ingresar a un establecimiento maderero del parque industrial de Virasoro. Por motivos que se investigan en ese momento fue que el automóvil en el que iban varios jóvenes lo impactó por detrás a gran velocidad.

Por el impacto, tres de los siete personas que estaban en el automóvil murieron. Tienen entre 18 y 21 años y se esperan detalles sobre las identidades.

(Fuente: El Litoral)

Puerto Libertad: la aldea mbyá guaraní “Guazurarí” contará con el servicio de luz eléctrica

0

Esta comunidad aborigen está ubicada en Puerto Libertad, hace unos meses recibieron la visita de la diputada provincial Silvia Rojas quien fue la encargada de articular los trabajos para generar esta acción que llega a días de la Navidad.

“Fuimos a conocer y ponernos a disposición para solucionar sus necesidades, luego gracias a la gestión del gobernador de nuestra provincia Oscar Herrera Ahuad, empezamos a transitar el camino de este sueño. Desde un primer momento, él no dudó en solucionar a la brevedad esta necesidad de nuestros hermanos, es muy bueno poder contar con la cercanía y humildad de quien nos gobierna, sobre todo con los sectores más vulnerables”, dijo Rojas.

“La vida de estas personas no es fácil, por eso es importante que podamos llegar a todos los rincones de la provincia para conocer las realidades y ayudarlos a estar mejor. Esta aldea soñaba con poder contar con este servicio básico y hoy ya no es sueño, seguido de esto vendrá la perforación para que puedan acceder al agua”, indicó.

El asentamiento cuenta con una veintena de familias y se encuentra a unos 5 kilómetros al norte de la represa “Uruguaí”, sobre la ruta nacional 12. En noviembre comenzaron las gestiones para que estás personas pudieran vivir de manera digna y justa.

Atraparon a una mujer robando yerba mate de un lote en la Picada Integración de Dos de Mayo

0

El procedimiento se realizó en el lote 107 de la Picada Integración. En el lugar, integrantes de la División Comando Radioeléctrico de Dos de Mayo, dependientes de la Unidad Regional VIII, arrestaron a Rosana D.C de 36 años, y a su vez incautaron herramientas utilizadas para la poda del cultivo ilegal y cinco ponchadas de yerba sustraídas del lugar.

El hecho se conoció a través del llamado telefónico a la comisaría local por parte del dueño de la propiedad, quién manifestó a los uniformados que varias personas se encontraban tarefeando en su terreno sin autorización.

Por este motivo, una comisión se trasladó hasta la chacra del damnificado y sorprendió a uno de los tareferos, quién no supo justificar su accionar.

La mujer fue detenida y trasladada hasta la sede policial a disposición del Juzgado de Instrucción N°3 de San Vicente.

Presentaron la Fábrica de Instrumentos Musicales de Misiones

0

El proyecto viabiliza una articulación entre los ministerios de Cultura y Ecología, junto a una asociación que nuclea a luthiers de toda la provincia. Los instrumentos se producen con madera nativa decomisada por apeo ilegal.

En la noche del lunes también se presentó oficialmente la Fábrica de Instrumentos Musicales de Misiones, una iniciativa generada por la Secretaría de Estado de Cultura que posibilita la elaboración de instrumentos musicales a partir de la utilización de madera nativa secuestrada por el Ministerio de Ecología en operativos por apeo ilegal. Los instrumentos son producidos por miembros de la Asociación de Luthiers y Reparadores de Instrumentos de Misiones, de modo que el proyecto tiene múltiples propósitos y objetivos, tanto culturales como laborales.

Durante el acto realizado en la plaza 9 de Julio, se hizo entrega de una guitarra producida por la fábrica misionera, al emblemático guitarrista misionero Angel “Pato” García. Del mismo modo, el reconocido percusionista “Cacho” Bernal tuvo el privilegio de probar uno de los primeros cajones peruanos que surgen de este flamante emprendimiento.

“La puesta en marcha de esta fábrica es histórica y se dio gracias al entendimiento con la asociación (de luthiers) y al acuerdo con Ecología. En Misiones, muchas veces el uso indebido de la motosierra, o de la topadora, se roba nuestro monte nativo y daña nuestra biodiversidad. Esa madera que ya fue cortada y decomisada, hoy tiene la posibilidad de hacerse guitarra, de hacerse instrumento musical y así llegar a las manos de músicos profesionales o no; de llegar a gente privada de su libertad o de niños y jóvenes de los barrios” señaló el ministro de Cultura Joselo Schuap.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Luthiers y Reparadores de Guitarra, Lucas Benítez, mencionó que “este proyecto le va a dar un gran impulso a nuestra actividad y va a generar trabajo para los fabricantes de instrumentos de la provincia” y señaló que “esta guitarra que estamos probando con el maestro Pato García, se elaboró con madera de peteribí, laurel y guatambú, que son maderas nobles que permiten dar vida a instrumentos de calidad. Hoy estamos entregando los primeros instrumentos y pronto comenzaremos seguramente a producir en escala”.

Acto seguido, la guitarra de la Fábrica de Instrumentos Musicales de Misiones recayó en las manos expertas del “Pato” García, quien la testeó en vivo y ante un público debidamente distanciado. Esta fue la primera aparición de García tras haber estado 9 meses varado en Las Vegas (Estados Unidos) debido a la situación por todos conocida. “Colma ampliamente mis expectativas” concluyó el “Pato” tras deslizar sus dedos por el inexplorado diapasón del instrumento y acariciar sus cuerdas con tenues fraseos. “Es un orgullo y un placer muy grande estar tocando este instrumento, que es apenas el primero de miles que va a dar este gran proyecto” subrayó el músico misionero.

Luego “Cacho” Bernal –quien además asesoró a los luthiers en relación a las características del instrumento – hizo lo propio con el cajón peruano, dando una pequeña muestra de cómo se toca el gualambao. “Estoy gratificado por haber sido invitado. Este primer cajón es fantástico, se siente muy bien. Ojalá se hagan muchos, para llegar a los gurises que no pueden comprarse un instrumento; esto nos va a permitir a descubrir muchos músicos”.