martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 6148

Misiones, una de las provincias del NEA que más redujo su deuda con Cammesa

0

Las empresas de energía provinciales del NEA le adeudan a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) unos 11.100 millones de pesos. La única que no tiene deuda es la de la provincia de Formosa, REFSA. Es más, Cammesa le remitió semanas pasadas un libre de deuda.

La misionera Emsa redujo considerablemente su deuda histórica y en el pago de facturas mensuales está al día.

Por su parte, la chaqueña Secheep acumula una deuda que supera los 7.600 millones de pesos. En tanto que la Dirección Provincial de Corrientes (DPEC) acumula una deuda de 2.750 millones de pesos.

La problemática de cobrabilidad de las distribuidoras de todo el país, acrecentada por la crisis de la pandemia, tiene su impacto fundamentalmente en los compromisos pendientes que no pueden ser afrontados al vencimiento a Generadores, Transportistas y Proveedores de Gas para generación de energía eléctrica, y no comprometen recursos fiscales.

Las provincias que estén al día con el pago mensual podrán acogerse al artículo 87 de la Ley de Presupuesto nacional 2021, que crea un régimen crediticio especial para distribuidoras eléctricas para refinanciar sus deudas históricas, “ya sean por consumos de energía, potencia, intereses y/o penalidades”.

Los créditos del Tesoro que reciba cada empresa podrán ser equivalentes hasta cinco veces la factura media mensual del último año de la compañía o al 66% de la deuda existente con Cammesa. La deuda remanente deberá ser regularizada mediante un plan de pagos con un plazo de hasta 60 cuotas mensuales, períodos de gracia de hasta seis meses y una tasa de interés equivalente de hasta el 50% de la vigente en el Mercado Eléctrico Mayorista.

En un principio, el régimen crediticio estaba pensado para negociar con las distribuidoras cómo administrar el congelamiento de las tarifas residenciales desde el primer trimestre de 2019. Desde ese entonces a la fecha, la inflación supera un 70 por ciento.

Según esa lógica, el Estado nacional ofrecería créditos blandos a las empresas eléctricas para que cada gobernación negocie a cuenta de una recomposición tarifaria atrasada. Como está redactado el artículo 87, el acuerdo con cada distribuidora deberá estar validado por el secretario de Energía de la Nación. Habrá que ver si las condiciones están dadas para proceder o resta acotar los riesgos legales de la normativa.

Las deudas de las empresas de energía es una situación recurrente.

Ya en 2017, a través de la Ley de Presupuesto Nacional de ese año bajo el gobierno nacional del ex presidente Mauricio Macri se condonaron deudas por unos 19 mil millones de pesos.

Como informara este diario en aquel momento la principal beneficiaria de la medida, fue EPEC, de Córdoba, que acumulaba un impago de más de 5.400 millones de pesos. Pero la ventaja incluyó a otras distribuidoras provinciales tanto públicas como privadas y a EDENOR y EDESUR.

Entre las deudoras de Cammesa estaban, además de EPEC, EDENOR por $1.229 millones, EDESUR por $429 millones, EDELAP de la ciudad de La Plata por $1.798 millones, Secheep de Chaco por $1.035 millones, la correntina DPEC por $1.383 millones, la mendocina EDEMSA por $1.339 millones y EPE, de Santa Fe, por $1.282 millones

Entregaron máquinas e insumos a 22 emprendedores de nueve municipios misioneros

0

En el marco de las acciones para fortalecer la economía popular, el gobernador de la provincia Oscar Herrera Ahuad, junto a la Ministra de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud y al delegado del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en Misiones, encabezó una entrega más del programa nacional Banco de Maquinarias, Herramientas y Materiales para la Emergencia Social, está vez en el municipio de San José, con la presencia del intendente local, Jorge Tenaschuk,​ y de otros alcaldes de la zona. El Gobernador destacó el valor de los pequeños emprendimientos, pequeñas empresa o micro-pymes que generan “un espacio económico que quizá la macro economía o lo grande no ve, pero cada uno, cuando está en el municipio, comienza a ver la capacidad de sus emprendedores y los resultados que se van dando”, dijo.

El acto se desarrolló en las inmediaciones de la Municipalidad local, donde también Oscar Herrera Ahuad aprovechó para subrayar la tarea de gestión de los intendentes de la zona y dijo que “eso muestra el compromiso que tienen con su pueblo, con su gente, con sus emprendedores y con la producción. Es algo tan sencillo, pero ustedes no se imaginan lo importante que es para nuestros pequeños productores”, insistió.

Por otra parte, el mandatario aseguró que esta es una línea de acción muy importante del gobierno provincial y “se trata de una inversión que hace el estado ante micro-pymes que, si bien son la entrega de equipamiento, también genera ese vínculo y ese compromiso de saber en cada lugar de la provincia la capacidad instalada que estamos dejando en los pequeños productores”.

De esta manera, esta nueva entrega contribuye a la ejecución de 22 proyectos, entre ellos de producción de alimentos agropecuarios, limpieza de espacios verdes y cuidado de jardín, textiles, muebles y de construcción y cooperación solidaria, entre otros, de las localidades de San José, Apóstoles, Garupá, Candelaria, Loreto, Concepción de la Sierra, General Urquiza, Leandro N Alem y Azara.

Firma de convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

Asimismo, el gobernador resaltó las tareas realizadas y habló de un convenio para continuar en esta línea tan importante que es el de la economía familiar y los pequeños productores. “Firmamos un convenio con el ministro Arroyo (Desarrollo Social de la Nación) por el tema del RENABAP (Registro Nacional de Barrios Populares) para trabajar con cooperativas, con los municipios, en lo que hace al desarrollo de los barrios populares que son la economía menor, pero a su vez también los que requieren mayor necesidad de inversión en obra pública en Argentina”, expresó.

Además, explicó que este convenio firmado incluye a “todos los barrios en los diferentes municipios y eso nos genera muchas expectativas a futuro para los objetivos que nos hemos trazado. Y también el programa de entrega de ayudas técnicas, de kit de materiales y de equipamientos, se complementa con otros programas que tenemos a lo largo de la provincia con otros ministerios”, detalló.

En cuanto a la situación compleja en la que vivió este año todo el mundo, el Gobernador destacó el cumplimiento de los objetivos en Misiones. “Hicimos de un año complejo un año de grandes oportunidades para todos, no tuvimos miedo, tuvimos responsabilidad y pusimos en esa responsabilidad toda la fuerza y la energía en el motor del trabajo y es el motor del trabajo el que está dando resultado”, agregó. Por eso insistió en que la igualdad de oportunidades, cuando viene del trabajo y la producción, “se hace sostenida en el tiempo” y representa una de las políticas más importantes de este Gobierno y “es la política de un Estado presente, entregando herramientas para que los productores produzcan y después darles un mercado para su producción”, dijo.

Tiempo en Misiones: jornada soleada y templada

0

Según indica la Dirección General de Alerta Temprana un potente sistema de alta presión asociado a una masa de aire más templado y seco, mantendría un ambiente fresco por la mañana y algo cálido por la tarde. Se espera una jornada soleada con nieblas matinales cerca de ríos y arroyos.

Precipitaciones no se esperan. Probabilidad de lluvias: 0/5%. Probabilidad de nieblas y neblinas: alta.

Vientos: predominantes del sureste. Se esperan intensidades medias de 20 km/h, con probabilidad de ráfagas de 30km/h. Calidad del aire: muy buena.

Temperaturas: amanecerá templado en toda la provincia, se espera una tarde cálida y seca; máxima estimada en 33ºC en Puerto Iguazú con 33°C de sensación térmica, la mínima sería de 12ºC en Aristóbulo del Valle con 10°C de sensación térmica.

Nación destinó $121.000 millones para asistencia alimentaria en 2020

0

El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, realizó un balance de las políticas alimentarias desarrolladas durante el año, que permitieron volcar más de 121 mil millones de pesos para sostener la crisis provocada por la pandemia del Covid-19.

“Tuvimos un primer logro: cubrimos la asistencia alimentaria en un contexto en el que pasamos de 8 a 11 millones de argentinos. Fue un trabajo conjunto del Estado más la red social de la Argentina, que conforman las iglesias, las organizaciones sociales y las escuelas, y también el sector privado”, dijo Arroyo al abrir el encuentro que encabezó junto a la titular del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz.

“Logramos una cobertura que comenzó en diciembre del año pasado en la ciudad de Concordia, Entre Ríos, con la Tarjeta Alimentar, que fue el primer programa que pusimos en marcha y era la base para iniciar otras políticas, pero la pandemia nos obligó a atender la situación alimentaria”, dijo Arroyo y señaló que también “se aumentó la entrega de alimentos de manera directa, las transferencias a municipios, descentralización de fondos”.

Durante el primer año de gestión, el gobierno nacional destinó –a través del Ministerio de Desarrollo Social- 121.602 millones de pesos para sostener y ampliar la Tarjeta Alimentar y los programas de módulos alimentarios, asistencia a comedores y merenderos y comedores escolares y Pro Huerta, entre otros. “Sostuvimos la situación, pero tenemos problemas con el costo de los alimentos y la calidad nutricional, y tenemos que fortalecer las economías regionales”, señaló el ministro al anticipar los desafíos para el próximo año.

Además, Arroyo transmitió “el saludo del presidente Alberto Fernández” y destacó la puesta en marcha de las comisiones de Acceso a los alimentos, Calidad y educación nutricional y Producción y comercialización de alimentos para la soberanía alimentaria, que están integradas por funcionarias y funcionarios de Desarrollo Social, representantes de sectores académicos y referentes de organizaciones sociales, sindicales, eclesiales y empresariales de todo el país.

Por su parte, Tolosa Paz indicó: “Al hambre le damos batalla entre los diferentes ámbitos de participación, pero fundamentalmente desde la acción; esto es con universidades, sector empresarial, iglesias de diferentes credos, movimientos sociales, escuelas, gremios, academia y en definitiva, con todos y todas los que peleamos para sacar a la Argentina de estos indicadores que tanto nos preocupan y nos ocupan”.

Estuvieron presentes la presidenta del INTA, Susana Mirassou; las secretarias nacionales de Inclusión Social, Laura Valeria Alonso; y de Articulación de Política Social, Erika Roffler; y el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner; ministras y ministros provinciales, como Gabriel Yedlin (Tucumán), Marisa Paira (Entre Ríos), Verónica Figueroa (Salta), Natalia Sarapura (Jujuy). Además participaron monseñor Carlos Tissera, titular de Cáritas Argentina; Sonia Alesso, de CTERA-CTA; Ricardo Peidró y Hugo Godoy, de la CTA Autónoma; y Marcia Lopes, ex ministra de Desarrollo Social de Brasil y una de las impulsoras del Plan Hambre Cero. También hubo representantes de UNICEF, FAO, la OPS/OMS y la Cruz Roja.

Por el sector empresario, estuvieron Daniel Funes de Rioja, de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL); Carlos Vila Moret (Sociedad Rural); Víctor Fera (Marolio y Maxiconsumo); Antonio Aracre (Syngenta); Vanesa Noble Herrera (Fundación Noble); y de la Asociación de Semilleros Argentinos, Coninagro y Federación Agraria. También referentes de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), del Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra y de FECOFE.

Por el sector de la investigación y el campo académico, Ianina Tuñón, investigadora responsable del Barómetro de la Infancia del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina; Myriam Gorban, de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la UBA; Isaac Rudnik, del ISEPCI; y representantes del Centro Estudios sobre Políticas y Economía Alimentaria (CEPEA), Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI) y Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN).

Fuente: Ámbito

“Caravana de la Navidad”, la iniciativa del PAS Interior que busca extenderse a más municipios misioneros

0

Luego de las exitosas recorridas desarrolladas durante la semana pasada por diferentes municipios misioneros, enmarcadas en la Caravana de la Navidad, en las que los integrantes del Programa de Asistencia Solidaria (PAS Interior), entregaron juguetes y otros obsequios a los niños más carenciados, el titular del área Enrique Parra ratificó que buscarán “instalar a la iniciativa de manera formal y extender las visitas a más localidades”.

“El resultado positivo de la actividad y la cara de felicidad de los pequeños al recibir sus regalos nos lleva a replantearnos continuar con la Caravana. Sabemos que para muchos de ellos es casi imposible tener un juguetito en sus manos y queremos darle ese gusto”, dijo el funcionario en diálogo con Códigos.

En la oportunidad, Parra recalcó el apoyo de los intendentes que –según explicó- “ponen su granito de arena en un 100%. Además, ellos definen los lugares más humildes en los cuales debemos desembarcar con nuestro grupo de trabajo”.

Balance anual del trabajo

A poco más de una semana para finalizar el año, el subsecretario del PAS Interior recalcó que fue un año “muy positivo y con los objetivos alcanzados. En este 2020 no paramos de trabajar a pesar de la pandemia de Covid-19”.

PAS Interior 2 - 9

Ante el rebrote de Covid-19 y la nueva cepa, el Gobierno nacional analiza cerrar las fronteras

0

El Gobierno analiza medidas para evitar el avance del Covid-19 en momentos donde los casos aumentan por una nueva cepa del virus. Según pudo saber Ámbito, todo indica que cerrarían las fronteras con Brasil y otros países, pero la decisión final la tomará el Presidente, esta tarde cuando regrese de Tierra del Fuego.

Por lo pronto, se realiza una reunión de epidemiólogos coordinada por el Ministerio de Salud para analizar posibles medidas para evitar el avance del coronavirus. “Tomamos las medidas que hay que tomar para cuidar la salud de los argentinos y argentinas”, resaltó De Pedro más temprano el ministro del Interior, Eduardo de Pedro.

En una conferencia de prensa desde el sur, De Pedro afirmó que la suspensión de vuelos con Gran Bretaña es “para cuidar la salud de los argentinos”, y anticipó que se analizarán medidas respecto.

“Tomamos las medidas que hay que tomar”, resaltó De Pedro durante una conferencia de prensa luego de la presentación del Gabinete Federal en la ciudad de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego.

El titular de la cartera de Interior precisó que la pandemia “genera mucha incertidumbre en el mundo”, y detalló: “Ante una investigación nueva o, en este caso, el descubrimiento de una cepa nueva, como siempre lo hizo, Argentina toma inmediatamente las medidas que tiene que tomar para cuidar la salud”.

“Por eso, en el día de ayer hemos resuelto el cierre de los vuelos desde y hacia Gran Bretaña”, agregó el funcionario nacional.

Fuente: Ámbito

Informaron 30 nuevos casos de Covid-19 en Misiones

0

Con los 30 positivos de la jornada de este lunes, la provincia llega a los 946 casos en lo que va de la pandemia.

Los casos activos son 235  y  17 de ellos se encuentran internados. Son 11 los recuperados; 19 los fallecidos; y 1.546 las personas aisladas preventivamente.

parte 10 - 11

Este año, Desarrollo Social centró la atención en la alimentación y contener a las familias más vulnerables

0

En un año golpeado por la pandemia del COVID-19, el Gobierno de Misiones redobló esfuerzos e instrumentó políticas de asistencia y contención a los sectores más vulnerables de la provincia. El Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud trabajó sin pausa durante la cuarentena, a través de sus diferentes áreas, para garantizar que el estado llegue a cada rincón de la provincia. Por ello, articuló acciones con organismos privados y públicos para la implementación de programas nacionales y provinciales en cumplimiento de su tarea fundamental que es la búsqueda del desarrollo sostenible de los habitantes de la tierra colorada.

La ministra, Benilda Dammer, agradeció el trabajo realizado por todo el equipo de la cartera social, quienes desempeñaron sus labores con responsabilidad. “Fue un año muy difícil y con muchos imprevistos, pero gracias al esfuerzo y compromiso de todos los trabajadores que me acompañaron durante este proceso, se cumplió con la gente que atravesó un duro momento por la pandemia”, remarcó. En ese sentido, aseguró que, debido al contexto de emergencia sanitaria, se alcanzó el objetivo de acercar el estado a cada hogar de la provincia. “Es una manera de cuidarnos entre todos y todas y de cumplir con el compromiso asumido de estar cerca de la gente”, agregó.

Refuerzo alimentario

Desde que se decretó la emergencia epidemiológica y sanitaria, Desarrollo Social trabajó de manera coordinada junto a las fuerzas de seguridad federales y provinciales para garantizar el funcionamiento de comedores y merenderos de toda la provincia. Para reforzar la asistencia alimentaria, los Espacios de Primera Infancia, que cesaron sus actividades por la cuarentena, colaboraron con servicios de almuerzo y cena en algunos barrios de la provincia para atender a trabajadores del sector informal que vieron interrumpidos sus ingresos. Además, desde la cartera social se entregaron, mes a mes, módulos de alimento a los 77 municipios de la provincia y a organizaciones sociales. Estas partidas se destinaron a las distintas cocinas centralizadas que trabajaron para asegurar el acceso alimentos básicos de las familias que más lo necesitaron, a través de referentes sociales y de tareferos de Misiones.

En la misma línea, se trabajó en la implementación del programa de Recuperación Nutricional Hambre Cero, con la adhesión de más beneficiarias y beneficiarios que recibieron tickets de compra para las ferias francas y módulos de mercadería. La Subsecretaría de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, junto al área de Nutrición, recorrieron los barrios de la provincia para realizar controles de peso y talla y dictaron charlas y capacitaciones para una correcta alimentación de niñas, niños y adolescentes. También se realizaron talleres de huertas urbanas, para que puedan producir sus propios alimentos y se firmaron convenios con diferentes entidades educativas, para que quienes se incorporen al programa continúen con la educación obligatoria.

Acción Social

Con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a familias en situación de vulnerabilidad o con necesidades básicas insatisfechas, desde la Subsecretaría de Acción Social se puso en funcionamiento el programa Viviendas de Emergencia Solidaria, en diferentes localidades de la provincia. Además, desde el programa de Atención Integral al Celíaco se realizaron operativos de contención y asistencia alimentaria y nutricional específica a los 1.500 beneficiarios que padecen la enfermedad. También se continuó con la campaña contra el Dengue, con operativos de concientización y fumigación en barrios de todo el territorio provincial para combatir al mosquito transmisor.

Adultos Mayores

Durante el inicio de la cuarentena, desde la Subsecretaría de Adultos Mayores se brindaron prestaciones económicas y víveres para cubrir necesidades básicas de la población de esta franja etaria que encuentra en situaciones de vulnerabilidad social y diversos grados de discapacidad. El programa se aplicó en los 77 municipios de la provincia y cuenta con 5.480 beneficiarios.

Del mismo modo, se desarrolló el programa de Asistencia, Capacitación y Promoción de los derechos de los adultos mayores, que tuvo como objetivo fortalecer las redes de contención con actividades recreativas y culturales y, de esta manera, se buscó promover su participación social como forma de transformación de la vejez pasiva a una activa, tenerlos como protagonistas y mejorar su calidad de vida.

Prevención

La Subsecretaría de Prevención continuó su accionar a través de los programas Acompañar, Proteger y Aprender, centrados en el fortalecimiento de las familias. Se realizaron entrevistas, visitas y talleres en barrios de Posadas. También se brindó asistencia a municipios con módulos alimentarios y kits de útiles, sabanas, toallas, sabanas, conjuntos jogging, zapatillas, remeras, alcohol, alcohol en gel, lavandinas, jabones y barbijos

Por otra parte, se colaboró con el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos, en el relevamiento de personas trans de la provincia, para favorecer su inserción laboral y se elaboró un proyecto que permite incluir a esta población al sistema educativo formal y a otras que no han terminado sus estudios.

Emprendedurismo

Para fortalecer la economía popular y de las familias misioneras, desde el estado provincial se implementaron políticas de asistencia y apoyo a emprendedores, cooperativas de trabajo y asociaciones civiles que se desarrollan en la comunidad, a través de la cooperación solidaria. Con el programa Hecho en Misiones, de la Subsecretaría de Coordinación y Promoción de la Economía Social, se generó un espacio para la comercialización de productos realizados por emprendedoras y emprendedores de Misiones. Desde el área además se brindaron capacitaciones y asesoramiento a las y los emprendedores.

También se articuló con Nación la implementación del programa nacional Banco de Maquinarias, Herramientas y Materiales para la Emergencia Social, destinado a vecinos y vecinas que se organizan en grupos de trabajo colaborativos en los diferentes barrios de la provincia.

Promotoras de género y Ley Micaela

La cartera social cuenta con un equipo de Promotoras de Género (ProGen) que lucha contra la violencia machista a través del empoderamiento femenino y se enfoca en el fortalecimiento individual y colectivo de las mujeres. Está conformado por sobrevivientes, como ellas mismas se definen, quienes decidieron organizarse y ayudar a sus pares que sufren este flagelo. Sus acciones se intensificaron durante la pandemia, ya que el contexto de confinamiento generó un aumento de casos de violencias intrafamiliares. Luchar contra las desigualdades y las violencias que se ejercen contra las mujeres es fundamental, para caminar hacia una sociedad más igualitaria, donde mujeres y varones puedan llevar una vida digna, libre de maltrato y desarrollarse plenamente a partir del ejercicio de sus derechos.

Por otra parte, desde el Ministerio se llevó adelante un plan integral de capacitación sobre la Ley Micaela destinada a todos los estamentos del gobierno, para llegar con las herramientas necesarias a cada municipio y cumplir el rol del estado como garante de los derechos. Es fundamental incluir la perspectiva de género en trámites, proyectos de ley, atención al público y cualquier tipo de política pública. Junto al Observatorio Provincial de Violencia Familiar y Género, el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) también se brindaron capacitaciones a los agentes públicos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Niñez y adolescencia

Desde el estado provincial se inauguraron y acondicionaron los Espacios de Primera Infancia en Apóstoles, San Javier, Eldorado, San Pedro y Posadas. También se realizaron capacitaciones para los encargados de estos establecimientos y se asistió a bibliotecas populares de diferentes localidades.

Además, desde la Subsecretaría de Juventud se articularon acciones con entidades públicas y privadas para desarrollar actividades de educación vial, concursos de talento para fomentar la cultura y se expandió el programa de la Tarjeta Joven a varias localidades de toda la provincia. También gestionaron transportes para que estudiantes universitarios que quedaron varados durante el aislamiento social y obligatorio en la capital provincial, puedan retornar a sus hogares.

En el marco de emergencia sanitaria y epidemiológica el estado provincial trabajó durante todo el año en la aplicación de políticas públicas que garantizan el pleno acceso a los derechos de misioneras y misioneros. A través de sus diferentes organismos, reafirmó el valor de la palabra empeñada y se acercó a cada rincón de la provincia.

Con gran éxito se realizó la feria mujeres emprendedoras “Especial Navidad”

0

Tras cuatro jornadas de exposición, ventas y vinculación entre expositoras el domingo culminó la Feria Mujeres Emprendedoras Especial Navidad que organizó el Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración.

La calidad de los productos ofrecidos y la proximidad de las festividades de Diciembre hicieron de la FME Especial Navidad un éxito en ventas, por lo que en muchos hogares los regalos de Papá Noel serán productos de manos emprendedoras misioneras.

Esta fue la tercera edición de la FME. Las  anteriores se realizaron, en el club de Caza y Pesca de Aristóbulo del Valle a fines del mes de noviembre y la primera, también en el Paseo Libertad, el último fin de semana de octubre.

Se trata de una iniciativa del Ministerio que administra Karina Aguirre diseñada para visibilizar el trabajo de la mujer misionera y aportar a su economía apuntalando la comercialización de sus productos.

La ministra Aguirre compartió la mañana del sábado con las expositoras y encabezó la entrega de certificados por la participación y obsequios navideños. “Agradecemos a todas el compromiso de siempre y redoblamos el nuestro para seguir trabajando juntas”, dijo la funcionaria.

Estuvo secundada por la subsecretaria de Comercio e Integración, María Eugenia Quiroga; además de Marta Bogado, directora de Jubilaciones e Ilda Fontora, titular del Plan Mamá, ambas dependencias de la Vicegobernación.

Como invitada especial en la entrega de certificados estuvo Lilia Rodríguez, coordinadora de la Carrera de Intérprete en Lengua de Señas Argentina Española de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.

El motivo fue la participación en la FME de emprendedoras sordas, quienes fueron asistidas por estudiantes avanzadas de esa carrera. Una actividad que realizaron en el marco del convenio entre el Ministerio y la Facultad, que fuera rubricado por las responsables de esas instituciones, Karina Aguirre y Gisela Spasiuk.

Con el slogan Comprá a manos emprendedoras, esta iniciativa fue pensada como herramienta para generar un canal de comercialización a la vez que busca promover la inclusión de las mujeres al mercado formal y empoderarlas como protagonistas de la Economía Social de la provincia.

Se enmarca en el Programa Misión Emprender que se impulsa desde la Subsecretaría de Comercio e Integración y se realizó en el espacio cedido en el Paseo Libertad Posadas por el Hipermercado Libertad, el que fue habilitado para el uso bajo los protocolos de seguridad sanitaria recomendados.

Feria 2 1 - 23
Feria 3 - 25
Feria 4 - 27

En Eldorado arrestaron a un hombre por robar y vender un celular

0

El involucrado de 30 años, fue filmado por las cámaras de seguridad del local comercial cuando cometió el ilícito. Ocurrió el sábado.

Integrantes de la división Investigaciones de la Unidad Regional III, realizaron una serie de pesquisas en torno a un hecho denunciado por Alicia M. de 55 años quien manifestó que el pasado sábado, le robaron su teléfono celular Samsung A1 que dejó en la caja de su negocio ubicado en el barrio Santo Domingo. Además, agregó que el ilícito fue filmado por las cámaras instaladas en el sitio.

Por ello, acorde a las averiguaciones practicadas y con los aportes fílmicos, los sabuesos detuvieron en el barrio San Antonio a Matías G. de 30 años, alias “Porteño”, y recuperaron el teléfono que este le vendió a un vecino de la zona a bajo precio.

Para culminar, el implicado fue alojado en la Comisaría en tanto que el artefacto se restituyó a la denunciante luego de los tramites correspondientes.

Celular robado 1 - 29