miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 6158

El Eprac asistió a más de 500 familias de las chacras 232, 234 y 235 de Posadas

0

En los últimos días los vecinos de las chacras 232, 234 y 235 de la ciudad de Posadas experimentaron fallas en el sistema de provisión de agua potable, lo que volvió necesaria la intervención del Ente Regulador de Agua y Cloacas (EPRAC).

A pedido del presidente de la comisión vecinal y la cooperativa encargada de proveer el servicio en los barrios con problemas, el Ente intervino con la asistencia urgente de 30.000 litros de agua potable que son destinados a más de 500 familias en esa área de cobertura.

Estos operativos de emergencia se vuelven sumamente necesarios en épocas de calor intenso como los que vive Misiones, y pueden desplegarse de manera rápida gracias al camión cisterna con el que cuenta la institución. Las asistencias se realizan de manera regular y están programadas de acuerdo al nivel de urgencia de cada zona dónde el EPRAC tiene cobertura además de asistir en incendios y siniestros de todo tipo.

Sin embargo, el problema estructural de las cooperativas es más profundo. Existe un nivel bajo de repago en las facturas lo que redunda a su vez, en bajos ingresos para las tareas de gestión, mantenimiento y reposición de los equipos que proveen el agua potable. A esta situación debe agregarse la ausencia de micromedición. Esto significa que por no poder medir cuánto consume cada familia, se cobran tarifas planas muy por debajo de los valores promedio de las facturas, lo que alienta el derroche y el consumo desmedido. La falta de orden financiero, el desorden estructural y los precios subvaluados forman un círculo vicioso que se profundiza en épocas de calor.

Lamentablemente estas situaciones se repiten a lo largo de la provincia en jurisdicciones donde el EPRAC no tiene competencia y agravan el problema ya existente de la sequía y el bajo nivel en arroyos y fuentes de agua. Por ello, desde el Ente se reitera el pedido de extremar las medidas de cuidado con el agua a través de un uso racional y consciente del recurso y reiteramos los canales de contacto para comunicarse con la institución.

WhatsApp: 3764163331

Correo electrónico: [email protected]

Página web: Reclamos (misiones.gob.ar)

Detuvieron a una pareja acusada de robar en una capilla de Posadas

0

Las detenciones se concretaron ayer por la tarde en el barrio Sol de Misiones. Allí personal de la Mini Brigada de la comisaría 20ma, detuvo a Kevin B. de 20 y a Patricia R. de 40 años, acusados de perpetrar un robo en una Capilla del barrio Lucero. Además, se recuperó la totalidad de lo robado.

El hecho de robo se conoció a raíz de la denuncia de la encargada de la Capilla, quien manifestó que desconocidos rompieron una puerta y ventana para ingresar al lugar y llevarse varios objetos.

Conocido el hecho, los investigadores recolectaron pistas y realizaron averiguaciones por la zona. De esta forma, establecieron que parte de lo robado fue oculto en una zona de monte y otra en casa de una vecina del Barrio Sol de Misiones.

Hasta ese lugar se trasladaron y primeramente recuperaron una olla de 100 litros. Posteriormente una mujer hizo entrega voluntaria del resto de los elementos denunciados. Siguiendo con la investigación, los autores del ilícito fueron detenidos cuando deambulaban por la vía pública.

Los detenidos fueron alojados en sede policial a disposición del Juzgado de Instrucción Nº3 de Posadas. Lo recuperado, finalizados los trámites de rigor será restituido.

Notificaron 29 nuevos casos positivos de Covid-19 en Misiones

0

El Ministerio de Salud Pública de Misiones informó este sábado por la tarde -a través de un comunicado oficial- que se registraron 29 nuevos casos positivos de Covid-19 y el total de infectados asciende a 882.

parte 6 - 1

Continúa el operativo de muestreo de índices del vector del dengue en Posadas

0

El operativo de Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti (LIRAa) se desarrolla en los diferentes barrios posadeños. Los agentes sanitarios recorren las viviendas con el objetivo de recolectar información sobre la presencia del mosquito transmisor del dengue.

Estas acciones preventivas ya se realizaron en las jurisdicciones correspondientes a las Delegaciones Municipales de Miguel Lanús, Dolores Norte y Dolores Sur, También se ejecutaron en Villa Cabello, Riberas del Paraná y Chacra 32-33.

Durante el recorrido por los barrios, los 120 técnicos – tanto del Municipio como de Salud Pública – registran la cantidad y tipo de recipiente encontrado. Asimismo, toman muestras, luego evalúan y determinan de qué mosquito se trata.

Además, los equipos dialogan con los vecinos para explicar las medidas preventivas, la importancia de la descacharrización y de mantener limpios y sin agua los lugares donde el Aedes aegypti puede depositar sus huevos. Cabe destacar que uno de los principales objetivos del LIRAa es conocer los índices de presencia del mosquito transmisor e implementar acciones sanitarias, basadas principalmente en la eliminación de criaderos.

Vale aclarar que los técnicos de salud están debidamente identificados y es importante la colaboración de los vecinos, ya que ingresan al patio de las viviendas, informan casa por casa sobre la enfermedad y los cuidados pertinentes para la prevención. Por ello, se recomienda a los vecinos a tapar, tirar y voltear los recipientes, ya que sin criaderos, no hay enfermedad.

Los criaderos intradomiciliarios más comunes:

  • Platos porta macetas ( Es el elemento que se coloca debajo de las macetas para evitar que el agua del riego caiga al piso).
  • Tachos de pintura utilizados como macetas, recolector de agua o como baldes.
  • Bebedero de mascotas (el recipiente debe lavarse con cepillo para evitar que el mosquito deposite sus huevos).
  • Piletas de lona (la lavandina no mata la larva del mosquito, únicamente los larvicidas, que se compran en los comercios que venden elementos para piscina).
  • Neumáticos a la intemperie (se recomienda apilarlos y al último colocarle una tapa rígida o envolverlo con doble capa de media sombra, no con lona ya que ésta puede llegar a juntar agua).
  • Tanques de agua sin tapa.

Covid-19: el Gobierno ratificó que la semana próxima llegan las primeras dosis de la Sputnik V

0

El subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud confirmó que la vacuna llegará al país procedente de Moscú el próximo miércoles 23 y que cinco días después ya podrá estar vacunando en distintos puntos de la Argentina.

El Gobierno nacional ratificó hoy que la semana próxima llegarán al país desde Rusia las primeras dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, en un vuelo que arribará en vísperas de la Navidad.

“Argentina está preparada para la llegada de la vacuna la próxima semana”, aseguró el subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud, Alejandro Costa en declaraciones a CNN radio, mientras la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, afirmó que “se harán todos los esfuerzos para traer la mayor cantidad de vacunas”.

“Desde el Ministerio de Salud estamos armando la logística de la vacunación en las provincias para que una vez que arribe la vacuna desde Rusia se pueda iniciar la campaña en los centros de vacunación, tres o cinco días después “, señaló Costa.

Y en ese sentido, el funcionario advirtió: “Después de esos cinco días como máximo, se podrá empezar a vacunar, por lo que necesitamos la mayor celeridad administrativa y logística”.

El subsecretario Costa consideró que “el Gobierno argentino, a través de su línea aérea de bandera Aerolíneas Argentinas, ya tiene preparada toda la logística para traer a partir del 22 de diciembre la vacuna” al país.

“Esperamos que las negociaciones, los diálogos y las evaluaciones finales que están haciendo desde el Gobierno argentino en Rusia permitan que ya la semana que viene podamos tener el primer embarque hacia nuestro país”, remarcó.

Costa se refirió a las negociaciones que mantiene en Rusia la comitiva argentina, encabezada por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, la asesora presidencial Cecilia Nicolini y técnicos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

En ese sentido, afirmó que la comitiva está “en Rusia haciendo las evaluaciones de la producción que trabajan en la cadena de la fabricación de la vacuna”.

El vuelo del Airbus 330-200, que está siendo acondicionado para el traslado de las vacunas, partiría el próximo martes 22 a las 3.30 de la madrugada y arribará, sin escalas, al Aeropuerto Internacional de Moscú-Sheremétievo luego de 16 horas, mientras que el regreso está previsto para el miércoles 23 a las 18.30.

El funcionario explicó que, mientras tanto, la Anmat está recibiendo documentación y dijo que “la idea es que una vez llegada la vacuna esté todo aprobado desde el punto de vista administrativo para que se dé paso rápidamente a la logística”.

Asimismo, indicó que el Gobierno nacional “también está celebrando contratos con empresas de logística para la distribución de las vacunas en todo el país, que se realizarán mediante las cámaras de vacunas provinciales”.

Respecto de la aplicación de la inmunización en mayores de 60 años, Costa afirmó que en el Ministerio de Salud “se está esperando que la cartera rusa de Salud apruebe la aplicación en este grupo etario”.

“Según los datos que tenemos, un comité de expertos rusos sostuvieron que los resultados son óptimos y ahora resta esperar la autorización del Ministerio de Salud de Rusia”, advirtió el funcionario.

Por otra parte, sobre las otras vacunas contra el coronavirus explicó que “se buscaron las mejores condiciones basadas en calidad, eficacia y seguridad y Rusia se comprometió a entregar primero”.

Sobre las negociaciones con el laboratorio Pfizer para la compra de la vacuna que ya se aplica en Gran Bretaña, Costa sostuvo que “Argentina tiene la máxima vocación de seguir dialogando con la empresa para adquirir nuevas vacunas”.

Fuente: Télam

Los yaguaretés nacidos semanas atrás, se mostraron paseando por el Parque Iberá

0

Karai y Pora, los cachorros de yaguareté nacidos semanas atrás en el Parque Iberá ya recorren un sector de monte bajo la atenta mirada de su mamá. De esta forma comienzan a conocer los distintos ambientes donde transcurrirán sus vidas.

Los pequeños animales son la segunda camada de yaguaretés nacidos en Corrientes luego de más de medio siglo de haberse extinguido en esta provincia.

El yaguareté no sólo es una especie esencial para mantener la salud y la integridad de los ecosistemas naturales, sino que también tiene el potencial de convertirse en un atractivo de primer orden para los turistas que visitan Corrientes en busca de su fauna silvestre y paisajes naturales.

Fuente: El Litoral

Temporal azotó Los Helechos: fuertes ráfagas de viento y caída de granizos

0

En horas del mediodía de este sábado, la localidad de Los Helechos fue azotada por una fuerte tormenta acompañada de ráfagas de viento y caída de granizos.

Además, el temporal causó voladura de chapas en zonas urbanas.

Lanzaron los operativos policiales “Fiestas Seguras” y “Verano Seguro”

0

Este sábado, en el cuarto tramo de la avenida Costanera de Posadas, se realizó el lanzamiento de dos Operativos que comienzan a ejecutarse desde hoy y que fueron denominados “Fiestas Seguras” y “Verano Seguro”. De los mismos participará la totalidad del personal policial y se contará con medios humanos y logísticos de los municipios de toda la Provincia, como así el apoyo y asesoramiento permanente de las autoridades de la Justicia ante los procedimientos que ameriten intervención judicial.

La ceremonia fue encabezada por el vicegobernador de la Provincia, Dr. Carlos Arce, quien estuvo acompañado por el intendente Leonardo Stelatto; el subjefe de la Policía, Crio. Gral. Carlos Miguel Merlo; el secretario de Gobierno Municipal, Juan Pablo Ramírez y autoridades policiales.

En cada jornada de operativo se contará con la participación de integrantes de los grupos especiales de control e intervenciones como ser, la Dirección Guardia de Infantería, el Grupo de Operaciones Especiales, el Comando Radioeléctrico, el Grupo de Intervención Rápida, la Dirección Motorizada, Prevención de Delitos, Seguridad Costanera, la Dirección General de Servicios Sociales con profesionales de la salud y ambulancias, y la Dirección General de Seguridad vial y Turismo a cargo del control vehicular en todas las rutas de la Provincia.

Respecto a las playas, se extremarán desde este sábado las medidas de seguridad y control y, de manera permanente, se contará con la presencia del Grupo de Rescates Complejos de la Policía de Misiones, quienes velaran por la seguridad de las familias que visiten ese sector de esparcimiento junto a personal de la Prefectura Naval Argentina, que realizará patrullajes en la zona.

Los municipios por su parte, trabajarán con intensivos controles en el tránsito vehicular y en eventos sociales y privados, previéndose un amplio despliegue de inspectores que tendrán el apoyo permanente de las autoridades policiales y judiciales.

Programa hortícola: Cooperativas de mujeres hicieron el cierre anual

0

El trabajo durante 2020 permitió a Biofábrica ajustar la forma de trabajo para hacer más eficientes los procesos, siempre garantizando la sanidad y calidad de los plantines entregados. Se hicieron pruebas en diferentes bandejas y luego corroborar la aplicabilidad en campo. Un ejemplo dado fue el de aumentar la cantidad de plantas por bandejas. En este sentido, el presidente José Cabral indicó que “el aumento de producción de plantas permite llevar más cantidad en un mismo traslado”.

También se incorporaron otras especies, además de las hortícolas de hojas, como maíz, batata y papas. Otra opción que puede ser interesante para los productores es el cultivo de bananos. Su potencial radica en que el 90% de esta fruta es importada, y el chacra ocupa poco espacio con alta productividad.

Levantar la vara

Eleonora Vigo, subsecretaria de Programas Especiales, destacó que la pandemia no impidió avanzar en la generación de cadenas hortícolas con el desarrollo de la producción urbana. En este sentido advirtió que el crecimiento trae nuevos desafíos, entonces “el año que viene habrá que levantar la vara, pensar en la presentación, el packaging, uso de redes sociales para comercializar, y ponerse otros objetivos” indicó.

En cuanto a los desafíos para 2021, Biofábrica se plantea una serie de objetivos con la continuidad del programa y su reinicio en febrero. En este sentido Cabral enfatizó que se “no solo se dará continuidad a la provisión de plantines, también se está trabajando en la ampliación de las especies” con la incorporación de otras variedades hortícolas. Además, Biofábrica hace una “fuerte apuesta con los Bioinsumos y el acompañamiento con las capacitaciones y asistencia técnica”, para asistir a los productores en todo el proceso productivo. El funcionario se mostró optimista en “que la vuelta a la normalidad va a permitir asistir a más productoras a un mercado de alimentos hortícolas con alta demanda”.

Efecto desde lo social

En tanto, Vigo, comentó que en la cuarentena se pudo llegar a los barrios, “pero no de manera asistencial, sino con una propuesta de trabajo y una generación de ingresos muy genuinas para los participantes con la producción de un alimento sano, donde se ahorra un montón de tiempo productivo”, analizó.

Otro aspecto, no menos importante, de la reflexión de Vigo fue que el programa favorece la independencia económica de las mujeres. “Cuando la mujer dispone de un ingreso económico accede a oportunidades. Manejar un dinero de uno, hace poner fuera a situaciones no buenas, como la violencia, que es la pandemia número uno”, finalizó.

El desafío de la comercialización

El objetivo final del programa es que las productoras superen la instancia de autoconsumo o venta a pequeña escala y pasen a abastecer los diferentes Mercados Concentradores de la Provincia. Tal es así que integrantes de la Cooperativa Agropecuaria Mujeres Unidas Limitada, de Dos de Mayo contaron en la reunión el entusiasmo que sienten por haber obtenido un espacio de venta en el mercado Oberá.  En principio podrán llegar con sus productos de panadería, envasados y verduras por tres días a la semana. La alegría también estuvo acompañada de pedidos, sobre todo de capacitación para cumplir con la demanda mayor de mercaderías.

En este sentido, Ramona Espínola indicó que piensan organizarse para que cada una se ocupe de un cultivo en particular, así evitar situaciones como “ir dos o tres días, y después no tener para vender”.

Al respecto, la Directora General de Coordinación Operativa y Gestión de Proyectos, Analía Arévalo, destacó el compromiso y la constancia de las mujeres. “Quiero destacar que pudimos alcanzar logros por haber trabajado en conjunto. Sabemos que los plantines fueron muy bien recibidos por las familias, y que se comprometieron y desarrollaron sus tareas pensando en ir siempre por más”, subrayó.

El encuentro finalizó con la capacitación de horticultura urbana brindada por el ingeniero Eduardo Villafáfila. El abordaje tuvo en cuenta la falta de disponibilidad de suelo, entonces se propuso el cultivo en contenedores económicos y accesibles. También se habló sobre los cuidados en los cultivos para lograr la producción de alimentos sanos.

Homenajearon a los trabajadores esenciales en la celebración de la Navidad en Alem

0

En la noche del viernes, el gobernador Oscar Herrera Ahuad, encabezó la apertura de la Fiesta Nacional de la Navidad junto al intendente de Leandro N. Alem, Waldemar Wolenberg. Durante la apertura destacó la organización del evento y la significancia por vincular a los misioneros. “Esta es una celebración que nos debe unir, nadie puede hoy ofenderse porque vinimos acá a honrar la vida, la familia y los valores humanos”, expresó sobre la festividad que este año se realizará respetando los protocolos sanitarios para evitar aglomeraciones, motivo por el cual se exhibirán muestras alegóricas a cielo abierto por las calles principales y se ofrecerán actividades culturales vía streaming.

Estuvieron presentes también el ministro de Cultura, Joselo Schuap; el Vicegobernador, Carlos Arce; el Ministro de Turismo, José María Arrúa; el Diputado Diego Sartori y el titular de la Agencia Tributaria de Misiones, Rodrigo Vivar.

Durante el acto, el Gobernador pidió un minuto de silencio por las víctimas de esta pandemia y explicó que nos ha dejado una enseñanza, porque “todo esto va en contra de aquello para lo que fue creado el ser humano, fuimos creados para vivir en sociedad, para estar juntos unos con otros, para compartir alegrías, tristezas, sonorizas y llanto. Fuimos hechos para vivir en una sociedad donde nos podamos saludar con un abrazo y esta pandemia fue a tocar la fibra más íntima que tiene la sociedad, que es el compartir”, reflexionó.

“El único remedio que tenemos hoy es la distancia, llevamos ya 11 meses y la vacuna no es la solución, lo único que está probado que es eficiente o efectivo es la distancia y eso tenemos que hacer”, insistió.

Herrera Ahaud expresó que esta celebración “nos debe unir” y explicó que como responsables políticos e institucionales vienen a redoblar ese esfuerzo, “el de estar unidos, sin diferencias, como lo tiene que hacer la familia misionera, que se ha mostrado solidaria”, y enfatizó que así como lo hizo siempre, “en este tiempo lo hace con más fuerza para salir adelante”.

En ese mismo sentido el mandatario aprovechó la instancia para agradecer a todo el personal de salud “que nos cuidó, que nos cuida y que nos seguirá cuidando”, y destacó que en esta Navidad “muchos estarán abocados a salvar vidas -no sólo por el covid- y no van a estar en la mesa con su familia, pero deben estar en el corazón de todos los misioneros, debemos agradecerles a ellos que dejan todos los días todo de sí para enfrentarse al enemigo más temible que ha tenido la humanidad en este último tiempo”, remarcó. Y felicitó al pueblo de Alem, por tener “este momento de recogimiento” y trasmitió un mensaje para el cuidado de la sociedad: “sigamos por este camino difícil, lo debemos seguir haciendo hasta tener seguridad sanitaria”, indicó.

Por último, el Gobernador, deseó “desde acá, desde Alem, a todos los misioneros, que el 24 nos encuentre unidos como todos los días” y auguró un año nuevo con paz, fe y mucha esperanza.

La fiesta emblema de la Navidad en Misiones

La Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral reúne todos los años a miles de visitantes de la Argentina y países vecinos. Este año, por complicaciones derivadas de la pandemia no se pueden realizar desfiles, shows en vivos, y por eso la organización decidió cambiar el formato. Además, el predio permanente de cinco hectáreas en el que se desarrolla la fiesta tiene previsto un ingreso limitado a 500 personas por día hasta mediados de enero.

Entre las actividades previstas, se destaca una gran muestra a cielo abierto de decorados a lo largo de 14 cuadras de la ciudad. La oferta del sector gastronómico se desarrollará en locales habilitados y también estará activa el Feria de Artesanos en la plaza 20 de junio también con protocolos sanitarios activos para evitar aglomeraciones. En cuanto a los números artísticos, se trasmitirán por las redes sociales los grandes recitales que a lo largo de 25 años tuvieron lugar en el escenario mayor de la fiesta.

Además, en esta noche de apertura se realizó el festival virtual solidario “Cultura x Trabajo” con un sistema de recaudación virtual. La próxima trasmisión será la de “Gurises Felices” el día 23 de diciembre en horario aún a determinar.

La Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral comenzó a celebrarse en 1995, con el espíritu de reunir a todas las comunidades religiosas de la comuna. Así, el evento fue creciendo año a año y en 2013 logró el estatus de fiesta nacional. Además, desde hace algunos años se realiza con la ayuda de grupos de colaboradores en diseño, soldadura, costura, electricidad, pintura, moldeado y el apoyo de toda la comunidad durante 12 meses de trabajo para la confección de los decorados y el uso de materiales reciclados.