lunes, mayo 5, 2025
Home Blog Page 6165

Atraparon a una mujer robando yerba mate de un lote en la Picada Integración de Dos de Mayo

0

El procedimiento se realizó en el lote 107 de la Picada Integración. En el lugar, integrantes de la División Comando Radioeléctrico de Dos de Mayo, dependientes de la Unidad Regional VIII, arrestaron a Rosana D.C de 36 años, y a su vez incautaron herramientas utilizadas para la poda del cultivo ilegal y cinco ponchadas de yerba sustraídas del lugar.

El hecho se conoció a través del llamado telefónico a la comisaría local por parte del dueño de la propiedad, quién manifestó a los uniformados que varias personas se encontraban tarefeando en su terreno sin autorización.

Por este motivo, una comisión se trasladó hasta la chacra del damnificado y sorprendió a uno de los tareferos, quién no supo justificar su accionar.

La mujer fue detenida y trasladada hasta la sede policial a disposición del Juzgado de Instrucción N°3 de San Vicente.

Presentaron la Fábrica de Instrumentos Musicales de Misiones

0

El proyecto viabiliza una articulación entre los ministerios de Cultura y Ecología, junto a una asociación que nuclea a luthiers de toda la provincia. Los instrumentos se producen con madera nativa decomisada por apeo ilegal.

En la noche del lunes también se presentó oficialmente la Fábrica de Instrumentos Musicales de Misiones, una iniciativa generada por la Secretaría de Estado de Cultura que posibilita la elaboración de instrumentos musicales a partir de la utilización de madera nativa secuestrada por el Ministerio de Ecología en operativos por apeo ilegal. Los instrumentos son producidos por miembros de la Asociación de Luthiers y Reparadores de Instrumentos de Misiones, de modo que el proyecto tiene múltiples propósitos y objetivos, tanto culturales como laborales.

Durante el acto realizado en la plaza 9 de Julio, se hizo entrega de una guitarra producida por la fábrica misionera, al emblemático guitarrista misionero Angel “Pato” García. Del mismo modo, el reconocido percusionista “Cacho” Bernal tuvo el privilegio de probar uno de los primeros cajones peruanos que surgen de este flamante emprendimiento.

“La puesta en marcha de esta fábrica es histórica y se dio gracias al entendimiento con la asociación (de luthiers) y al acuerdo con Ecología. En Misiones, muchas veces el uso indebido de la motosierra, o de la topadora, se roba nuestro monte nativo y daña nuestra biodiversidad. Esa madera que ya fue cortada y decomisada, hoy tiene la posibilidad de hacerse guitarra, de hacerse instrumento musical y así llegar a las manos de músicos profesionales o no; de llegar a gente privada de su libertad o de niños y jóvenes de los barrios” señaló el ministro de Cultura Joselo Schuap.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Luthiers y Reparadores de Guitarra, Lucas Benítez, mencionó que “este proyecto le va a dar un gran impulso a nuestra actividad y va a generar trabajo para los fabricantes de instrumentos de la provincia” y señaló que “esta guitarra que estamos probando con el maestro Pato García, se elaboró con madera de peteribí, laurel y guatambú, que son maderas nobles que permiten dar vida a instrumentos de calidad. Hoy estamos entregando los primeros instrumentos y pronto comenzaremos seguramente a producir en escala”.

Acto seguido, la guitarra de la Fábrica de Instrumentos Musicales de Misiones recayó en las manos expertas del “Pato” García, quien la testeó en vivo y ante un público debidamente distanciado. Esta fue la primera aparición de García tras haber estado 9 meses varado en Las Vegas (Estados Unidos) debido a la situación por todos conocida. “Colma ampliamente mis expectativas” concluyó el “Pato” tras deslizar sus dedos por el inexplorado diapasón del instrumento y acariciar sus cuerdas con tenues fraseos. “Es un orgullo y un placer muy grande estar tocando este instrumento, que es apenas el primero de miles que va a dar este gran proyecto” subrayó el músico misionero.

Luego “Cacho” Bernal –quien además asesoró a los luthiers en relación a las características del instrumento – hizo lo propio con el cajón peruano, dando una pequeña muestra de cómo se toca el gualambao. “Estoy gratificado por haber sido invitado. Este primer cajón es fantástico, se siente muy bien. Ojalá se hagan muchos, para llegar a los gurises que no pueden comprarse un instrumento; esto nos va a permitir a descubrir muchos músicos”.

En Misiones, las artes visuales elevan su apuesta para el 2021

0

La Secretaría de Cultura Lanzó el PRAVIV (Programa de Revalorización de las Artes Visuales y Museos), una serie de acciones tendientes a poner en valor los espacios del arte, apuntando a que el sueño de una Bienal Misionera pueda hacerse realidad. Lo más próximo: la galería “Arte en verano” en el Posadas Shopping Plaza y la asociación “Amigos de los Museos”

En la tarde-noche del lunes y enmarcada en la algarabía propia de la pre Navidad de una “Posadas Mágica”, la secretaría de Cultura de la Provincia dio a conocer el alcance del PRAVIM (Programa de Revalorización de las Artes Visuales y Museos). “Hemos logrado aunar esfuerzos públicos y privados para poner en marcha este programa”, explico Zulma Pittau, subsecretaria de Revalorización Patrimonial y Museos. Entre los objetivos próximos del programa figura encarar la remodelación de la sala Areu Crespo del Museo de Bellas Artes “Juan Yaparí”, la apertura de una galería de arte en el Posadas Plaza Shopping y la reactivación de la asociación “Amigos de los Museos”. Sin embargo, el programa es más ambicioso aún y propone ir generando las condiciones para que Posadas pueda ser sede de una Bienal de Arte, un proyecto colaborativo con el Parque del Conocimiento y la Cámara de Representantes. 

Objetivo: el arte de Misiones al mundo

La idea de generar una Bienal de Arte comenzó a gestarse en la Cámara de Representantes de la Provincia. “Poner en valor el arte de Misiones hacia el mundo; ese fue el inicio de este desafío”, puntualizó el diputado Roque Gervasoni. “Pero como dijo Joselo, tenemos que arreglar la casa para recibir a la gente. Así que entre tantas instituciones y con el aporte del sector privado, tenemos ese sueño grande, una Bienal, que será de Misiones, del NEA o del Mercosur. Que ponga en valor a nuestros artistas”. Gervasoni destacó que este objetivo se anexa a otros esfuerzos que buscan posicionar a la provincia en la historia, ciencia, en la tecnología, en la economía. Para lograr este objetivo, a la Secretaría de Cultura se suman el Parque del Conocimiento, que estuvo representado por la Dra. Claudia Gauto, la Municipalidad de Posadas, el intendente Leonardo Stelatto también estuvo presente, y la Universidad Nacional de Misiones a través de su Facultad de Arte.

A su turno, la vicedecana Daniela Pasquet refirió el objetivo de la Facultad de Arte y Diseño de Oberá de “construir un trabajo colectivo en pos de la excelencia en el hacer de las artes visuales y audiovisuales. En la provincia y en la región tenemos una masa crítica de artistas visuales que son maravillosos. Somos formadores, y también tenemos el compromiso de colocar en la agenda política y pública su revalorización”.

Entre los empresarios privados que se sumaron a estas acciones se cuenta Alberto Selva, del Posadas Plaza Shopping, Gustavo Chávez, de la “La Querencia” y Roberto Enríquez, de la empresa constructora homónima. “También esperamos contar con la Asociación de Muralistas y la Asociación de Trabajadores Misioneros de las Artes Visuales, quienes ya manifestaron su predisposición”, relató Pittau

“Arte en Verano”

El programa “Arte en verano” surge gracias al ofrecimiento del empresario Alberto Selva de ceder la planta alta del Shopping ubicado en Bolívar y San Lorenzo, para exhibir obras durante la temporada estival y así transformar al espacio en una galería de arte. Asimismo, cada sábado habrá un espectáculo musical en el patio central del shoping. El primer show será el 2 de enero, con la actuación de “Pato” García y Amanda de Colombia.

Tres murales en el Parque del Conocimiento

El Parque del Conocimiento también se suma al PRAVIM con la realización de tres murales que ya son patrimonio de los misioneros. Se trata de María Tresold (arte digital), Tony Oliveira (grafitero y muralista) y Laura Scholles. En la plaza se pudo ver un video de adelanto de sus obras. A su turno, Claudia Gauto expresó su vocación de impulsar las artes visuales en la provincia. “Nos estamos preparando para que el año que viene se pueda abrir el Centro de Arte, que en este tiempo se ha refaccionado para ser un espacio que permita la seguridad sanitaria. Y lo vamos a hacer con una mega muestra interactiva sobre Horacio Quiroga y los cuentos de la selva. Confiamos en que será un atractivo turístico para Posadas y para Misiones”.

Asociación “Amigos de los Museos”

Entre los anuncios de la jornada figura la activación de una asociación “Amigos del Arte”, tarea que estará a cargo del artista plástico Hugo Quintanilla. “Con esa figura esperamos poder agilizar un montón de gestiones que deben hacerse dentro de los museos”, apuntó Pittau. “En los 80s y 90s pasaba por el Yaparí a mirar las obras de los que allí exponían. Así que hoy colaborar desde ese espacio a dar valor al arte en la provincia es un orgullo”, expresó QUintanilla. En el acto quedó constancia de la donación de una de las obras del artista a la Pinacoteca. Se trata de “una de las 30 que estuvo expuesta en la galería Hanson & Son de Londres, y que recorrió el mundo. Es hija de Villa Blosset, como yo, y refleja su espíritu carnavalesco”.

Mariposas en el microcentro

La jornada se completó con el descubrimiento de un mural horizontal en la entrada del restaurante “La Querencia”. El mural fue realizado por Viviana Roth y Marcos Barreto, del taller “Venecitas”. Con la técnica de los azulejos, la pareja de artistas elaboró unas mariposas, motivo con el que piensan proseguir en otros espacios que se les vayan abriendo. El costo del mural –que se encuentra en la vía pública- fue afrontado por el empresario Gustavo Chávez. A esta obra se suma la escultura de una canoa, que será inaugurada en pocos días en inmediaciones de la estatua de la Stella Maris, obra de los hermanos Carlos y Ramón Miranda. El proceso constructivo de ambas obras fue relatado mediante sendos trabajos audiovisuales presentados durante el acto.

 En la casa de Quiroga

“Las artes visuales se han visto muy relegadas en este tiempo en que nos tocó enfrentar una larga cuarentena. Y eso lo sabemos”, completo Schuap. “Deseamos que a partir de este momento podamos reconocer la realidad de nuestras salas y empezar a sanear los problemas de los museos Yaparí y Guacurarí, y trabajar en conjunto con otras entidades, no solo para las Fiestas -como los estamos haciendo en Posadas Mágica-, sino todo el año”. El ministro compartió que en la jornada de mañana (por hoy, martes) “una máquina de la empresa Enríquez entrará a trabajar en el predio de la Casa de Horacio Quiroga… “un espacio que estaba con necesidades. Y le sugerimos a Roberto Enríquez que la construcción de la autovía Posadas San Ignacio tenía que terminar con la remodelación de la Casa museo como responsabilidad social de la empresa. Y no dudó un segundo en hacerlo”.

Música misionera con instrumentos misioneros

Finalmente, se presentó la Fábrica de Instrumentos Musicales de Misiones, un proyecto encarado por la Asociación de Fabricantes de Instrumentos Musicales (Afimm) con apoyo de la secretaría de Cultura, que apunta a la elaboración de instrumentos musicales a partir de la utilización de madera nativa secuestrada por el Ministerio de Ecología en operativos por apeo ilegal.

La presentación contó con la presencia de los artistas Angel “Pato” García y Cacho Bernal, quienes pudieron “acariciar” una guitarra y un cajón peruano que acababan de salir de las entrañas de la fábrica. Ambos manifestaron su conformidad y satisfacción de que estos instrumentos puedan ser fabricado (y utilizados) por manos misioneras, para finalizar con un breve show en compañía del músico/ministro Joselo Schuap.

Recuperaron objetos robados y aprehendieron a jóvenes en Posadas y San Vicente

0

Uno de los procedimientos se realizó en inmediaciones de la playa La Mansa de Posadas, donde fue detenido Juan G. de 23 años. El joven momentos antes, en la zona, habría amenazado con un arma de fuego a una mujer de 36 años y le robó una bicicleta rodado 29.

Una vez realizada la denuncia, efectivos del Grupo de Intervención Rápida, hicieron recorridas y hallaron al joven que tenía en su poder la bici, que luego de las actuaciones legales será restituida a su dueña.

Minutos más tarde, también en la Capital de la Provincia, integrantes de la mini brigada de la comisaría 19na, en el barrio Cruz del Sur detuvieron a Sandro H. de 33, acusado de robar varias herramientas de una empresa de construcción. Las mismas fueron recuperadas en poder del aprehendido quien quedó alojado en sede policial a disposición del Juzgado de Instrucción Nº 3.

Finalmente en la localidad de San Vicente, luego de exhaustivos trabajos investigativos, en distintos procedimientos se recuperó una guitarra criolla, un taladro, un equipo de música, una notebook, una cepilladora y otros elementos que fueron denunciados como robados en los últimos días.

En averiguación de los ilícitos, detuvieron a Gustavo S. de 24 años, Joaquín G. de 18 y a Horacio M. de 20, quienes quedaron alojados en la comisaría jurisdiccional a disposición del Juzgado de Instrucción Nº 3 de San Vicente.

Presos en San Vicente - 7

Misiones, una de las provincias del NEA que más redujo su deuda con Cammesa

0

Las empresas de energía provinciales del NEA le adeudan a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) unos 11.100 millones de pesos. La única que no tiene deuda es la de la provincia de Formosa, REFSA. Es más, Cammesa le remitió semanas pasadas un libre de deuda.

La misionera Emsa redujo considerablemente su deuda histórica y en el pago de facturas mensuales está al día.

Por su parte, la chaqueña Secheep acumula una deuda que supera los 7.600 millones de pesos. En tanto que la Dirección Provincial de Corrientes (DPEC) acumula una deuda de 2.750 millones de pesos.

La problemática de cobrabilidad de las distribuidoras de todo el país, acrecentada por la crisis de la pandemia, tiene su impacto fundamentalmente en los compromisos pendientes que no pueden ser afrontados al vencimiento a Generadores, Transportistas y Proveedores de Gas para generación de energía eléctrica, y no comprometen recursos fiscales.

Las provincias que estén al día con el pago mensual podrán acogerse al artículo 87 de la Ley de Presupuesto nacional 2021, que crea un régimen crediticio especial para distribuidoras eléctricas para refinanciar sus deudas históricas, “ya sean por consumos de energía, potencia, intereses y/o penalidades”.

Los créditos del Tesoro que reciba cada empresa podrán ser equivalentes hasta cinco veces la factura media mensual del último año de la compañía o al 66% de la deuda existente con Cammesa. La deuda remanente deberá ser regularizada mediante un plan de pagos con un plazo de hasta 60 cuotas mensuales, períodos de gracia de hasta seis meses y una tasa de interés equivalente de hasta el 50% de la vigente en el Mercado Eléctrico Mayorista.

En un principio, el régimen crediticio estaba pensado para negociar con las distribuidoras cómo administrar el congelamiento de las tarifas residenciales desde el primer trimestre de 2019. Desde ese entonces a la fecha, la inflación supera un 70 por ciento.

Según esa lógica, el Estado nacional ofrecería créditos blandos a las empresas eléctricas para que cada gobernación negocie a cuenta de una recomposición tarifaria atrasada. Como está redactado el artículo 87, el acuerdo con cada distribuidora deberá estar validado por el secretario de Energía de la Nación. Habrá que ver si las condiciones están dadas para proceder o resta acotar los riesgos legales de la normativa.

Las deudas de las empresas de energía es una situación recurrente.

Ya en 2017, a través de la Ley de Presupuesto Nacional de ese año bajo el gobierno nacional del ex presidente Mauricio Macri se condonaron deudas por unos 19 mil millones de pesos.

Como informara este diario en aquel momento la principal beneficiaria de la medida, fue EPEC, de Córdoba, que acumulaba un impago de más de 5.400 millones de pesos. Pero la ventaja incluyó a otras distribuidoras provinciales tanto públicas como privadas y a EDENOR y EDESUR.

Entre las deudoras de Cammesa estaban, además de EPEC, EDENOR por $1.229 millones, EDESUR por $429 millones, EDELAP de la ciudad de La Plata por $1.798 millones, Secheep de Chaco por $1.035 millones, la correntina DPEC por $1.383 millones, la mendocina EDEMSA por $1.339 millones y EPE, de Santa Fe, por $1.282 millones

Entregaron máquinas e insumos a 22 emprendedores de nueve municipios misioneros

0

En el marco de las acciones para fortalecer la economía popular, el gobernador de la provincia Oscar Herrera Ahuad, junto a la Ministra de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud y al delegado del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en Misiones, encabezó una entrega más del programa nacional Banco de Maquinarias, Herramientas y Materiales para la Emergencia Social, está vez en el municipio de San José, con la presencia del intendente local, Jorge Tenaschuk,​ y de otros alcaldes de la zona. El Gobernador destacó el valor de los pequeños emprendimientos, pequeñas empresa o micro-pymes que generan “un espacio económico que quizá la macro economía o lo grande no ve, pero cada uno, cuando está en el municipio, comienza a ver la capacidad de sus emprendedores y los resultados que se van dando”, dijo.

El acto se desarrolló en las inmediaciones de la Municipalidad local, donde también Oscar Herrera Ahuad aprovechó para subrayar la tarea de gestión de los intendentes de la zona y dijo que “eso muestra el compromiso que tienen con su pueblo, con su gente, con sus emprendedores y con la producción. Es algo tan sencillo, pero ustedes no se imaginan lo importante que es para nuestros pequeños productores”, insistió.

Por otra parte, el mandatario aseguró que esta es una línea de acción muy importante del gobierno provincial y “se trata de una inversión que hace el estado ante micro-pymes que, si bien son la entrega de equipamiento, también genera ese vínculo y ese compromiso de saber en cada lugar de la provincia la capacidad instalada que estamos dejando en los pequeños productores”.

De esta manera, esta nueva entrega contribuye a la ejecución de 22 proyectos, entre ellos de producción de alimentos agropecuarios, limpieza de espacios verdes y cuidado de jardín, textiles, muebles y de construcción y cooperación solidaria, entre otros, de las localidades de San José, Apóstoles, Garupá, Candelaria, Loreto, Concepción de la Sierra, General Urquiza, Leandro N Alem y Azara.

Firma de convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

Asimismo, el gobernador resaltó las tareas realizadas y habló de un convenio para continuar en esta línea tan importante que es el de la economía familiar y los pequeños productores. “Firmamos un convenio con el ministro Arroyo (Desarrollo Social de la Nación) por el tema del RENABAP (Registro Nacional de Barrios Populares) para trabajar con cooperativas, con los municipios, en lo que hace al desarrollo de los barrios populares que son la economía menor, pero a su vez también los que requieren mayor necesidad de inversión en obra pública en Argentina”, expresó.

Además, explicó que este convenio firmado incluye a “todos los barrios en los diferentes municipios y eso nos genera muchas expectativas a futuro para los objetivos que nos hemos trazado. Y también el programa de entrega de ayudas técnicas, de kit de materiales y de equipamientos, se complementa con otros programas que tenemos a lo largo de la provincia con otros ministerios”, detalló.

En cuanto a la situación compleja en la que vivió este año todo el mundo, el Gobernador destacó el cumplimiento de los objetivos en Misiones. “Hicimos de un año complejo un año de grandes oportunidades para todos, no tuvimos miedo, tuvimos responsabilidad y pusimos en esa responsabilidad toda la fuerza y la energía en el motor del trabajo y es el motor del trabajo el que está dando resultado”, agregó. Por eso insistió en que la igualdad de oportunidades, cuando viene del trabajo y la producción, “se hace sostenida en el tiempo” y representa una de las políticas más importantes de este Gobierno y “es la política de un Estado presente, entregando herramientas para que los productores produzcan y después darles un mercado para su producción”, dijo.

Tiempo en Misiones: jornada soleada y templada

0

Según indica la Dirección General de Alerta Temprana un potente sistema de alta presión asociado a una masa de aire más templado y seco, mantendría un ambiente fresco por la mañana y algo cálido por la tarde. Se espera una jornada soleada con nieblas matinales cerca de ríos y arroyos.

Precipitaciones no se esperan. Probabilidad de lluvias: 0/5%. Probabilidad de nieblas y neblinas: alta.

Vientos: predominantes del sureste. Se esperan intensidades medias de 20 km/h, con probabilidad de ráfagas de 30km/h. Calidad del aire: muy buena.

Temperaturas: amanecerá templado en toda la provincia, se espera una tarde cálida y seca; máxima estimada en 33ºC en Puerto Iguazú con 33°C de sensación térmica, la mínima sería de 12ºC en Aristóbulo del Valle con 10°C de sensación térmica.

Nación destinó $121.000 millones para asistencia alimentaria en 2020

0

El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, realizó un balance de las políticas alimentarias desarrolladas durante el año, que permitieron volcar más de 121 mil millones de pesos para sostener la crisis provocada por la pandemia del Covid-19.

“Tuvimos un primer logro: cubrimos la asistencia alimentaria en un contexto en el que pasamos de 8 a 11 millones de argentinos. Fue un trabajo conjunto del Estado más la red social de la Argentina, que conforman las iglesias, las organizaciones sociales y las escuelas, y también el sector privado”, dijo Arroyo al abrir el encuentro que encabezó junto a la titular del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz.

“Logramos una cobertura que comenzó en diciembre del año pasado en la ciudad de Concordia, Entre Ríos, con la Tarjeta Alimentar, que fue el primer programa que pusimos en marcha y era la base para iniciar otras políticas, pero la pandemia nos obligó a atender la situación alimentaria”, dijo Arroyo y señaló que también “se aumentó la entrega de alimentos de manera directa, las transferencias a municipios, descentralización de fondos”.

Durante el primer año de gestión, el gobierno nacional destinó –a través del Ministerio de Desarrollo Social- 121.602 millones de pesos para sostener y ampliar la Tarjeta Alimentar y los programas de módulos alimentarios, asistencia a comedores y merenderos y comedores escolares y Pro Huerta, entre otros. “Sostuvimos la situación, pero tenemos problemas con el costo de los alimentos y la calidad nutricional, y tenemos que fortalecer las economías regionales”, señaló el ministro al anticipar los desafíos para el próximo año.

Además, Arroyo transmitió “el saludo del presidente Alberto Fernández” y destacó la puesta en marcha de las comisiones de Acceso a los alimentos, Calidad y educación nutricional y Producción y comercialización de alimentos para la soberanía alimentaria, que están integradas por funcionarias y funcionarios de Desarrollo Social, representantes de sectores académicos y referentes de organizaciones sociales, sindicales, eclesiales y empresariales de todo el país.

Por su parte, Tolosa Paz indicó: “Al hambre le damos batalla entre los diferentes ámbitos de participación, pero fundamentalmente desde la acción; esto es con universidades, sector empresarial, iglesias de diferentes credos, movimientos sociales, escuelas, gremios, academia y en definitiva, con todos y todas los que peleamos para sacar a la Argentina de estos indicadores que tanto nos preocupan y nos ocupan”.

Estuvieron presentes la presidenta del INTA, Susana Mirassou; las secretarias nacionales de Inclusión Social, Laura Valeria Alonso; y de Articulación de Política Social, Erika Roffler; y el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner; ministras y ministros provinciales, como Gabriel Yedlin (Tucumán), Marisa Paira (Entre Ríos), Verónica Figueroa (Salta), Natalia Sarapura (Jujuy). Además participaron monseñor Carlos Tissera, titular de Cáritas Argentina; Sonia Alesso, de CTERA-CTA; Ricardo Peidró y Hugo Godoy, de la CTA Autónoma; y Marcia Lopes, ex ministra de Desarrollo Social de Brasil y una de las impulsoras del Plan Hambre Cero. También hubo representantes de UNICEF, FAO, la OPS/OMS y la Cruz Roja.

Por el sector empresario, estuvieron Daniel Funes de Rioja, de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL); Carlos Vila Moret (Sociedad Rural); Víctor Fera (Marolio y Maxiconsumo); Antonio Aracre (Syngenta); Vanesa Noble Herrera (Fundación Noble); y de la Asociación de Semilleros Argentinos, Coninagro y Federación Agraria. También referentes de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), del Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra y de FECOFE.

Por el sector de la investigación y el campo académico, Ianina Tuñón, investigadora responsable del Barómetro de la Infancia del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina; Myriam Gorban, de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la UBA; Isaac Rudnik, del ISEPCI; y representantes del Centro Estudios sobre Políticas y Economía Alimentaria (CEPEA), Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI) y Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN).

Fuente: Ámbito

“Caravana de la Navidad”, la iniciativa del PAS Interior que busca extenderse a más municipios misioneros

0

Luego de las exitosas recorridas desarrolladas durante la semana pasada por diferentes municipios misioneros, enmarcadas en la Caravana de la Navidad, en las que los integrantes del Programa de Asistencia Solidaria (PAS Interior), entregaron juguetes y otros obsequios a los niños más carenciados, el titular del área Enrique Parra ratificó que buscarán “instalar a la iniciativa de manera formal y extender las visitas a más localidades”.

“El resultado positivo de la actividad y la cara de felicidad de los pequeños al recibir sus regalos nos lleva a replantearnos continuar con la Caravana. Sabemos que para muchos de ellos es casi imposible tener un juguetito en sus manos y queremos darle ese gusto”, dijo el funcionario en diálogo con Códigos.

En la oportunidad, Parra recalcó el apoyo de los intendentes que –según explicó- “ponen su granito de arena en un 100%. Además, ellos definen los lugares más humildes en los cuales debemos desembarcar con nuestro grupo de trabajo”.

Balance anual del trabajo

A poco más de una semana para finalizar el año, el subsecretario del PAS Interior recalcó que fue un año “muy positivo y con los objetivos alcanzados. En este 2020 no paramos de trabajar a pesar de la pandemia de Covid-19”.

PAS Interior 2 - 17

Ante el rebrote de Covid-19 y la nueva cepa, el Gobierno nacional analiza cerrar las fronteras

0

El Gobierno analiza medidas para evitar el avance del Covid-19 en momentos donde los casos aumentan por una nueva cepa del virus. Según pudo saber Ámbito, todo indica que cerrarían las fronteras con Brasil y otros países, pero la decisión final la tomará el Presidente, esta tarde cuando regrese de Tierra del Fuego.

Por lo pronto, se realiza una reunión de epidemiólogos coordinada por el Ministerio de Salud para analizar posibles medidas para evitar el avance del coronavirus. “Tomamos las medidas que hay que tomar para cuidar la salud de los argentinos y argentinas”, resaltó De Pedro más temprano el ministro del Interior, Eduardo de Pedro.

En una conferencia de prensa desde el sur, De Pedro afirmó que la suspensión de vuelos con Gran Bretaña es “para cuidar la salud de los argentinos”, y anticipó que se analizarán medidas respecto.

“Tomamos las medidas que hay que tomar”, resaltó De Pedro durante una conferencia de prensa luego de la presentación del Gabinete Federal en la ciudad de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego.

El titular de la cartera de Interior precisó que la pandemia “genera mucha incertidumbre en el mundo”, y detalló: “Ante una investigación nueva o, en este caso, el descubrimiento de una cepa nueva, como siempre lo hizo, Argentina toma inmediatamente las medidas que tiene que tomar para cuidar la salud”.

“Por eso, en el día de ayer hemos resuelto el cierre de los vuelos desde y hacia Gran Bretaña”, agregó el funcionario nacional.

Fuente: Ámbito