La Dirección Provincial de Vialidad (DPV), con el Programa 100 Puentes, tiene en etapa final la construcción de 10 puentes en las localidades de 9 de Julio, Apóstoles, Campo Ramón, Colonia Delicia, El Soberbio, Pozo Azul, San Pedro, San José y Tres Capones. Además se continúa con la obra de otras 14 estructuras más.
El Gobierno de Misiones, con recursos propios y a través de Vialidad, trabaja en la construcción de puentes de hormigón en caminos vecinales y rutas provinciales. En Apóstoles, el puente sobre Arroyo Tuna, es en un camino vecinal y facilita el paso de la producción yerbatera de la zona; al mismo tiempo y en el mismo municipio se estar por finalizar el paso sobre el arroyo Chimiray Miní II.
Por otra parte en Colonia Delicia está próximo a terminarse un puente sobre el arroyo Yacutinga y en 9 de Julio se está completando la obra sobre un afluente del Arroyo San Juan. En Pozo Azul se está completando la obra del puente sobre el arroyo Tres Vueltas.
En cuanto a los pasos que están en ejecución, que son 14, se destacan el puente Tacuaruzú, en Profundidad; en Santo Pipó se avanza con la obra sobre el arroyo Ñacanguazú en un camino vecinal; mientras que en Guaraní se avanza con la obra del puente sobre el arroyo Toro.
Es importante destacar que el Programa 100 Puentes se ejecuta en todo el territorio provincial, que suma mejoras de conectividad para los municipios que no siempre pueden afrontar inversiones tan significativas, además se trata de obras que a menudo reemplazan pasos de madera ya que algunos de ellos han agotado su vida útil o son pequeños para el tránsito actual e inseguros. En la mayoría de los casos los nuevos puentes permiten agilizar el tránsito vecinal, comercial, industrial y productivo desde las zonas rurales, lo que tiene un impacto positivo en la economía.
En la continuidad de la formación profesional, con certificación nacional, las Aulas Talleres Móviles continúan su recorrido. En este caso llegó a Candelaria el que se encargará de brindar formación en Automotores, mientras que a Puerto Rico y El Soberbio se trata de Gastronomía y en Dos de Mayo de Instalaciones Domiciliarias. La inscripción se encuentra abierta y se realiza en los respectivos Municipios.
Las Aulas Talleres forman parte de la Red del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y son regentadas por la subsecretaría de Educación Técnico Profesional de Misiones (ETP), que tiene al frente a Gilson Berger. Las ATM son estructuras móviles que se instalan en los puntos donde no existe oferta formativa de su tipo para generar recurso humano calificado con rápida salida laboral.
Estas aulas tienen el objetivo de facilitar y ampliar el acceso a la Formación Profesional y fomentar el desarrollo de competencias en oficios y formación tecnológica. Cada ATM reproduce las características de un espacio educativo tradicional y cuenta con conexión satelital a internet, grupo electrógeno, instalación eléctrica, accesibilidad para personas con movilidad reducida, entre otros varios servicios e instalaciones.
La firma de los respectivos convenios se realizó entre el subsecretario de ETP, Gilson Berger la ministra de Trabajo y Empleo, Silvana Giménez y los respectivos intendentes. En los próximos días se definirá el destino del resto de las aulas: automotores, refrigeración, agropecuaria y energías renovables.
Con la presencia de Misiones, Oscar Herrera Ahuad , el presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), Marcelo Rodríguez y el Intendente de Puerto Piray Jorge Lezcano, se llevó a cabo la entrega de asistencias financieras a productores y emprendedores del Municipio de Puerto Piray.
En esta oportunidad el IFAI otorgó un acompañamiento económico a la Cooperativa de Productores Independientes de Puerto Piray (PIP) destinado a finalizar la sala industrial elaboradora de alimentos.
En este sentido, su presidenta Miriam Samudio señaló "estamos agradecidos de poder recibir estos fondos del IFAI que serán destinados a la cocina industrial de nuestra cooperativa. En esta cocina vamos a envasar nuestras producciones de mermeladas y pickles. También vamos a trabajar con lo que es harina de maíz y la elaboración de panificados".
Y agregó "esto va a dar trabajo a toda la cooperativa y los productos van a ser consumidos en la zona y apuntamos a comercializarlos en lo que será el Nuevo Mercado Concentrador Zonal de Eldorado".
Además, el titular del IFAI también entregó una asistencia económica a la carpintería familiar de Roque Rodríguez, con el objetivo de invertir en equipamientos tecnológicos para la producción de muebles en serie.
Al respecto el emprendedor expresó "con esto vamos a poder modernizarnos y generar empleo genuino. Pensamos incorporar melanina y hacer mesas, camas, mesadas, aparadores y diversos muebles de calidad”.
Por su parte el Gobernador de la Provincia Dr. Óscar Herrera Ahuad sostuvo que "estamos en una carpintería familiar cooperativista donde el gobierno provincial va acompañar con un subsidio para que puedan adquirir mayor tecnología y obtener una producción de alta calidad".
Para finalizar el Cr. Marcelo Rodríguez destacó: "seguimos fomentando la producción misionera y trabajando articuladamente con los intendentes para potenciar el desarrollo económico local y generar fuentes laborales genuinas" puntualizó.
Cuadrillas municipales continúan con la construcción de veredas y rampas para acceso de personas con movilidad reducida sobre la avenida Centenario, en el tramo que comprendido desde las avenidas Pepe Piró hacia Eva Perón.
Esta obra tiene como intención proporcionar el paso peatonal a dicha arteria, garantizando las medidas de seguridad adecuadas para que tanto peatones como personas con capacidad reducida puedan circular por esa zona.
En el lugar se mejora la nivelación y se compacta el terreno para construir la vereda con hormigón peinado cuyos beneficios son el bajo costo y la reducción en el tiempo de ejecución de la obra. Por su contextura rugosa, el hormigón peinado se convierte en una superficie antideslizante, su duración es mayor y el índice de concentración de calor es reducido.
Con este trabajo se busca garantizar la seguridad de los transeúntes y lograr la inclusión para personas discapacitadas, adultos mayores, entre otros.
La misma intervención finalizó sobre Centenario, desde la avenida Eva Perón hasta Kolping.
Este jueves, el gobernador Oscar Herrera Ahuad acompañó la inauguración de la nueva caldera de la planta industrial de MDF de la empresa Arauco, que surge como respuesta al compromiso de fortalecer la sustentabilidad. También, recorrió las instalaciones para interiorizarse sobre la producción de la empresa.
Destacó el Gobernador la responsabilidad social empresaria de Arauco y el proceso de adecuación de su tecnología para disminuir el impacto ambiental. "La comunidad de Puerto Piray quiere seguir progresando, y sabe que parte de su progreso tiene que ver con estas industrias históricas para la provincia”, dijo. Y agregó que a pesar de las dificultades que se dieron, "la gente reconoce fuertemente los puestos de trabajo y el valor agregado". Resaltó que "Arauco dejó de pensar que 200 millones son un gasto, sino que son la mejor inversión para amigarse con el medio ambiente y para ser amigables con la comunidad". Así, el Gobernador resaltó su presencia en el lugar con el fin de "reivindicar el compromiso con el sector industrial, porque entendemos el esfuerzo de transformación que se va generando día tras día. Esta pandemia va a poner una vara muy alta, en materia ambiental, en todo el mundo, Argentina es ni será la excepción, y Misiones mucho menos”.
Asimismo, el Gobernador pidió a la empresa que defina qué tipo de tecnicaturas superiores se necesitan en la zona, para así, desde la Provincia, poner en marcha una oferta educativa en Puerto Piray para los jóvenes recibidos de escuelas técnicas. De esta manera, se avanzará en el acceso a nuevos puestos laborales generados de forma más directa y efectiva. Una iniciativa que desde el Estado provincial se comprometió a extender al resto de Misiones. La decisión también tiene que ver con evitar situaciones que se dieron en pandemia, cuando parte del sector tuvo complicaciones ante la necesidad de mano de obra calificada y especializada y hubo que recurrir a otras provincias. .
Acuerdo de colaboración mutua entre la empresa y el municipio
En la misma ocasión, el Gobernador rubricó el convenio de colaboración mutua entre Arauco Argentina y la Municipalidad de Puerto Piray. De esta forma, la empresa se compromete a entregar mensualmente y por un término de 12 meses, de manera colaborativa, la madera de pino necesaria para la construcción de 10 camas cuchetas del "Plan Abrigar” al municipio. En tanto, este último se encargara de confeccionar las camas y entregarlas a los vecinos de la localidad en situación de vulnerabilidad, propiciando a una mejor calidad de vida.
En la inauguración, acompañaron el intendente de Puerto Piray, Jorge Lezcano; el ministro de Cambio Climático, Patricio Lombardi; el country manager de Arauco Argentina, Pablo Ruival, así como directivos y miembros del plantel de la planta industrial.
Compromiso ambiental
En detalle, la nueva caldera instalada cuenta con sistema adicional y complementario de filtros de alta eficiencia para la captación, retención y filtrado de partículas, evitando así su dispersión a las comunidades de zonas aledañas. Fue posible gracias a la inversión de 200 millones de pesos por parte de la empresa. Su montaje fue realizado 100% con mano de obra local durante el año, mientras que los cálculos, el diseño y los equipamientos para la instalación, fueron importados de una empresa portuguesa. Si bien el sistema anterior cumplía las normativas de la legislación ambiental, la empresa decidió avanzar con el proyecto debido a las preocupaciones de la comunidad y a la visibilidad de hollín de las instalaciones.
Este jueves por la mañana, el gobernador Oscar Herrera Ahuad junto a la presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Venchiarutti, encabezaron el acto de inauguración y puesta en funciones de las autoridades del Juzgado, Fiscalía y Defensoría de 1° Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral, de Familia y Violencia Familiar, en la cuarta circunscripción judicial con asiento en la ciudad. Desde allí, junto al intendente local Jorge Lovato, valoró el trabajo conjunto entre los poderes del Estado para acercar estos servicios a los ciudadanos. Así, en el caso de Montecarlo, los habitantes ya no tendrán que trasladarse a otra ciudad para realizar sus trámites.
"Esto es un acto de justicia", resaltó el Gobernador, refiriéndose a la puesta en marcha del nuevo juzgado. De este modo, enfatizó que el acompañamiento de los tres poderes del Estado, debe generar una política cercana a la gente, y resolutoria. Para así, señaló, “comenzar a descentralizar para atender en situ, los problemas que se crean en la sociedad”.
En relación a la pandemia, la describió como un tiempo de oportunidades. “Y una de esas oportunidades es el área de Justicia”, añadió. De este modo, comentó que aun en pandemia, desde el Gobierno Provincial "hemos administrado los recursos y somos responsables con los recursos que son de los misioneros, pero sabemos que deben volver a los misioneros, en este caso en un orden institucional en la Justicia”. En ese aspecto, remarcó que la descentralización parte de una política de gestión, administración, eficacia y eficiencia. “Esto es posible porque hay una decisión política”, aseguró.
En la misma línea, puntualizó que este tipo de políticas no puede llevarse adelante “si no tenemos una Justicia interesada en resolver las cosas que pasan en los pueblos, no se puede hacer si no hay un planteo del Tribunal Superior, ni el presupuesto necesario de la Cámara de Representantes. No se puede hacer si nosotros, desde el Gobierno Provincial, no ejecutamos lo que nos piden los representantes del pueblo”.
Así, expresó su satisfacción al poner en marcha un nuevo juzgado "que va a servir para el desarrollo de una gran ciudad, como lo es Montecarlo". Asimismo, anunció la próxima creación de una Unidad Regional de la Policía provincial en la localidad para circunscribir todas las tareas de resolución en el mismo ámbito. También, en breve, se pondrá en marcha una unidad especializada en delitos rurales en la localidad de Colonia Guaraypó, dependiente administrativamente del municipio de Montecarlo. Por otra parte, anuncio la futura puesta en marcha de otra unidad regional en la localidad de San Pedro.
Por último, agradeció el acompañamiento de la comunidad misionera “por la responsabilidad social que hace que en tiempos muy difíciles sigamos produciendo obras, políticas públicas cercanas a la gente, administrando los recursos y resolviendo la problemática sanitaria".
En la ocasión, acompañaron también el diputado provincial Julio Barreto, funcionarios del Poder Judicial y miembros del plantel de la dependencia inaugurada.
El nuevo juzgado
La octava dependencia inaugurada en pandemia está ubicada en la Avenida Brasil esquina Roque Sáenz Peña de la localidad, y tiene como objetivo brindar un espacio cómodo, tanto a los trabajadores como a los ciudadanos para realizar sus trámites. Es el primer Juzgado Universal que tendrá el municipio y se gestionó con el objetivo de facilitar el acceso a los servicios de la justicia a los ciudadanos de la localidad. Por lo tanto, a partir de ahora ya no tendrán que trasladarse hasta la ciudad de Eldorado por cada trámite, teniendo acceso a la justicia en primera instancia en su ciudad.
En el mismo acto inaugural, tomaron posesión del cargo los funcionarios de la dependencia judicial de 1° Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral, de Familia y Violencia Familiar: José Luis Maimo en el cargo de juez, Horacio Alberto Erhardt en el cargo de fiscal y Hugo Óscar Fernández en el cargo de defensor. Así, el magistrado y los funcionarios se desempeñarán en las dependencias correspondientes a la cuarta circunscripción judicial con asiento en la localidad de Montecarlo.
El certamen continental se disputará en la Argentina a partir de este viernes. Grupos, horarios y TV de los partidos de los equipos argentinos.
Todo listo para que se ponga en marcha la Copa Libertadores femenina. Este viernes, comenzará a disputarse el certamen continental que se desarrollará hasta el 21 de marzo en la Argentina, con sedes en el estadio José Amalfitani, de Vélez, y el Nuevo Francisco Urbano Morón, del Deportivo Morón.
Boca y River serán los representantes nacionales en el torneo del que participarán 16 equipos. Las Gladiadoras consiguieron su boleto al finalizar primeras en la Liga que fue suspendida en 2020 por la pandemia de coronavirus (COVID-19). Mientras que las Millonarias se clasificaron al llegar a la final junto al Xeneize del Torneo Transitorio 2020.
Este viernes, Boca hará se estreno en el Grupo B frente a Santiago Morning, desde las 19.30. En tanto, el sábado será el turno de River, que debutará en el Grupo C frente a Sol de América, también desde las 19.30. Cabe destacar que los partidos de los equipos argentinos serán televisados por la pantalla de DeporTV.
Grupos de la Copa Libertadores Femenina 2021
-Grupo A: Corinthians (Brasil), El Nacional (Ecuador), Universitario (Perú), América de Cali (Colombia).
Andrés Jones es un fotógrafo de San Juan que no dudó en anotarse en la convocatoria que realizó el empresario Yusaku Maezawa.
El magnate japonés Yusaku Maezawa hará un viaje para orbitar la luna e invitará a ocho personas para ir con él, para esto lanzó una convocatoria internacional y el fotógrafo argentino Andrés Jones se anotó para formar parte de la expedición.
Andrés Jones es un conocido artista visual de San Juan, que se especializa en sacar fotos astronómicas y desde muy chico tiene una conexión muy especial con el satélite natural de nuestro planeta: "Esa es mi primera conexión con el espacio, claramente siempre me llamó mucho la atención y apenas tuve una cámara en la mano lo primero que hice fue apuntar a las estrellas y desde ese momento no paro de apuntar a las estrellas", relató al diario Tiempo de San Juan.
La convocatoria para orbitar la Luna fue la abrió Maezawa mediante su cuenta de Twitter: “Los invito a unirse a mí en esta misión. Ocho de ustedes de todo el mundo”. Estás personas viajarán a bordo del cohete Starship de SpaceX en el 2023, en un vuelo privado sin precedentes.
Hasta el 14 de marzo hay tiempo de inscribirse en la página web dearmoon.earth. No hay muchos detalles sobre cómo será el proceso de selección pero sí trascendió que serán varias las etapas que los elegidos deberán pasar, entre ellas entrevistas y análisis médicos.
Orgulloso de haberse anotado, Jones publicó en su cuenta de Instagram este paso y les dejó a sus contactos el paso a paso de cómo inscribirse para ser evaluado.
Investigadores de la Universidad de Stanford descubrieron que las reuniones virtuales son más agotadoras que las reales y dieron consejos al respecto.
Un estudio realizado por Investigadores del Laboratorio Virtual de Interacción Humana de la Universidad de Stanford (EE.UU.) reveló que las reuniones virtuales, popularizadas durante la pandemia de coronavirus, son más agotadoras que las reales.
La revista Technology, Mind and Behavior publicó el resultado de la investigación que representa el primero de los estudios dedicados al efecto de la popular plataforma de videollamadas desarrollada por Eric Yuan, al que denominaron "fatiga de Zoom".
Según los investigadores, el tiempo que lo usuarios pasan en las videollamadas lo someten a una comunicación que resulta estresante. El contacto visual es muy intenso y eso supone un estrés añadido para muchas personas.
"La ansiedad social de hablar en público es una de las mayores fobias que existe en nuestra población", asegura Jeremy Bailenson, director fundador del Laboratorio Virtual de Interacción Humana de Stanford (VHIL), en el estudio. Y agrega: "Cuando estás parado allí y todo el mundo te mira, es una experiencia estresante".
Los investigadores de Stanford destacan el hecho que los tamaños de las caras de nuestros interlocutores no son los naturales y los miramos fijamente. Como se usa a tamaño completo normalmente parece que estamos cara a cara. Cuando el rostro de alguien está tan cerca de la nuestra en la vida real, nuestro cerebro lo interpreta como una situación intensa que va a llevar al apareamiento o al conflicto.
"Lo que está sucediendo, en efecto, cuando estás usando Zoom durante muchas, muchas horas, es que estás en un estado hiperactivo", explica Bailenson. Para que el cerebro no piense que efectivamente hay intenciones de vincularte sentimentalmente con el jefe, los investigadores recomiendan reducir el tamaño de la ventana. Y si la videollamada se realiza desde una notebook es preferible añadirle un teclado externo para crear más separación.
Aquellos que su jornada laboral depende de pasar muchas horas en Zoom, para los especialistas, es como estar varias horas frente a un espejo. "Es agotador para nosotros. Es estresante. Y hay muchas investigaciones que muestran que hay consecuencias emocionales negativas por verse en un espejo", concluyen. La recomendación para los usuarios es que activen la opción ocultar vista propia.
Solucionarlo es sencillo:
A diferencia de las conversaciones que cualquiera puede mantener de manera presencial, el sentido del oído es el que brinda libertad de movimiento y que no se puede llevar adelante en una videoconferencia. Una solución que permite tener movilidad puede ser apagar el video, además de desconectarte visualmente del resto de los participantes.
Asimismo, las videoconferencias demandan de un esfuerzo extra en la comunicación tanto en el envío de información como en el de recepción: acompañar con gestos de aprobación o negación, aplausos o el mero hecho de estar bien en cuadrado en la imagen que capta nuestra cámara. La solución que aportan los investigadores es, una vez más, apagar la cámara para darse un descanso de sólo audio.
Con el objetivo de brindar herramientas para deconstruir sentidos comunes, que cuestionen la desigualdad y transformen prácticas de la cotidianeidad, se realizó el primer encuentro de formación introductoria a la equidad de género denominado “Empresas y organizaciones que crecen en la mirada de género”, en el Polo TIC del Parque Industrial de Posadas.
La propuesta es resultado de una articulación público-privada entre el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, a través de la Subsecretaría de la Mujer y la Familia, y la firma FanIOT, asentada en Misiones.
Esta primera capacitación estuvo a cargo de Ángela Ferreira, del equipo técnico de la Subsecretaría de la Mujer y la Familia. El encuentro se concretó a solicitud de trabajadoras de la empresa, quienes manifestaron la necesidad de introducir conceptualmente las nociones de equidad de género al equipo de trabajo, sensibilizar sobre la importancia de promover la igualdad desde lo cotidiano en las esferas de lo personal y laboral, instalar la idea de empresa comprometida e impulsar sistemas de gestión con equidad de género.
Fueron 35 trabajadoras y trabajadores que participaron en la instancia de formación que se desarrolló en el espacio de coworking del Parque Industrial, que cuenta con infraestructura óptima para este tipo de actividades. En la apertura, la subsecretaria de la Mujer y la Familia, Celia Kozachik, manifestó que la equidad de género es un desafío de la sociedad y que el compromiso asumido por los sectores públicos y privados es necesario para lograr las transformaciones.
Por su parte, Constanza Castillo, líder de operaciones de la fábrica, afirmó que el sector privado de la economía tiene un potencial todavía no explotado para abordar la desigualdad de género. Consideró importante aprovechar esta oportunidad teniendo en cuenta que algunas empresas son proclives a la adopción de buenas prácticas laborales con criterios de equidad. En tanto, la Compliance Officer de FanIOT, Luciana Rolim, agregó: “el enfoque de género implica medidas integradas y comprensivas creando acciones empresariales de vanguardia”.
Debido a que el mundo laboral es uno de los grandes aglutinadores de desigualdades para las mujeres en Argentina, se promueven estos espacios de formación y acuerdos entre el sector público y privado. La meta es superar las brechas salariales y las desigualdades que aún existen en los diversos ámbitos de trabajo.
Más capacitaciones
Durante la jornada del martes, también se presentó el taller Gimnasia para las emociones. Descubriendo quien soy. Autocuidado- Autoconocimiento, impulsado por la Subsecretaría de Relaciones Públicas e Institucionales de la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia. El dictado de esta capacitación estará a cargo de la profesora Paula Vogel y fue posible a través de un convenio entre Cultura y la subsecretaría de la Mujer y la Familia.
En la ocasión, la subsecretaría de Relaciones Públicas e Institucionales, Celina Jedlicka, invitó a participar de este taller y adelantó, junto a Vogel, el objetivo de este encuentro que se realizará próximamente con propuestas para lograr la integración y el trabajo con el otro.